jueves, 25 de septiembre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. Transformaciones durante el periodo 1700-1848.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un nuevo curso en el que, dentro de mis maléficos planes para suspender a todo el mundo, tengo la intención de repasar rápidamente los primeros temas de la historia contemporánea para así dedicar mas tiempo a la segunda mitad del siglo XIX y al siglo XX. 

Para ello, dispondremos de esta entrada en la que iremos añadiendo actividades que nos permitan refrescar cuales fueron las principales transformaciones sucedidas entre el siglo XVIII y la primera mitad del sigo XIX.

Os dejo estos enlaces para que los consultéis:

La sociedad del Antiguo Régimen: Sociedad, demografía, economía.


Actividad 1

Analiza el mapa atendiendo a las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué consistía el Comercio triangular?

b) ¿Quienes llevaban a cabo el control y la administración de las colonias?

c) ¿Qué relación existía entre el Mercantilismo y la conquista de colonias?



Mapa del Comercio Triangular


Actividad 2

a) Observa el gráfico de la población inglesa y comenta su evolución. 

b) Explica en qué consiste la Transición demográfica a partir del gráfico.

c) Indica cuales son las consecuencias de la evolución de la población sobre la economía.



Actividad 3

a) Enumera que regiones y ciudades son importantes en el proceso de la revolución industrial en Gran Bretaña y comenta cual son los factores que explican que las industrias se localizaran allí.

b) Señala cuales son los sectores industriales más importantes, comentando las diferencias entre 1750 y 1850.

c) Explica cual es el medio de transporte fundamental en la industrialización del siglo XIX.



Actividad 4:

a) ¿A quién representa la mujer protagonista de la obra?

b) ¿Qué grupos sociales aparecen representados en la pintura?

c) ¿Qué acontecimiento se refleja en la obra? ¿Qué proceso histórico representa?

d) ¿Cual es el mensaje e intención de la obra?




Actividad 5 Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:


Kant. ¿Qué es la Ilustración?. 1784


¡Sapere aude!¡ Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración. 


D. Diderot. Derecho Natural. Enciclopedia.1751-1772.


“Es necesario razonar en todo, porque el hombre no es sólo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su calidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado”


D. Diderot. Libertad natural. Enciclopedia. 1751-1772.


“El primer estado que el hombre adquiere por naturaleza y que se estima por el más precioso bien que pueda poseer, es el estado de libertad; el hombre no puede ni cambiarse por otro, ni venderse, ni perderse, ya que, naturalmente, todos los hombres nacen libres, es decir sin sumisión alguna a la potestad de un amo, y nadie tiene sobre ellos derecho de propiedad”


José Cadalso. Cartas marruecas. 1789. Carta XIII 


“Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí (...) concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: “nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese otro que se llamó como yo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo.”


Holbach, El Cristianismo desvelado. 1761


“En fin una religión cuyas máximas tienden a convertir a los hombres en intolerantes, a los soberanos en perseguidores, a las personas en esclavos o rebeldes;(...) ; tal religión, digo, es destructiva para toda la sociedad.” 


Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. 


“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.


Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.


La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. (...) precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” 


Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.


“Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (…)

Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo.

La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.” 


Preguntas:


a) ¿Cuál es la característica más importante que define a la Ilustración según Kant?

b) ¿Qué define al ser humano para Diderot?

c) ¿Qué aspecto de la sociedad del Antiguo Régimen crítica Cadalso?

d) ¿Cómo juzga Holbach a la religión?

e) ¿Cuáles son los bienes más preciados del ser humano para Rosseau? 

f) ¿Por qué es incompatible la pobreza con la libertad para Rosseau?

g) ¿Cuál es el principal instrumento del progreso de la humanidad para Condorcet?


No hay comentarios:

Publicar un comentario