lunes, 15 de mayo de 2023

4º de ESO. Planificación del tercer trimestre

¡Hola a tod@s!

Os detallo aquí como va a ser la planificación del tercer curso.

Vamos a dividir el trabajo en dos bloques:

1º) La historia del siglo XX a través de las imágenes.

Se divide en dos partes:

La primera consiste en la realización de las actividades que se publiquen en el blog. Son obligatorias e individuales.

Las relación de actividades es la siguiente:




Esta relación se irá ampliando en las próximas fechas.

En esta entrada, La historia del siglo XX a través de las imágenes, iré publicando también el listado. Además, os enlazaré recursos para que podáis completar la información que demos en clase.

La segunda parte consistirá en realizar una presentación sobre una de las décadas que estamos estudiando del siglo XX (20, 30, 40, 50 o 60), en la que deberéis explicar los principales acontecimientos de la misma siguiendo un orden cronológico. Para ello tendréis que utilizar obligatoriamente imágenes (fotografías, mapas, etc.) También podréis incluir vídeos, siempre que sean escenas filmadas en la época o producidas por vosotros.  El formato del proyecto también es de vuestra elección que elijáis. Algunas sugerencias pueden ser presentaciones en Prezi o Genially, edición de un vídeo, etc.

El trabajo se puede realizar en grupo o individualmente.

El proyecto puede ser sustituido o acompañado por otro de temática libre que reúna los mismos requisitos y que consista en profundizar en uno de los acontecimientos, procesos o personajes del siglo XX estudiados en clase.

Algunos ejemplos de esto pueden ser el proyecto audiovisual sobre el exilio que está trabajando el alumnado de 4º F  o el proyecto sobre los refugiados saharauis de una alumna de 4ºD.


2º) Somos los que recuerdan.

Este proyecto llevo realizándolo desde hace varios cursos con distintos grupos. Consiste en realizar un trabajo de investigación que abarque desde la postguerra hasta la Transición utilizando como fuente de la misma fotografías procedentes de los archivos de las propias familias del alumnado y entrevistas a personas mayores de su entorno (abuelos, vecinos, etc.) 

El alumnado deberá individualmente:

  1. Recabar fotografías procedentes de los archivos de las familias del alumnado, preferentemente en blanco y negro. 
  2. Realizar entrevistas a una o varias personas mayores de 65 años del entorno del alumnado. Se grabarán en vídeo o audio siempre que las personas entrevistadas lo admitan. En caso de negativa, se entregaran transcritas (en formato de archivo .odt o .docx). Los temas que se puedan tratar se detallan en el cuestionario que hemos repartido en clase. Con la entrevista, deberá entregarse también un índice en el que aparezcan los temas tratados en la misma.
Estas tareas son obligatorias. En el caso en el que no se entreguen en la fecha establecida (finales de mayo), el alumnado afectado deberá realizar un examen sobre los contenidos de historia de España de la asignatura.

Voluntariamente, se podrán realizar los siguientes trabajos en grupo: 

Opción 1. Clasificar la información obtenida en los diversos ejes temáticos planteados en el cuestionario (educación, trabajo, etc...) y realizar un trabajo por escrito (en formato de archivo.odt o.docx), que lo desarrolle que incluyendo:
  • El desarrollo del tema a partir de los testimonios recabados entre las personas entrevistadas con citas a pie de página e ilustradas con las fotografías recabadas.
  • Una introducción consistente en una síntesis breve sobre el tema a tratar a partir de la consulta a bibliografía especializada, prensa, internet, etc. 
Opción 2. Realizar una presentación audiovisual sobre uno de los ejes temáticos propuestos que incluya:
  • Imágenes y fragmentos de vídeos/audios de las entrevistas realizadas.
  • Grabaciones en audio realizadas por el propio alumnado que contextualicen y expliquen las imágenes seleccionadas.

Cuadro-Resumen

Bloque 1º

La historia del siglo XX a través de las imágenes

Actividades

blog

Obligatorias.

Individuales

Comentarios de imágenes. Disponibles en 

4º ESO. La historia del siglo XX a través de las imágenes.

0-2,5

Proyecto

audiovisual

Opcional.

Grupal/individual

Proyecto audiovisual:realizar una presentación utilizando imágenes y/o vídeos 

0-4

Proyecto temática libre

Id.

Id.

0-4

Bloque 2º

Proyecto Somos los que recuerdan


Proyecto

Obligatoria/

Individual

Recopilación fotografías/ Realización de entrevistas/

Índice

0-5

Proyecto

Opcional/ Grupal/individual

Trabajo escrito o audiovisual sobre uno o varios ejes temáticos.

0-4



Los criterios de evaluación de la asignatura que se corresponden con cada uno de los bloques son los siguientes:

Bloque primero:

Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.
Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.
Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.
Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.
Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.  
Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. 

Bloque segundo:

Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II República.; conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas; y analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace.
Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. 
Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso, incidiendo en como se reflejaron  las principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía.

Historia del Mundo Contemporáneo. Las relaciones internacionales durante los años 30


Durante los años 30, se vivió una situación de tensión constante en las relaciones internacionales, debido a la agresiva política exterior seguida por las potencias fascistas: Alemania, Italia y Japón. Los objetivos que perseguían eran los siguientes:
Japón, dirigida en aquel momento por militares, ambicionaba el control del pacífico y de todo el Este Asiático,incluyendo China.
Italia pretendía expandirse territorialmente hacia los Balcanes y el Norte de África, excusándose en que habían sido antiguas provincias del Imperio Romano.
Por último, el Tercer Reich, basaba su política exterior en el rechazo visceral a los términos establecidos en el Tratado de Versalles (las pérdidas territoriales, el desarme, el pago de las reparaciones, etc.) considerados por la propaganda nazi como una humillación a Alemania y en dos principios de la ideología nazi: El Pangermanismo (aspiración a unificar bajo el gobierno del Tercer Reich a aquellos territorios que estuvieran poblados por personas de lengua y cultura alemana) y el Lebesraum o Espacio Vital (derecho de Alemania a conquistar otros territorios para obtener las materias primas que necesitara) Ambos principios se derivan de la creencia de que la raza alemana es la raza superior y, por tanto, tiene derecho a gobernar y someter a los demás.


Los hechos principales que condujeron a la II Guerra Mundial fueron los siguientes:

1932: Japón ocupa Manchuria
1933: Hitler alcanza el poder, instaura el servicio militar obligatorio y decreta el abandono por Alemania de la SDN. A partir de 1935, impulsa el rearme alemán.
1935: Invasión italiana de Abisinia.
1936: Firma del Eje Roma-Berlín, alianza germano-italiana, en Octubre y del Pacto Antikomitern en noviembre, junto a Japón. Hitler remilitariza Renania.
1936-1939: Alemania e Italia intervienen abiertamente en la Guerra Civil española a favor de Franco, violando el Tratado de No Intervención, ante la pasividad del Reino Unido y de Francia. Sólo la URSS apoya al gobierno de la República española.
1937. Japón invade China.
1938. Hitler ordena la Anexión de Austria (Anchluss) en Marzo y de los Sudetes, región de Checoslovaquia, en Octubre. En la Conferencia de Munich en Septiembre, Reino Unido y Francia aceptan las intervenciones de Hitler en España, Austria y Checoslovaquia a cambio del compromiso de éste de aceptar el status quo vigente, algo que, por supuesto, Hitler incumple.
1939. Marzo. Hitler se anexiona Bohemia y Moravia.
1939. Agosto. Hitler y Stalin firman el Pacto Germano-Soviético, un Pacto de No Agresión, que conlleva el reparto de Polonia.
1939. Septiembre. Invasión de Polonia por Hitler, lo que conduce a la declaración de guerra por parte de Francia y de Gran Bretaña y al comienzo de la II Guerra Mundial


Actividades. Comenta el mapa de las transformaciones territoriales en Europa Central y Oriental (1933-1940) respondiendo a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué territorios anexiona Alemania entre 1936 y 1939? ¿Qué zona remilitariza?
  • ¿Qué estados europeos desaparecieron?
  • ¿En qué principios nazis se fundamenta la política expansionista?
  • ¿Qué territorios se anexiona la URSS? ¿Y Hungría?

jueves, 27 de abril de 2023

4º de ESO. Antisemitismo en el Tercer Reich. Actividades

Observa los siguientes textos e imágenes y explica la evolución del antisemitismo nazi durante los años 30, contestando a las preguntas:
  • a) ¿Qué prohíben las Leyes de Nuremberg y como lo castigan?
  • b) ¿Qué objetivo pretendían?
  • c) ¿Qué representa la ilustración de la revista Der Stumer?
  • d) ¿Qué intención expresa el artículo del periódico Das Schwarze Korps? ¿Qué relación tiene con la Noche de los Cristales Rotos (consulta la entrada 4º de ESO. El Tercer Reich)
  • e) ¿Qué consecuencias generaron estas leyes, propaganda y difusión del odio hacia los judíos?



Las Leyes de Nuremberg


Ley de ciudadanía del Reich (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

(…) Artículo 2°
(1) La ciudadanía del Reich se limitará a los connacionales de sangre alemana o afín que hayan dado debida prueba, a través de sus acciones, de su voluntad y disposición de servir al pueblo y al Reich alemán con lealtad.
(3) El ciudadano del Reich es el único titular de todos los derechos políticos de acuerdo con lo establecido por la ley.

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

Artículo 1°
(1) Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Los matrimonios celebrados en estas condiciones son nulos aun si hubieren sido celebrados en el extranjero a fin de evitar ser alcanzados por la presente ley.(...)
Artículo 2°
Queda prohibido el comercio carnal extramatrimonial entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín.
Artículo 3°
Los judíos no podrán emplear en su hogar a ciudadanas de sangre alemana o afín menores a los 45 años.
Artículo 4°
(1) Queda prohibido a los judíos izar la bandera del Reich o la enseña nacional como así también exhibir los colores patrios.
(2) En cambio quedan autorizados a exhibir los colores judíos. El ejercicio de esta autorización queda sometida a protección estatal.
Artículo 5°
(1) Quien infrinja la prohibición establecida en el artículo 1° será castigado con pena de presidio.
(2) Todo hombre que infrinja la prohibición establecida en el artículo 2° será castigado con pena de prisión o presidio.
(3) Quien infrinja las disposiciones de los artículos 3° o 4° será castigado con arresto en cárcel de hasta un año y/o el pago de una multa.
(...)

Ley de ciudadanía del Reich - PRIMERA REGULACIÓN (Berlín, 14 de Noviembre 1935)

(...)
Artículo 4.
Un judío no puede ser ciudadano del Reich. No tiene derecho a votar en asuntos políticos y no puede ocupar puestos públicos. Los funcionarios públicos judíos deberán retirarse al 31 de Diciembre de 1935. (...)



Ilustración de la Revista Der Stürmer



(Der Stürmer era una revista de contenido racista dirigida por el dirigente nazi Julius Streicher. Su objetivo era fomentar el odio hacia los judíos)




Noche de los Cristales Rotos







Periódico Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938


" El programa es claro: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso significa no sólo la eliminación de los judíos de la economía alemana (...) ¿Esto significa mucho más!
No se puede consentir que el alemán viva bajo el mismo techo que los judíos (...)
Por consiguiente, los judíos deben ser expulsados de nuestras casas y de nuestros barrios y deben estar alojados en calles y en casas donde estén juntos y tengan el menor contacto posible con los alemanes. Es preciso estigmatizarles y quitarles el derecho de poseer en Alemania casas e inmuebles, pues no es conveniente que un alemán dependa de un propietario judío y que le alimente con su trabajo."

lunes, 24 de abril de 2023

4º ESO. La historia del siglo XX a través de las imágenes

Vamos a utilizar esta entrada para ir recopilando todos los recursos disponibles en el blog que nos permitan estudiar el siglo XX a través de las imágenes y para anotar las actividades que debamos entregar.


Actividades que hay que entregar:





Recursos en el blog para estudiar los años 20:


Las imágenes están disponibles en estas entradas:

Podéis volver a visionar en la entrada "Cine en el aula. Los años 20" para recordar las escenas de películas de Chaplin que vimos en clase

En la entrada "La evolución de las democracias: Características generales de los años 20 en Europa y Norteamérica" encontrareis información sobre los cambios acontecidos en el periodo.


Recursos en el blog sobre los Fascismos:

4º de ESO. Los Fascismos.

4º de ESO. El Tercer Reich.

Entradas con actividades:

4º de ESO. Antisemitismo en el Tercer Reich. Actividades.

Años 20 y 30: Crisis del 29 y New Deal.

4º de ESO. El Crack del 29. Actividades.

Recursos sobre la II Guerra Mundial:

La II Guerra Mundial. Protagonistas.



martes, 18 de abril de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. El Fascismo italiano. Documentos

Aquí tenéis los documentos sobre los fascismos que debéis comentar. 
Las anotaciones subrayadas incluyen información sobre el contexto de los documentos.

Documento 1: Mussolini. Fragmento de un discurso. 1921

"Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos arrogamos para nosotros solos el derecho de controlarla y, si el caso llega, de eliminarla (...). Entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con mayor o menor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos (…) El programa de la política exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo.” 
Documento 2: Matteotti. Discurso de marzo de 1921

“En plena noche, cuando la gente honrada está en su casa, durmiendo, los camiones de los fascistas llegan a las pequeñas aldeas situadas en medio del campo, o a los caseríos de algunos centenares de habitantes. Llegan en compañía de los dirigentes de la Agraria local (organización patronal), naturalmente, siempre conducidos por ellos, pues de lo contrario sería imposible, en plena oscuridad. reconocer la casa del jefe de la Liga (el sindicato agrario local) o la pequeña oficina de colocación. Llegan hasta una de las casas y se oye la orden: «Rodead la casa». Son de veinte a cien hombres armados con fusiles y revólveres. Llaman al jefe de la Liga y le ordenan que baje. Si este no obedece se le dice: «Si no bajas, quemaremos la casa, con tu mujer y tus hijos». Entonces el jefe de la Liga baja. Se abre la puerta, lo cogen, lo atan, lo suben al camión, donde le someten a las torturas más inverosímiles, simulando que lo van a ahogar o a matar, y después lo abandonan en pleno campo atado a un árbol, desnudo. Si, por el contrario, este es un hombre con agallas, que no abre la puerta y utiliza algún arma para defenderse, entonces el resultado es el asesinato”
(Matteotti fue un diputado socialista que se convirtió en el principal opositor a Mussolini hasta su asesinato en verano de 1924 por militantes fascistas. El texto es un fragmento de una intervención suya en el parlamento denunciando la violencia ejercida por los fascistas en los pueblos de Italia) 

Documento 3: Campaña para el Plebiscito de 1934. Poster Fascista en el Palazzo Braschi


(A los fascistas les encantaban los plebiscitos -sinónimo de referendums- como una forma de imitar la democracia. En 1934, las elecciones se limitaron a votar si o no a la única lista permitida, la fascista, obviamente. El cartel que veis en la foto formó parte, por tanto, de la campaña electoral de estas falsas elecciones)

Documento 4: Mussolini. La Doctrina del Fascismo, 1932
“El fascismo niega que el número, por el sólo hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega que ese número pueda gobernar gracias a una consulta periódica. Afirma la desigualdad bienhechora de los hombres que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y externo como el sufragio universal. (...) El fascismo rechaza en la democracia la absurda mezcla convencional de la igualdad política, el hábito de irresponsabilidad colectiva, el mito de la felicidad y del progreso indefinido. Pero si la democracia puede comprenderse de manera diferente, si no significa agrupar al pueblo al margen del estado, el fascismo puede definirse como una democracia organizada, centralizada, autoritaria.
(...) Ni agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos), ni individuos fuera del Estado. En consecuencia, el fascismo es opuesto al socialismo, que empequeñece el movimiento histórico hasta el punto de reducirlo a la lucha de clases, y que ignora la unidad del Estado, que funde las clases en un único bloque económico y moral. Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo.”

Actividades


1. Comenta el documento 2 respondiendo a las siguientes preguntas:
  • ¿Contra quién se dirigía la violencia de los fascistas?
  • ¿Quiénes eran los cómplices de los fascistas en sus acciones violentas?
2. Observa la imagen y explica cual es el mensaje que intenta trasladar.
3. Teniendo en cuenta a todos los documentos anteriores, ¿Cuáles son los principios fundamentales del fascismo?








lunes, 17 de abril de 2023

Somos los que recuerdan. Un proyecto de Historia Oral en Secundaria y Bachillerato.


Somos los que recuerdan es un proyecto que llevamos realizando desde hace varios cursos con distintos grupos y en distintos centros. Arrancó en el curso 2015/2016 en el Catedrático Pulido Rubio de Bonares con dos grupos, uno de 2º de bachillerato y otro de 4º de ESO. 

Consiste en realizar un trabajo de investigación que abarque desde la posguerra hasta la Transición utilizando como fuente de la misma fotografías procedentes de los archivos de las propias familias del alumnado y entrevistas a personas mayores de su entorno (abuelos, vecinos, etc.) 

El alumnado deberá individualmente:

  1. Recabar fotografías procedentes de los archivos de las familias del alumnado, preferentemente en blanco y negro. 
  2. Realizar entrevistas a una o varias personas mayores de 65 años del entorno del alumnado. Se grabarán en vídeo o audio siempre que las personas entrevistadas lo admitan. En caso de negativa, se entregaran transcritas (en formato de archivo .odt o .docx). Los temas que se puedan tratar se detallan en el cuestionario que hemos repartido en clase. Con la entrevista, deberá entregarse también un índice en el que aparezcan los temas tratados en la misma.
Estas tareas son obligatorias. En el caso en el que no se entreguen en la fecha establecida (finales de mayo), el alumnado afectado deberá realizar un examen sobre los contenidos de historia de España de la asignatura.

El documento Ejes Temáticos y Entrevistas os puede servir de guión para realizar las entrevistas. Lo repartiré en clase, pero recordar que no es, en ningún caso, un esquema cerrado que hay que seguir al pie de la letra. Los temas que abordéis y la forma en que grabéis la entrevista dependerán de la persona entrevistada. 

El simple hecho de realizar la entrevista ya es valioso por sí mismo ya que nos ofrece una historia de vida, con sus recuerdos y sus lecciones, que deberá acompañaros para siempre ya que son vuestra herencia y vuestra identidad. Esa es la primera intención del proyecto, ligar la identidad del alumnado a su herencia familiar e invitarlo a valorar las experiencias de sus mayores. Esto, además, convierte a vuestros abuelos y a vuestras abuelas en protagonistas de la historia por la sencilla razón de que así debe ser. La sociedad que vivimos en el presente es resultado de un proceso colectivo, no de las decisiones de unos pocos personajes de los que salen en los libros de texto. Si España hoy en día es un país democrático y desarrollado es gracias al esfuerzo y la contribución de la gente común, de las clases trabajadoras.

Voluntariamente, se podrán realizar los siguientes trabajos en grupo: 


Opción 1. Clasificar la información obtenida en los diversos ejes temáticos planteados en el cuestionario (educación, trabajo, etc...) y realizar un trabajo por escrito (en formato de archivo.odt o.docx), que lo desarrolle que incluyendo:
  • El desarrollo del tema a partir de los testimonios recabados entre las personas entrevistadas con citas a pie de página e ilustradas con las fotografías recabadas.
  • Una introducción consistente en una síntesis breve sobre el tema a tratar a partir de la consulta a bibliografía especializada, prensa, internet, etc. 

Opción 2. Realizar una presentación audiovisual sobre uno de los ejes temáticos propuestos que incluya:
  • Imágenes y fragmentos de vídeos/audios de las entrevistas realizadas.
  • Grabaciones en audio realizadas por el propio alumnado que contextualicen y expliquen las imágenes seleccionadas.

La intención de estas tareas grupales es crear historia a partir de los testimonios individuales, poniendo en común las distintas experiencias que en ellas se narran, para que podamos ser capaces de extraer conclusiones sobre los aspectos que consideremos importantes como las condiciones laborales, la educación, la situación de la mujer, etc.

El recorrido del proyecto. Algunos ejemplos


Mi idea es ir actualizando esta entrada poco a poco, enlazando fragmentos de las entrevistas, fotografías, trabajos del alumnado y noticias de las actividades de difusión del proyecto que hemos ido generando durante los últimos años.

Este es el vídeo que elaboramos en 2016 con las fotografías recabadas por el alumnado del Catedrático Pulido Rubio y que sirvió como presentación del proyecto:




Este segundo vídeo es un resumen del trabajo realizado por aquella fantástica promoción del año 2016:






La entrada del curso 2018-2019 "Guerra Civil en la provincia de Huelva. Tareas" utiliza fragmentos de entrevistas para mostrar una panorámica de como se produjo la represión en la provincia. Es un ejemplo de como se puede construir una historia desde abajo a partir de las fuentes orales.

El documento Somos los que recuerdan. Fragmentos de entrevistas contiene algunas transcripciones de las entrevistas realizadas ordenadas por temas. 

En noviembre de 2022, el proyecto fue presentado en el I Congreso Internacional de Historia con memoria en la educación celebrado en Pamplona/Iruña. La comunicación "Somos los que recuerdan. Un proyecto didáctico de historia oral en el aula de secundaria" es accesible desde la web del Congreso y está incluida en el libro digital que recoge las ponencias, relatorías y comunicaciones del mismo. 




En nuestra provincia, durante estos últimos años, hemos tenido la oportunidad de exponer el trabajo del alumnado de los distintos centros en los que se ha desarrollado el proyecto: en las dos ediciones de las Jornadas sobre Educación y Memoria Democrática que organizó el Comisionado para la Memoria democrática de la Diputación provincial de Huelva, en las III Jornadas  de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín, y en diferentes cursos organizados por el CEP de Huelva-Isla Cristina. Esto ha sido posible gracias al apoyo e interés de Rafael Castell, asesor del CEP , Sonia Martin, profesora de historia y pionera de la didáctica de la memoria en nuestra provincia y de Antonio Rus, Comisonado de la Memoria Democrática en la Diputación Provincial.






lunes, 10 de abril de 2023

1º de Bachillerato. Actividad. Comentario de imágenes

La actividad consiste en realizar dos comentarios sobre dos imágenes (o vídeos) de los que vimos en clase, excluyendo a las Revoluciones Rusas. Ya sabéis que tenéis que seguir el esquema Describir-Explicar-Valorar al elaborar vuestro comentario.

Las imágenes están disponibles en estas entradas:

Podéis consultar en la entrada "La evolución de las democracias: Características generales de los años 20 en Europa y Norteamérica" información sobre los cambios acontecidos en el periodo.

También podéis seleccionar alguna escena cinematográfica, como la que vimos de Chaplin. Las podéis volver a visionar en la entrada "Cine en el aula. Los años 20"