jueves, 26 de septiembre de 2024

Escultura Egipcia. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos



La Triada de Mikerinos

Catalogación de la obra
  • Escultura egipcia
  • Imperio Antiguo (2500 a.C.), IV dinastía.
  • Escultura de bulto redondo adosada o altorrelieve casi exento.
  • Materiales: Piedra (Pizarra)
  • 92,5 cm altura.
  • Museo Nacional de Arte Egipcio. El Cairo.


Análisis del contenido

  • Representa al faraón Mikerinos con la diosa Hathor y el nomo de Cinópolis.
  • El monarca aparece representado con la corona blanca del Alto Egipto y viste con un faldellín plisado que deja al descubierto su torso, brazos y piernas. Lleva también la típica barba postiza característica de la realeza egipcia. A la derecha de Micerinos se halla la diosa Hathor,cuya cabeza se remata con cuernos de vaca, entre los cuales se muestra el disco solar. A la izquierda del rey encontramos a la diosa protectora del nomo de Cinópolis, sobre cuya cabeza se coloca su emblema característico. Las dos divinidades visten con sencillas túnicas que dejan entrever diversos rasgos anatómicos y poseen melenas que caen por delante del cuello.
  • La representación del faraón junto a dos diosas es un indicativo de la concepción del monarca egipcio como otra divinidad más. La triada forma parte de una cuarentena de obras semejantes en las que el mismo faraón aparece acompañado siempre de dos divinidades.
Análisis técnico

  • Geometrismo de las figuras.
  • Ley de la frontalidad: consistente en representar el conjunto para ser contemplado de frente.
  • Hieratismo, es decir, la rigidez con la que aparecen los personajes (por ejemplo, los brazos, pegados al cuerpo y los puños cerrados). El movimiento está limitado:Micerinos se encuentra en actitud de avanzar, para lo que adelanta su pierna izquierda, mientras Hathor avanza levemente su pie izquierdo, en actitud de inicio de la marcha y la otra diosa se mantiene por completo estática, con los pies juntos.
  • Utilización del Canon de 18 puños para marcar la proporción anatómica de las figuras y la armonía entre las distintas partes del cuerpo.
  • Importancia del volumen: la musculatura queda muy marcada.
Conclusión

  • Micerinos, cuyo reinado se sitúa a mediados del III milenio a.C., es el último de los grandes faraones de la IV Dinastía, que supone la consolidación del Imperio Antiguo egipcio y el incremento del poder del faraón.
  • Relacionar la estética idealista y antinaturalista de la escultura egipcia con la divinización de los faraones y la pretensión de atemporalidad de su poder como reyes.





miércoles, 25 de septiembre de 2024

2º de ESO. Repasando la Prehistoria

Hola de nuevo! Después de haber revisado las Edades de la Historia, nos toca centrar la mirada en las etapas que estudiamos el año pasado. 

Empezamos con la Evolución. Fijaros en este GIF que muestra como la evolución de los homínidos hasta llegar a la aparición del Homo Sapiens no consistió en una línea, sino más bien en un árbol con infinitud de ramas. Muchas de ellas ni siquiera las conocemos todavía.


 


Este vídeo de Academia Play, El Origen del Hombre, nos muestra lo mismo:


Si queremos ampliar nuestro conocimiento de aspectos concretos de la Evolución, podemos leer este artículo de National Geographic que explica como, por ejemplo, el Homo Sapiens convivió con los Neardentales o éste del diario.es como el descubrimiento del fuego implicó una mejora en la alimentación y con ella una mejor adaptación.

Actividad 2. ¿A quién me parezco?

La actividad que vamos a realizar consiste en explicar cuando nuestros antepasados consiguieron dominar algunos de las habilidades y técnicas que han llegado hasta nuestros días, como la caza, la agricultura, la domesticación de los animales, etc. Para ello, podéis utilizar una tabla como esta:

Etapa

Cronología

Características (economía, herramientas, técnicas, etc.)

Paleolítico





Neolítico





Edad de los Metales





El siguiente vídeo puede ayudaros a completar la tabla. 


También podéis utilizar esta presentación:



Por último, os dejo un enlace de la web del Museo Nacional de Altamira, la más prodigiosa muestra de la pintura rupestre que se conoce. desde el que se puede realizar una visita virtual a la cueva de Altamira.




lunes, 23 de septiembre de 2024

Historia de España. Bloque 3. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)



1. Felipe V y la instauración del centralismo borbónico.


Los Borbones accedieron al poder tras la Guerra de Sucesión (1701-1713) que estalla tras la muerte de Carlos II, el último de los Austrias, sin descendencia. Éste, en su testamento, había legado su herencia a Felipe de Anjou, nieto del Rey Luis XIV de Francia (el famoso Rey Sol) y sobrino-nieto del propio Carlos II. Pronto, surgió un nuevo candidato procedente de la rama alemana de los Austrias, el Archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo de Austria, primo de Carlos II.
Los apoyos con los que contaban ambos candidatos eran los siguientes: 
Felipe contaba con el apoyo de Francia y defendía la aplicación en España del gobierno centralista que en Francia seguían los Borbones. Su principal apoyo interno lo tuvo en la Corona de Castilla. También contó con la simpatía de la mayor parte del clero español que temía la presencia en España de soldados protestantes ingleses y holandeses. 
El Archiduque, en cambio, representaba la continuidad del modelo foralista o pactista, tradicional en la España de los Austrias, y fue el candidato preferido en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. Además, el hecho de que Felipe fuera nieto del rey francés Luis XIV llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, ya que Francia era, por aquel entonces, la principal potencia militar europea y ambos estados temían que al poderío francés se le unieran las enormes posesiones del imperio español.

Mapa de la Guerra de Sucesión


La Guerra en España fue favorable a Felipe de Anjou, aunque no así en el exterior, dónde los partidarios de Carlos llevaban la iniciativa. Cuando el Archiduque Carlos subió al trono austriaco tras la muerte de su padre, sus aliados ingleses y holandeses decidieron buscar una salida negociada al conflicto. Así, la guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, aunque Cataluña permaneció luchando contra Felipe V durante un año más, hasta la toma de Barcelona en 1714 y de Mallorca en 1715. El Tratado estipuló los siguiente: 
  • Felipe de Anjou, con el nombre de Felipe V,era reconocido como Rey de España, renunciando a su derecho a la corona francesa. El Archiduque Carlos, por su parte, tras ser proclamado Emperador Alemán, renunciaba al trono español. 
  • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Milán, Napoles y Cerdeña) pasaron a Austria, mientras que Sicilia fue entregada a la casa de Saboya.
  • Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias) 
Mapa del Tratado de Utrecht


La nueva dinastía borbónica introdujo importantes cambios en la estructura del estado, inspirados en el modelo absolutista y centralista francés: 
  • Los Decretos de Nueva Planta (1707 en Valencia, 1711 en Aragón, 1716 en Cataluña y Mallorca): Consistieron en la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (como las Cortes aragonesas. la Generalitat de Cataluña o el Consell del Cent de Barcelona). Se mantuvieron los fueros de las provincias vascas y de Navarra ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Esta decisión fue trascendental en la historia de España, ya que diseñaron el estado centralizado que acabará siendo España durante la mayor parte de la historia contemporánea. La medida fue acompañada de la imposición del castellano como lengua oficial, aunque se toleraba el uso civil del catalán. 
  • Nuevo modelo de administración territorial. Consistió en la división del territorio en provincias, la sustitución de los virreyes por los Capitanes Generales y la creación de la figura de los Intendentes, funcionarios al mando de una provincia con competencias en materia fiscal o de orden público. Las Reales Audiencias se mantuvieron para las cuestiones judiciales y en los Ayuntamientos continuaron vigentes los cargos de Corregidor y Alcalde Mayor. 
  • El sistema de gobierno se centralizó suprimiéndose todos los Consejos de la época de los Austrias, quedando sólo el Concejo de Castilla que se convirtió en el órgano asesor con competencias judiciales. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. 
  • Imposición de un nuevo sistema fiscal en los territorios de la Corona de Aragón. Se introdujo el Catastro, que era un impuesto fijo que se recaudaba directamente a los contribuyentes. 
En consecuencia, el principal cambio sucedido en España tras la victoria de Felipe de Anjou en la Guerra de Sucesión fue la sustitución del modelo pactista de los Austrias por un modelo centralizado. Continuaron vigentes la monarquía absoluta de derecho divino y las estructuras económicas y sociales del antiguo régimen (sociedad estamental y economía señorial)
 
Respecto a la política exterior, los objetivos de la administración de Felipe II fueron recuperar las posesiones perdidas tras el Tratado de Utrecht y defender el comercio con América de los ataques de los corsarios británicos. Había además, una tercera clave en su afán de reconstrucción del antiguo imperio español en Europa: la ambición de su segunda mujer, la italiana Isabel de Farnesio, que deseaba la recuperación de los territorios perdidos en Italia para legarlos a sus hijos. Con Isabel, llegó el cardenal Alberoni, también italiano, que dirigió la política española durante los primeros años del reinado de Felipe.
En enero de 1724, Felipe V abdicó en su hijo Luis pero tras su muerte en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar. Alberoni fue depuesto y le sustituyó el español José Patiño en 1726. Éste basó la política exterior Española en la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia (1734 y 1743) que conllevó la participación en la Guerra de Polonia (1733-1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748), consiguiéndose que el Infante Carlos fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia, tras su conquista en 1734, y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma.

2. El Despotismo Ilustrado en España

En 1746, tras fallecer Felipe V, le sucedió su hijo Fernando VI. Fernando españolizó el gobierno con ministros como Patiño y Ensenada que iniciaron una política de reformas encaminada a equilibrar el maltrecho estado de la hacienda española, aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Su reinado se caracterizó, además, por el mantenimiento de la paz en el exterior. Las medida más conocidas del Marqués de Ensenada fue la realización, en la Corona de Castilla, de un censo de todas las propiedades del reino, el celebre Catastro de Ensenada de 1749, que tenía como fin imponer un impuesto único sobre las propiedades y las rentas que fuera abonado por todas las clases sociales, incluida la nobleza. El proyecto no cuajó debido a la oposición de la clase dominante que forzó la caída de Ensenada.
Otro de los objetivos del reinado, impulsado desde la época de Felipe V por Patiño, fue el fomento de la recuperación de una marina potente para asegurar el comercio americano con la construcción de astilleros.


Respuesta de la Villa de Huelva al cuestionario del Catastro de Ensenada


Carlos III (1759-1788), hijo mayor del matrimonio entre Felipe V e Isabel de Farnesio y hermanastro de Fernando VI, sucedió a éste. Antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 a 1759. Su reinado es uno de los principales ejemplos europeos de la aplicación de reformas del despotismo ilustrado, práctica política llevada a cabo por los monarcas europeos del siglo XVIII, que planteaba reformar la sociedad del Antiguo Régimen inspirándose en las ideas de la Ilustración sin tener que eliminar la Monarquía Absoluta como sistema de gobierno. Se resumía en el lema. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Retrato de Carlos III realizado por Mengs



Aunque España era un país verdaderamente atrasado, había cierto ambiente propicio a la difusión de las nuevas ideas ilustradas. El precedente más claro es Feijoo que en su Teatro Crítico Universal (1726) desmontaba algunas de las viejas creencias y supersticiones propias de la mentalidad imperante en el siglo XVII. Con Carlos III, se difunden en España los ideales de la Ilustración, sobre todo aquellos importados de Francia. Recordemos que estos son, fundamentalmente, la defensa de la Razón humana como método de conocimiento, de la educación como medio de transformación de la sociedad y del progreso de la humanidad como objetivo de toda acción política o cultural. La Ilustración rechazaba el tradicionalismo de la Iglesia y postulaba principios de libertad individual e igualdad social que, en España, fueron más moderados. Se limitaron al rechazo a ciertas formas de religiosidad popular (el exagerado culto a los santos o a las reliquias, por ejemplo) y al reconocimiento social a los escasos burgueses y a artesanos.


Auto de Fe retratado por Goya

Los objetivos del despotismo ilustrado en España fueron: 
  • La modernización del país en todos los ámbitos 
  • Impulsar la educación y mejorar los planes de estudios 
  • Mejorar las estructuras agrarias y la situación de los campesinos pobres 
  • Dignificar el trabajo manual y eliminar la limpieza de sangre. 
  • Reducir el papel de la Iglesia 
  • Mantener el papel de España como potencia mundial y reforzar el control sobre América.
Para ello, Carlos III se rodeó de ministros ilustrados, como el Marqués de Esquilache, el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca o Campomanes. 
El primero de ellos, el italiano Esquilache, inició la Reforma urbanística de Madrid, con la construcción de monumentos, paseos, avenidas, alumbrado público, recogida de basuras, etc.
También reformó la Hacienda, mediante el rescate de rentas que habían sido enajenadas por los nobles y por la Iglesia que pertenecían a Corona.
Las medidas reformistas contaron con la decidida oposición de la Nobleza y del Clero. El tradicionalismo antireformista se hizo visible durante el conocido como Motin de Esquilache en 1766, revuelta popular, instigada por la nobleza, que con el pretexto de protestar contra el decreto promulgado por Esquilache que obligaba a cambiar la vestimenta tradicional en España (capas y sombreros) por otra más moderna, consiguió el cese de éste. La reacción popular se explica por la subida del precio del pan que la liberalización del comercio de granos había provocado. El Motín se cerró con la destitución del ministro italiano. Carlos III se vengaría, más tarde, expulsando a los jesuitas, a los que consideraba instigadores del motín.
El Motín, por tanto, no evitó el desarrollo de las reformas, sino que las relanzó. En 1766, el Conde de Aranda fue nombrado presidente del Consejo de Castilla. Otros impulsores de las reformas que alcanzaron puestos importantes en la administración fueron Campomanes y Moñino (luego Conde de Floridablanca)

Retrato de Jovellanos. Obra de Goya

Las principales reformas fueron:
 
Sociales:
  • La creación de los Síndicos Personeros del Común, representantes del pueblo frente a los ayuntamientos y eliminación de la limpieza de sangre como requisito para acceder a los cargos públicos. 
  • Promulgación de un Decreto reconociendo la “honradez de los Oficios Manuales
Económicas:
  • La creación del Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España.
  • La emisión de Vales Reales, títulos de deuda pública, cuyo objetivo era financiar la Hacienda, maltrecha a causa de los gastos militares.
  • La reforma fiscal: Campomanes y Floridablanca rebajaron los impuestos indirectos sobre el vino, el aceite, las carnes, etc. y crearon impuestos sobre propiedades y rentas, los llamados, “frutos civiles” 
  • El reparto de las tierras concejiles, ordenando la congelación de los arriendos (1768) Siguiendo los preceptos de la fisiocracia, expresadas en España en el “Tratado de la Regalía de la Amortización” de Campomanes, se intentó llevar a cabo una reforma de de la agricultura española que repartiera mejor la propiedad de la tierra y modernizara la producción. Para ello, se repartieron tierras sin cultivar de propiedad municipal, se llevó a cabo una política de colonización de tierras sin explotar promovida por Pablo de Olavide en la Sierra Morena, se eliminaron privilegios de la Mesta como el libre paso autorizándose el cercamiento de las propiedades agrícolas, se ordenó la limitación de las subidas de las rentas por parte de los propietarios a sus arrendatarios, y se fomentó la construcción de canales de regadío. Sin embargo, a pesar del diagnóstico realizado por el mismo Campomanes no se dieron pasos para acabar con la propiedad amortizada, aquella vinculada a nobles, clero o ayuntamientos y que impedía el desarrollo de un capitalismo agrario.
  • Ruptura del monopolio de los gremios en 1772 y establecimiento de las Reales Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices...)
  • Liberalización del comercio del trigo, estableciendo la libertad de precios y de circulación, eliminando las aduanas interiores.
  • La liberalización del comercio con América en 1778, eliminando el monopolio de Cádiz, ciudad a la que Patiño trasladó la Casa de la Contratación, y creando la figura de los navíos de registro. l.

Políticas:
  • El establecimiento de la Junta Suprema del Estado, antecedente del Consejo de Ministros, en 1787.
  • La intensificación de la política regalista, supremacía de la Corona y del poder civil sobre la Iglesia, con la eliminación del poder de la Inquisición sobre la sociedad española, consolidando el patronato regio y, sobre todo, con la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada en 1767. Instituciones como las Universidades pasaron a estar bajo control de la Corona.
  • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, ideadas por Campomanes para crear nuevas élites urbanas que promovieran actividades económicas, culturales, etc.
  • En América, la Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, se reforzó el control sobre el comercio y el cobro de impuestos y se estableció el cargo de Intendente para reforzar la vigilancia sobre los territorios americanos.La obsesión de los ministros de la península por controlar férreamente las colonias americanas generó una  brecha entre las élites criollas y España que estallaría en el siguiente siglo en las guerras de independencia.
 
Respecto a la política exterior, Carlos III, volvió a la alianza con Francia en el Tercer Pacto de Familia (1761) participando España en la Guerra de los Siete Años. La Guerra llegó para España en un mal momento puesto que la recuperación militar de España aún no estaba completa. Fracasó la invasión española de Portugal, mientras que Francia, que ya no era la potencia de antaño, fue superada por Inglaterra. La victoria británica llevó a la firma del Tratado de París (1763) por el que hubo que entregar Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal, compensando Francia esas pérdidas con la cesión de Luisiana. La Paz duró hasta 1779, fecha en la que España apoyó a los rebeldes independentistas norteamericanos contra Inglaterra, invadiendo Florida. La derrota británica permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento en el Tratado de Versalles (1783). El fracaso del asedio contra Gibraltar impidió la recuperación de dicha plaza.

El balance del reinado de Carlos III es bastante contradictorio, como el propio monarca. Carlos, al igual que los Austrias Mayores durante el siglo XVI, fue un rey enérgico que ejerció el gobierno directo. Supo rodearse de colaboradores eficaces y desplegó una política de reformas de la que fue inspirador. Sin embargo, sus reformas tuvieron un éxito limitado por varias razones entre las que destacan la oposición de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), la dificultad que suponía remover estructuras tan anquilosadas como las del Antiguo Régimen y, por último, la propia insuficiencia de estas, incapaces de cuestionar las bases del sistema. Esto se aprecia, por ejemplo, en la ausencia de una política que eliminara los privilegios de la nobleza o que acabara con la amortización de gran parte de las tierras cultivables. Otro de los aspectos más negativos del reinado de Carlos reside en su agresiva y belicista política exterior que generó, además, un endeudamiento elevado de la Hacienda real.
El lado más positivo de su reinado es, evidentemente, su voluntad reformista y su capacidad para contagiar a los sectores sociales más dinámicos de la sociedad española (burguesía, intelectuales..) En este sentido, Carlos III es uno de los eslabones de la corriente modernizadora y europeísta de la historia española.
Tras el fallecimiento de Carlos III, le sucede Carlos IV (1788-1808) más conservador que su antecesor y cuyo reinado estará marcado por la Revolución francesa y sus consecuencias para España, llegándose al colapso del Antiguo Régimen.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el abrigo de Cogul



Escuela Francocantábrica 




Pintura Levantina




Cronología

Periodo Magdaleniense (13.000-8.000 a.n.e.)

Dudas entre Mesolítico y Neolítico (8000-3000 a.n.e.)


Localización

Sur de Francia y Cornisa Cantábrica.

Levante español


Ubicación

Interior de las cuevas. Lugares sin restos de vida cotidiana.

abrigos rocosos, abiertos al exterior.

Ejemplos destacados

Lascaux, La Madelaine, El Castillo y la Cueva de Altamira 

Abrigo de Cogul

Técnicas

Materiales

Pintura con los dedos; Soplado utilizando una caña o escupiendo; como aglutinante de los colores, usaban grasa animal o carbón vegetal

Utilización del pincel fabricado con pelos de animal; óxido de hierro y arcilla para obtener los colores; grasa animal y resina como aglutinantes

Naturalismo/

abstracción

Naturalismo: Pretensión plasmar figuras de forma realista.

Representan, sobre todo, figuras de animales (mamuts, caballos, toros y bisontes)

Esquematismo, estilización de las figuras humanas.

Simbolismo.

Animales representados con mayor realismo

Composición

Figuras amontonadas. No existe composición. El bisonte de Altamira, por ejemplo, es una figura exenta. 

Existencia de composición, escenas narrativas: cacerías, danzas, ritos. ej. Abrigo de Cogul, mujeres en actitud de danza en torno a figura fálica

Color

Volumen

Policromía. 

Claroscuro mediante gradación del color.

Volumen.

Utilización de los salientes para proporcionar volumen a la figura.

Monocromía. 

Trazo fino.

Figuras planas, sin volumen

Movimiento

Perspectiva torcida: visión de perfil, (cabeza de frente); patas suspendidas

Posición diagonal, figuras muy abiertas

Interpretaciones

1) "Magia de la Fertilidad", "Magia Simpática" (Breuil)

Propiciar caza y fertilidad, supervivencia del grupo social. 

Según Hauser, intención pragmática-mágica, no estética ni religiosa.

Pintura es, a la vez, representación y cosa representada, no hay diferencia entre realidad y ficción, por eso, la pintura solo puede ser naturalista.

2) Teoría totémica-chamánica. Las pinturas representan a animales venerados (totems), los autores serían chamanes y las cuevas, santuarios.

3) Medio de comunicación. Las pinturas servirían para comunicarse con otros grupos.

Escena Cogul representa danza de la fertilidad (presencia animales de caza, representación órganos femeninos..)

Centralidad del hombre indica posición de poder (sacerdote o chamán), "culto al falo".

Sociedad jerarquizada en la que surgen religión, propiedad privada y estado genera un arte idealizado, geométrico, esquemático. No se representan figuras de forma realista sino símbolos.



domingo, 16 de junio de 2024

Historia del Mundo contemporáneo. Actividades finales

Os dejo aquí las actividades de las que hablé en clase. Finalmente, son cuatro, aunque si me da tiempo añadiré alguna más. Sólo debéis realizar tres de ellas.
Suerte y feliz verano.

Actividad 1.  La guerra civil de los Estados Unidos o Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.


La guerra que los estadounidenses denominan "Civil War" estalló en 1861 después de que el candidato a la presidencia por el partido republicano Abraham Lincoln ganara las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 1860. Estados Unidos estaba dividida en dos mitades enormemente diferenciadas: El Sur era una sociedad aristocrática dominada por los grandes propietarios de las plantaciones de algodón en la que trabajaban esclavos en unas condiciones espantosas. El Norte, en cambio, era una sociedad industrial y urbana en la que la esclavitud era percibida como una institución repugnante. 

La idea de que la esclavitud debía de ser abolida fue avanzando conforme pasaban las décadas, aunque los abolicionistas (así se les denominaba) también estaban divididos: una minoría, los radicales, planteaban la liberación de los esclavos por la fuerza si era preciso mientras que los moderados planteaban que debía prohibirse la esclavitud en los territorios que se iban conquistando en el oeste pero no eran partidarios de iniciar una guerra contra los estados del Sur.  Abraham Lincoln, por ejemplo, siempre había manifestado su desprecio hacia la esclavitud pero nunca se había mostrado partidario de obligar a los estados del sur a eliminarla por la fuerza.

La visión que tenía Lincoln sobre la esclavitud se resume bastante bien en esta carta que dirigió a un amigo de la juventud que poseía esclavos:

"Confieso que para mí es intolerable ver a esas desdichadas criaturas sujetas a toda clase de malos tratos y agotando sus fuerzas en un trabajo no pagado (...) En 1841 hicimos juntos una travesía a bordo de un vaporcito, desde Louisville hasta St. Louis. ¿Recuerdas los doce negros que en el iban sujetos a una cadena? Aquel espectáculo fue una constante tortura para mí (...) Mis ideas y sentimientos son absolutamente contrarios a la propagación de la esclavitud, y si esta profesión de fe sirve para separarnos, separémonos para siempre.."

La división entre abolicionistas radicales y moderados dejó de tener sentido tras estallar la guerra civil por la absoluta cerrazón de los sureños que decidieron romper con los Estados Unidos y crear su propio estado, la Confederación, cuando Lincoln llegó a la presidencia en 1861. Sencillamente, los dueños de esclavos no estaban dispuestos a admitir a un presidente que tuviera opiniones contrarias a la esclavitud y pudiera limitarla en algún aspecto.

Así, la guerra enfrentaba a la Unión (o sea, los Estados Unidos de América presididos por Lincoln) que formaban los estados del Norte, como Nueva York o Pensilvania, y a la Confederación que formaban los estados del Sur (como Georgia o Texas). 


Url: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-guerra-secesion-estados-unidos/

La causa principal de la guerra fue, inicialmente, la secesión de los estados del sur y, por tanto, el intento de mantener la Unión. Sin embargo, cuando fueron pasando los meses, el tema de la esclavitud pasó a ser el principal y los abolicionistas del norte exigían a Lincoln que diera pasos en ese sentido. Uno de los más conocidos era Horace Greeley, editor del New York Tribune, que en una carta abierta publicada en su periódico, recriminó a Lincoln que no hubiera liberado a los esclavos.

Lincoln le respondió así:

"Yo quiero salvar la Unión. quiero salvarla por el camino más corto, al amparo de la Constitución...Si hay quienes no quieren salvar la Unión si no destruyen la esclavitud al mismo tiempo, yo no estoy de acuerdo con ellos. Mi objeto supremo en esta lucha es salvar la Unión, no destruir o salvar la esclavitud."

Por tanto, Lincoln seguía defendiendo en público que la principal razón de la guerra era preservar la Unión. Sin embargo, en privado, redactaba borradores de una orden que aboliera la esclavitud en los estados rebeldes del sur. La idea era aprobarla cuando las tropas del norte consiguieran alguna victoria importante que diera confianza a su causa y restara apoyo a sus opositores que deseaban una paz con el Sur.

El 1 de enero de 1863 se proclamó la abolición de la esclavitud en una orden conocida como la Proclamación de la Emancipación de los esclavos americanos. La orden declaraba la abolición de los esclavitud en los estados que se habían rebelado contra la Unión y aprobaba la participación de los hombres negros en el ejército de la Unión:

"Yo, Abraham Lincoln, Presidente de los estados Unidos, notifico públicamente, en virtud del poder que como jefe supremo del Ejército y la Marina de los estados Unidos se me ha conferido durante la actual rebelión armada contra la autoridad y el Gobierno de los Estados Unidos, (..)

Que todas las personas tenidas como esclavos en los citados estados son libres y lo serán adelante; y que el gobierno de los estados Unidos, incluyendo las autoridades militares y navales, reconocerán y mantendrán la libertad de dichas personas.

Declaro además y hago público (..) que serán admitidos en el servicio militar de Estados Unidos.."

Meses después, tuvo lugar la batalla más sangrienta de la guerra en Gettysburg (Pensilvania) que se saldó con la decisiva victoria de las tropas de la Unión. En noviembre de ese mismo año, Lincoln visitó Gettysburg para rendir homenaje a los fallecidos en la batalla y pronunció, ante las tumbas de los soldados, el discurso más recordado de los que dio en su vida.

Discurso de Gettysburg. 19 de noviembre 1863.

Ochenta y siete años ha, nuestros padres crearon en este continente una nueva nación, concebida bajo el signo de la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres nacen iguales. Estamos ahora envueltos en una vasta guerra civil que pone a prueba la idea de que esa nación, o cualquier otra así concebida y consagrada, pueda por largo tiempo subsistir. Nos hemos reunido en la escena de una de las grandes batallas de esa guerra. Hemos acudido para dedicar parte del campo de batalla a que sirva de última morada de quiénes dieron sus vidas para que la nación viviese. (...) Los valientes, vivos aun o muertos ya, que aquí combatieron, lo han consagrado muy por encima de nuestros escasos poderes. El mundo apenas si advertirá o recordará lo que aquí se diga, mas no podrá olvidar jamás lo que aquí hicieron aquellos. A los vivos nos corresponde, ante todo, dedicarnos a completar la obra que tan noblemente adelantaron los que aquí combatieron (..) que esta nación, bajo la guía de Dios, vea renacer la libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra. 

A) Observa el mapa y explica que estados apoyaron a la Confederación y cuales continuaron leales a la Unión.

B) Explica las consecuencias de la Proclamación de emancipación.

C) Lee los documentos y enumera cuales fueron los principales ideales de Lincoln.


Actividad 2. La Revolución Rusa. 


Cuando en 1917 estalló la revolución rusa, los bolcheviques consiguieron conectar con las demandas del pueblo ruso ("pan y paz") y, finalmente, llegar al poder en octubre en un proceso que estudiamos en clase. Sin embargo, la revolución no generó la dictadura del proletariado de la que habló Marx sino que instauró una dictadura del partido bolchevique, producida, entre otras razones, por la guerra civil que viviría Rusia a partir de 1918. 

Esta dictadura fue criticada por el resto de los grupos que habían participado en el proceso revolucionario. Un ejemplo de estas críticas fue la realizada por el veterano pensador anarquista Kropotkin que escribió a Lenin, líder del partido bolchevique, la siguiente carta:

4 de marzo de 1920

Aún si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder derruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que si es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.

Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida.

Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética sólo de nombre. La influencia dirigente del "partido" sobre la gente, "partido" que está principalmente constituido por los recién llegados -pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los soviets. En el momento actual, son los comités del partido, y no los soviets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática.

Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad, las que, según yo lo veo, pueden ser un factor en la construcción de la nueva vida. (...). Si la situación presente continúa, aún la palabra "socialismo" será convertida en una maldición. 

Con camaradería y afecto.

https://www.marxists.org/espanol/kropotkin/carta1.htm

D) Resume la crítica de Kropotkin al gobierno bolchevique y relaciona. 

(Para refrescar las diferencias entre anarquistas y socialistas, consulta esta entrada y para recordar todo lo relacionado con la revolución bolchevique, la entrada "Las Revoluciones Rusas y la creación de la URSS"


Actividad 3. Las consecuencias del Imperialismo en la actualidad.


A comienzos del siglo XX, las potencias europeas dominaban el planeta. El mundo en 1914 era así:


Después de la II Guerra Mundial, se produjo la descolonización, un proceso lento que abarcó varias décadas y no ha finalizado aún (recordad el caso del Sáhara Occidental):



Sin embargo, la independencia política de los países del sur no ha traído consigo su independencia económica respecto a Occidente. África, por ejemplo, sigue siendo dependiente del capital y la tecnología occidentales, sus recursos siguen siendo explotados por multinacionales europeas o norteamericanas y su población sigue sufriendo las consecuencias del subdesarrollo:



A todos estos problemas, habría que añadirles el de la guerra. Los conflictos armados que se producen en el mundo tienen como objetivo, en gran medida, el control de recursos muy preciados, como el petroleo en Iraq o el coltán en África Central:

 
Url: https://deverdaddigital.com/las-guerras-en-el-mundo-en-2023/

E) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que existe un alto porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza.
F) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que se producen en la actualidad conflictos armados.
G) Con la ayuda de la entrada El Imperialismo. Consecuencias describe las consecuencias del imperialismo que se observan en los mapas.


Actividad 4. La oleada feminista de los años 60 y 70



Durante el curso vimos como el feminismo tuvo un momento de avance significativo durante los años 20. Por desgracia, tras la crisis de los años 30 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un retroceso que no se reparó hasta el surgimiento de las oleadas feministas de las décadas de los 60 y 70. El contexto de este nuevo feminismo es el de los movimientos sociales de la época (pacifismo, ecologismo, antirracismo..) de los que es, probablemente, el más relevante y duradero. 

En aquellos años nace la distinción entre feminismo liberal y feminismo radical. Este último se caracteriza por fijar la definición de patriarcado, concepto que seguimos escuchando hoy en día, y que designa a un sistema de dominación sobre la mujer. Las feministas radicales plantean que la emancipación de las mujeres va más allá de su integración en el ámbito laboral o político (como plantean las liberales) y hacen hincapié en el control de las mujeres sobre su propio cuerpo y su sexualidad. Llevan la liberación de la mujer al terreno de lo privado, lo familiar, lo doméstico, etc. y, por tanto, persiguen acabar con la supremacía masculina tanto en la esfera pública ( la política, por ejemplo) como en la privada.

Una precursora del movimiento fue la francesa Simone de Beauvoir que agitó a la sociedad europea de la postguerra con su obra El segundo sexo, publicada en 1949. La obra plantea que la condición femenina es un producto de la sociedad, algo aprendido. 
Otras autoras destacadas son Kate Millet que publicó Política Sexual en 1970 y la activista afroamericana Angela Davis. La obra más célebre de Davis es Mujeres, raza y clase (1981)

Algunas de las frases más difundidas de las autoras más significativas de la época son estas:

"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
"No se nace mujer: se llega a serlo"
"El feminismo será antirracista o no será"
"Lo personal es político"
"El feminismo es la idea radical que defiende que las mujeres somos personas."
"El privilegio económico que disfrutan los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio, la utilidad de un apoyo masculino, todo empuja a las mujeres a desear ardientemente gustar a los hombres. Siguen estando en su conjunto en posición de vasallaje. El resultado es que la mujer se conoce y se elige, no en la medida en que existe para sí, sino tal y como la define el hombre".
"Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y tienes que hacerlo todo el tiempo."

Hoy en día, con el nuevo impulso del movimiento feminista, muchas de las aspiraciones tanto del feminismo liberal como del radical, especialmente de este último, siguen vigentes. El 8 de marzo de 2018 se vivió una de esas experiencias que se suelen denominar como "histórica", una huelga internacional feminista que en España tuvo un seguimiento masivo.





El manifiesto de las organizaciones feministas convocantes reclamaba lo siguiente:

 
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. (...)
La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA FEMINISTA.
Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.
(...)
Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.
(..)
Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.
No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos huelga laboral.
Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género.
¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral.
Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se adapte a las necesidades de la vida:  el embarazo o los cuidados no pueden ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.
(...)
Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!
(..)
Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de texto; y en la que  la perspectiva de género se transversal a todas las disciplinas. ¡No somos una excepción, somos una constante que ha sido callada!


H) Relaciona a las autoras con cada una de las frases anteriores.

I) Explica el significado de la frase "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"

J) Resume brevemente los objetivos y aspiraciones del movimiento feminista desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad.

domingo, 2 de junio de 2024

3º ESO. Curso 2023-2024. Actividades a entregar durante el tercer trimestre.

Por petición popular, y para que los despistados y despistadas se pongan al día, publico la lista de actividades que hemos ido realizando durante el tercer trimestre:


A este listado hay que añadirle las actividades sobre el patrimonio que hayáis realizado con Antonio González, el profesor de prácticas y que, os recuerdo una vez más, deben ser entregadas a él.

Queda poquito para que termine el curso pero aún se me pueden ocurrir algunas malignas ideas para suspenderos, así que estad pendientes por si actualizo esta entrada.