![]() |
Portada del Manifiesto Comunista |
Blog con recursos para las clases del profesor Carlos García Bello del Departamento de Geografía e Historia del IES Fuente Juncal (Aljaraque, Huelva)
lunes, 16 de octubre de 2023
Historia del Mundo Contemporáneo. El Socialismo Científico
lunes, 9 de octubre de 2023
3º de ESO. ¿Este calor es normal? (Investigando el cambio climático)
Estamos viviendo unos días de calor insoportable en clase que nos lleva a quejarnos, estar incómodos y solicitar constantemente ir a llenar nuestras botellas de agua y yo me pregunto, ¿ esto es normal? Pues parece que no, que las temperaturas que estamos viviendo son extremas si las comparamos con las habituales y que, por lo tanto, nos alertan de que algo está pasando y ese algo tiene un nombre: Cambio climático.
Primera Tarea. Investigar los efectos
Segunda Tarea. Investigar las causas.
Tercera Tarea. Proponer soluciones.
jueves, 5 de octubre de 2023
Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.
1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.
Políticos:
- Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
- Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.
Económicos:
- Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
- Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
- Disminución generalizada de los salarios.
Sociales:
- Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
- Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
- Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.)
2. Antecedentes del Movimiento Obrero.
Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)
Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.
Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.
Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)
La Carta del Pueblo |
3. Anarquismo
Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.
Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.
El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:
-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.
-La exaltación de la libertad del individuo.
-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.
-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.
Mijail Bakunin |
-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.
Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:
- el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
- el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"
lunes, 25 de septiembre de 2023
Historia del Mundo Contemporáneo. Transformaciones durante el periodo 1700-1848.
¡Hola a tod@s!
Comenzamos un nuevo curso en el que, dentro de mis maléficos planes para suspender a todo el mundo, tengo la intención de repasar rápidamente los primeros temas de la historia contemporánea para así dedicar mas tiempo a la segunda mitad del siglo XIX y al siglo XX.
Para ello, dispondremos de esta entrada en la que iremos añadiendo actividades que nos permitan refrescar cuales fueron las principales transformaciones sucedidas entre el siglo XVIII y la primera mitad del sigo XIX.
Os dejo estos enlaces para que los consultéis:
La sociedad del Antiguo Régimen: Sociedad, demografía, economía.
a) ¿En qué consistía el Comercio triangular?
b) ¿Quienes llevaban a cabo el control y la administración de las colonias?
c) ¿Qué relación existía entre el Mercantilismo y la conquista de colonias?
El señor Grandet, (...), era, en 1789, un maestro tonelero que gozaba de una posición desahogada y que sabia leer, escribir y contar. Cuando la República francesa puso a la venta en el distrito de Saumur los bienes del clero, el tonelero, que contaba a la sazón cuarenta años, acababa de casarse con la hija de un rico comerciante en maderas. Grandet, provisto de su fortuna líquida y de la dote de su mujer, unos dos mil luises en oro, se fue a la capital del distrito, y allí, mediante doscientos dobles luises que ofreció su suegro al feroz republicano que vigilaba la venta de los bienes nacionales, obtuvo legalmente, aunque no legítimamente, por un pedazo de pan, los viñedos más hermosos de la comarca, una antigua abadía y algunas granjas. Los habitantes de Saumur eran poco revolucionarios, y el padre Grandet pasó por hombre atrevido, por republicano, por patriota, por hombre dado a las nuevas ideas (siendo así que a lo que era, en realidad, dado, era a las buenas viñas), y fue nombrado miembro de la administración del distrito de Saumur, donde dejó sentir política y comercialmente su pacifica influencia. Políticamente, protegió a los nobles e impidió con todo su poder la venta de bienes de los emigrados; comercialmente, proveyó a los ejércitos republicanos de un millar o dos de toneles de vino blanco que cobró entrando en posesión de unas soberbias praderas que dependían de un convento de monjas, y que entraban a formar parte del último lote. Cuando el Consulado, el honrado Grandet fue alcalde, administró honradamente y vendimió mejor; cuando el Imperio le llamaron señor Grandet. Napoleón no quería a los republicanos y reemplazó al señor Grandet, reputado de haber llevado el gorro frigio, por un gran propietario, un hombre cuyo apellido iba precedido de partícula, un futuro barón del Imperio. El señor Grandet dejó los honores municipales sin ninguna pena, porque ya había hecho hacer en interés de la villa excelentes caminos que conducían a sus propiedades. Su casa y sus bienes, ventajosamente empadronados, pagaban moderados impuestos. Después de clasificadas sus diferentes propiedades, sus viñas, gracias a sus constantes cuidados, habían pasado a ser la cabeza del país, palabra técnica que se empleaba allí para indicar los viñedos que producen los vinos de mejor calidad. Con este motivo hubiera podido pedir la cruz de la Legión de honor. Este acontecimiento tuvo lugar en 1806, época en que el señor Grandet frisaba en los cincuenta y siete años, su mujer en los treinta y seis y su hija única, fruto de sus legítimos amores, en los diez. El señor Grandet, al que la Providencia quiso sin duda consolar de su desgracia administrativa, heredó sucesivamente durante este año a la señora de la Gaudiniere, madre de su mujer, al anciano de la Bertelliere, padre de la difunta, y a la señora Gentillet, abuela materna suya: tres herencias cuya importancia no conoció nadie, pues la avaricia de estos tres ancianos era tan grande, que hacía ya mucho tiempo que amontonaban su dinero para poder contemplarlo secretamente. (...) El señor Grandet obtuvo entonces el primer título de nobleza que nuestra manía de igualdad no podrá borrar nunca, pasando a ser el primer contribuyente del distrito. Grandet explotaba cien fanegas de viñedo, las cuales, en los años de abundancia, le daban de catorce a diez y seis hectolitros de vino; poseía trece alquerías y una abadía cuyas ventanas y puertas había tapado por economía y para que se conservase; y ciento veintisiete fanegas de praderas donde crecían tres mil álamos plantados en 1793. Finalmente, la casa en que vivía era también suya, y de este modo se calculaba su fortuna visible. Respecto a su capital, dos personas únicamente podían calcular vagamente su importancia, la una era un tal señor Cruchot, notario encargado de colocar el dinero al señor Grandet, y la otra el señor de Grassins, que era el banquero más rico de Saumur, y en cuyos negocios tomaba parte el viñero cuando a aquél le convenía.(,,,). No había nadie en Saumur que no estuviese persuadido de que el señor Grandet tenía un tesoro particular o algún escondite lleno de luises y de que se daba todas las noches el inmenso goce que procura la vista de una gran masa de oro.
martes, 19 de septiembre de 2023
3º ESO. Repasando el Medio Físico
¡Hola a tod@s!
Comenzamos el curso repasando algunos de los elementos del medio físico que estudiamos en 1º de ESO. Va a ser un repaso muy corto, condicionado por el hecho de que debemos dedicar el tiempo del que vamos a disponer para la asignatura de Geografía en tercero de ESO a un temario muy denso. Por lo tanto, vamos a limitarnos a recordar algunos aspectos importantes.
Las actividades de la primera unidad que debemos entregar son:
- Los climogramas A y B
- Los comentarios de los climogramas A y B. Explicamos en clase como hacerlo pero si tenéis dudas, podéis consultar la entrada "Como comentar un climograma".
- El cuadro resumen de los principales climas de la tierra.
- El mapa físico de Europa que completamos en clase durante la primera semana.
- El mapa físico de la Península Ibérica.
Para realizar este último, podéis utilizar este mapa mudo que os adjunto. Si os resulta más cómodo, podéis separar las unidades del relieve de los accidentes costeros y los ríos.
La lista de accidentes geográficos que tenéis que incluir en vuestro mapa de la Península Ibérica es la siguiente:
Unidades del Relieve: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Serranía de Ronda, Sierra Tramuntana, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir. Picos Mulhacén, Teide, Aneto.
Mares y Costas: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Golfo de Cádiz, Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Tarifa, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Golfo de Valencia, Golfo de Vizcaya, Punta de Estaca de Bares, Cabo Finisterre, Islas Baleares, Islas Canarias.
Ríos: Miño, Sil, Narcea, Nalón, Nervión, Bidasoa, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro, Llobregat, Ter.
viernes, 30 de junio de 2023
4º de ESO. Curso 2022-2023. Resumen del año
¡Hola a todos y a todas!
No sé si sabéis que este blog supera ya las 300.000 visitas, una cifra que a mí me parece abrumadora y que nunca me imaginé que alcanzaría. Tampoco tengo muy claro cual es el motivo por el que la gente que no tienen la desdicha de ser alumna mía entra aquí, pero eso eso no impide que no haya que celebrarlo y se me ocurre que no hay mejor manera que publicar una entrada recopilando algunas cosas que hemos hecho este curso y que, en mi opinión, no están mal. Es una buena razón para que, por una vez y sin que sirva de precedente, accedáis a La Pizarra de Historia sin que eso conlleve sufrimiento por vuestra parte.
Me gustaría empezar por este vídeo. Tiene fallos todavía pero creo que refleja parte de lo que hemos querido construir, un viaje al pasado centrado en las historias de vida de personas con nombres y apellidos, no en fechas y batallas.
Siguiendo con las historias de vida, me gustaría que si os tuvierais que llevar algo de esta asignatura fuera el recuerdo de haber compartido con vuestras abuelas y abuelos todas esas experiencias vitales que salen de sus entrevistas y se desprenden de sus fotos; son lecciones de vida que ellos y ellas os han legado; son vuestra herencia y vuestra identidad. Eso es lo que pretende el proyecto Somos los que recuerdan que cuenta ya con una andadura de varios años.
Os dejo este trabajo de Sofía Álvarez (4ºD) como ejemplo de lo que estos trabajos suponen:
Hay algunos trabajos más del mismo estilo muy buenos como el de Claudia García (4ºC) o el resumen sobre la evolución de la situación de la mujer que hicieron Andrea Fernández, Manuel Castilla, Diego Romero y Carmen Martínez (4º E y 4º C).
Sólo son ejemplos. siempre digo que todas las entrevistas, todas las fotografías, son valiosas por sí mismas porque recogen fragmentos de una vida que merece ser reconocida y respetada.
![]() |
Portada del cuaderno de fotografías familiares de Claudia Redondo (4ºD) |
En enero comenzamos uno de los proyectos más importantes del curso: el trabajo dedicado a recuperar la memoria de los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis entre 1941 y 1945 y que explicábamos en esta entrada.
Durante el desarrollo del mismo, nos fijamos como objetivo final difundir los resultados de nuestra investigación fuera del centro, instando a las instituciones onubenses a reparar el olvido que había caído sobre el trágico destino de los deportados.
Por ello, redactamos una carta dirigida a la Diputación de Huelva en la que exponíamos nuestras propuestas y que acompañamos con un listado de los deportados onubenses y un apéndice documental.
Estas fueron las propuestas que enviamos a Diputación tras votarlas en los cuatro grupos de cuarto de la ESO participantes:
Los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Fuente Juncal proponemos:
1. La creación de un Lugar de Memoria que sirva para homenajear a los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis. En este sentido, sugerimos las siguientes posibilidades:
- La colocación de una estatua que represente a los onubenses deportados portando la ropa propia de los campos de concentración (el pijama de rayas) y, a los pies de este monumento, una placa donde se puedan ver todos los nombres de los onubenses deportados a los campos de concentración.
- La construcción de un monumento semejante a un muro de hormigón con marcos de metal en los que aparezcan grabados los nombres de los deportados.
- La colocación de una placa conmemorativa donde se indique el nombre y lugar de nacimiento de los deportados.
2. Promover investigaciones sobre el destino de los deportados, intentar localizar a sus familiares y entregar los objetos personales que todavía se conservan, como los de Fidel Ramos.
3. La realización de una exposición temporal en la diputación provincial, en la que se expongan detalles sobre la vida de estos onubenses, así como imágenes de archivos y documentos o objetos personales de alguno de ellos.
4. La organización de actividades en los centros educativos de la provincia de Huelva sobre la experiencia de los onubenses deportados.
Os enlazo los dos documentos principales que elaboramos:
Texto completo de la carta enviada a Diputación Provincial
En mayo, visitamos la exposición del proyecto #Stolen Memory en el Archivo General de Andalucía y expusimos nuestro trabajo. Javier R. Cruz, Laura Jiménez, Claudia Redondo y Alba Sánchez (4º D) realizaron un trabajo sobre Fidel Ramos y su reloj, uno de los objetos expuestos en la exposición.
En junio, recibimos la respuesta de la presidenta de la Diputación provincial de Huelva.
Otro momento emotivo del curso han sido las entrevistas que hemos realizado a familiares de exiliados que nos han permitido conocer de primera mano las biografías de algunos de ellos. En la biblioteca del instituto, el alumnado de 4ºF tuvo un encuentro con Juan Manuel Rodríguez Santana, nieto de José Rodríguez González, alcalde republicano de Aljaraque en 1936 y exiliado a Chile tras viajar en en el Winnipeg, el barco fletado por el poeta chileno Pablo Neruda. Juan Manuel, miembro destacado de la asociación por la recuperación de la memoria histórica, compartió con el alumnado un emocionante relato que atraviesa la historia de Aljaraque y Corrales durante la República y la guerra civil, el exilio republicano en Francia, el viaje a Chile y el drama que vivieron las familias que quedaron aquí.
No menos vivo fue el relato de Pepe Macías, sobrino de Antonio Benítez del Pozo, onubense que desertó de las filas franquistas para unirse al ejército republicano y que consiguió escapar del campo de concentración de Saltés y llegar a México. Antonio Manuel Diaz, Estrella Gómez y María Macías, nieta de Pepe Macías, llevaron a cabo la entrevista.
Si hablamos de exiliados, de personas que viven fuera de su hogar, se nos viene a la memoria el infortunio y la dignidad del pueblo saharaui. Gracias a Antonio Rodrigo, el director de Limbo, magnífico documental sobre la vida en los campos sahárauis y gracias también al ayuntamiento de Aljaraque que nos acondicionó el teatro municipal, pudimos conocer de primara mano la situación en Tinduf.
Más allá de las actividades que organizamos, lo que merece la pena destacar es la producción del alumnado, esos trabajos que van presentando durante el curso y que, al final, cuando lo miras con perspectiva, te sorprenden y te llevan a valorar a las personas con las que convives el día a día. Repasemos algunos ejemplos:
Viajando en el tiempo es una cuenta de instagram creada por Sofía Álvarez, Beatriz Brazo y Tatiana Montaño, alumnas de 4º D, que recrea acontecimientos y procesos importantes del siglo XX como el Apartheid o el Crac del 29. Os animo a que lo sigáis porque es riguroso y visualmente atractivo.
Otro trabajo ejemplar es este de Marta Rodríguez y Alberto Castillo de 4ºF sobre la organización feminista y anarquista Mujeres Libres.
Otro vídeo excelente es el de Ahmed Said (4º D). Es un trabajo necesario que persigue reivindicar la memoria de los africanos que lucharon en Europa contra los nazis durante la II Guerra Mundial y que han sido injustamente olvidados. Aconsejo ver el vídeo hasta el final para escuchar el brillante y reivindicativo discurso de Ahmed en pro de la igualdad y de la defensa de los derechos humanos. Es un discurso excepcional fruto de un alumno excepcional.
Un montaje espectacular es el de Jóse Ángel Sánchez y Roberto Cardoso sobre la Nueve, la ceĺebre compañía de republicanos españoles en el ejército de la Francia Libre, vídeo que no publico simplemente por su larga duración pero que es de los mejores del año.
Otro vídeos geniales pero en un sentido diferente son los que entregaron Sofía Álvarez y Antonio Manuel Díaz, Estrella Gómez y María Macías (4ºF) para la actividad del periódico histórico que hicimos en el primer trimestre. Me encanta que el alumnado me sorprenda haciendo cosas absolutamente distintas a las que yo propongo en clase. Creo que la transgresión y la creatividad son fundamentales para que la sociedad avance y eso implica, a veces, hacer algo distinto a lo que te ordenan.
No todos son vídeos. El cuadro con el que María Carballido, Nerea Vélez, Laura Torres y Claudia Calzado (4ºD) adornaron su periódico histórico es un ejemplo de eso. El precioso libro confeccionado por Sara Arcos (4ºE) y Adriana Gil (4º F) sobre Ana Frank y los niños víctimas del Holocausto, otro. Los dibujos de Elena Barroso (4ºC), como el retrato de Napoleón y Josefina, otro.
Aunque no son alumnas de cuarto, quería hacerle un huequito a la Gincana sobre personajes históricos femeninos que idearon Andrea Blázquez y Candela Alfonso, alumnas de 1º de bachillerato porque la compartieron con alumnado de 4º, por la temática escogida, por el aprecio que le tengo a ambas y porque, sinceramente, fue muy divertida.
No conviene olvidarnos de la actividad del curso que más expectación generó entre el alumnado, más murmullos y, reconozcámoslo, más morbo. Intenté darle una perspectiva histórica al asunto pero parece que ha servido más para alimentar vuestra imaginación que para ese fin (estoy pensando ahora mismo en una persona concreta). La historia de la que hablo es la de Jack el Destripador y sus horribles crímenes.
En definitiva, ha sido un curso fantástico porque he tenido la suerte de disfrutar de un alumnado y de una tutoría magníficas. He intentado, a mi manera algo torpe y desaliñada, explicar una historia que se centre en las personas y eduque en derechos humanos. No es fácil porque trata de temas controvertidos pero creo que merece la pena. Os dejo un par de reflexiones que a mí me animan a seguir adelante: una es de Sara Arcos (4º F) y otra de Ahmed Said.
miércoles, 14 de junio de 2023
Onubenses en los campos de concentración: balance del proyecto
En enero comenzamos uno de los proyectos más importantes del curso: el trabajo dedicado a recuperar la memoria de los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis entre 1941 y 1945 y que explicábamos en esta entrada.
La primera fase fue la de la búsqueda, intentando delimitar cuantas personas de nuestra provincia sufrieron la deportación a los campos nazis, sus nombres, sus biografías, los campos en los que fueron internados, esclavizados o asesinados, su destino final, fuera la liberación o la muerte.
Comenzamos investigando sobre los deportados a partir de las bases de datos disponibles y, sobre todo, de la documentación digitalizada en la base de datos de los Archivos Arolsen de Alemania. Utilizamos en esta búsqueda bases de datos como el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración alojada en el portal PARES, el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña, el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org y, sobre todo, de la documentación digitalizada en la base de datos de los Archivos Arolsen.
Finalmente, nos fijamos como objetivo difundir los resultados de nuestra investigación fuera del centro, instando a las instituciones onubenses a reparar el olvido que había caído sobre el trágico destino de los deportados.
Por ello, redactamos una carta dirigida a la Diputación de Huelva en la que exponíamos nuestras propuestas y que acompañamos con un listado de los deportados onubenses y un apéndice documental. La carta fue recibida por Antonio Rus, Comisionado de Memoria Democrática de la Diputación provincial de Huelva.
Estas fueron las propuestas que enviamos a Diputación tras votarlas en los cuatro grupos de cuarto de la ESO participantes:
Los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Fuente Juncal proponemos:
1. La creación de un Lugar de Memoria que sirva para homenajear a los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis. En este sentido, sugerimos las siguientes posibilidades:
- La colocación de una estatua que represente a los onubenses deportados portando la ropa propia de los campos de concentración (el pijama de rayas) y, a los pies de este monumento, una placa donde se puedan ver todos los nombres de los onubenses deportados a los campos de concentración.
- La construcción de un monumento semejante a un muro de hormigón con marcos de metal en los que aparezcan grabados los nombres de los deportados.
- La colocación de una placa conmemorativa donde se indique el nombre y lugar de nacimiento de los deportados.
2. Promover investigaciones sobre el destino de los deportados, intentar localizar a sus familiares y entregar los objetos personales que todavía se conservan, como los de Fidel Ramos.
3. La realización de una exposición temporal en la diputación provincial, en la que se expongan detalles sobre la vida de estos onubenses, así como imágenes de archivos y documentos o objetos personales de alguno de ellos.
4. La organización de actividades en los centros educativos de la provincia de Huelva sobre la experiencia de los onubenses deportados.
Los documentos principales que elaboramos están aquí enlazados:
Texto completo de la carta enviada a Diputación Provincial
De nuestro trabajo se hizo eco una institución tan importante como el Archivo general de Andalucía que, precisamente, en ese momento, albergaba la exposición sobre el proyecto #Stolen Memory, una iniciativa de los Archivos Arolsen que tiene como objetivo encontrar a familiares de los deportados que puedan hacerse cargo de los objetos personales que aún se custodian en los archivos.
El Archivo General de Andalucía nos invitó a participar en los actos conmemorativos del Día de homenaje a los españoles deportados a los campos de concentración y a todas las víctimas del nazismo organizado por dicha institución el 5 de mayo de 2023. Gracias a la amabilidad del personal del archivo, pudimos contemplar objetos tan cargados de significado como el reloj de Fidel Ramos así como explicar nuestro proyecto en la propia sede del archivo.
En junio, recibimos esta emotiva respuesta de la presidenta de la Diputación provincial de Huelva:
Nuestra intención es seguir reivindicando la memoria de los deportados onubenses a los campos de concentración nazis durante el curso 2023/2024 profundizando en nuestra investigación y generando más actividades que contribuyan a su difusión.
-
Comenta el mapa del Imperio de Carlos I siguiendo las pautas indicadas: 1. Establece el tema principal reflejado en el mapa y los s...
-
Hola a todos y a todas! Vamos a comenzar el curso con una actividad muy sencilla que nos va a permitir repasar las edades en las que dividi...
-
Románico Gótico Carácter didáctico. Pretensión de trasladar el mensaje de la Iglesia a la sociedad urbana me...