martes, 10 de diciembre de 2024

Historia de España. Bloque 6.1. La implantación del régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista



0. Introducción: la Restauración Borbónica.


Alfonso XII
Tras el fracaso del proyecto político reformista y democrático del Sexenio, se produce la Restauración de la dinastía borbónica, con un sistema que, en lo esencial, repite los esquemas del régimen político moderado e isabelino, con algunas diferencias sustanciales y un planteamiento más moderno.
El cerebro del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Unión Liberal, y mentor político de Alfonso XII, como Prim lo fue de Amadeo de Saboya. El 1 de diciembre de 1874, se publicó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y firmado por el futuro Alfonso XII. El 29 del mismo mes, un pronunciamiento de Martínez Campos provocó la renuncia de Serrano y la vuelta al trono de los Borbones. Con ello, Cánovas se convierte en la gran figura política del nuevo régimen.

1. Elementos fundamentales del sistema político canovista

La ideología de Canovas del Castillo

Su pensamiento político se caracterizaba por: 
  • El Conservadurismo. Cánovas fue un político reaccionario y antidemocrático, siempre contrario al sufragio universal. Uno de los puntos básicos de su ideario era su creencia en la existencia de una Constitución no escrita, la “Constitución interna”, obra de Dios y de la Tradición, que establece principios como la Monarquía, la unidad de España, la religión católica, la defensa de la propiedad privada, etc. 
  • La defensa de la Monarquía moderada. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. 
  • El Pragmatismo. Conociendo la impopularidad de Isabel II, Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870 a favor de su hijo. Además, sabía que debía buscar el consenso entre las fuerzas liberales, por lo que integró a los antiguos progresistas en el sistema para, así, lograr la estabilidad del mismo. En esto, Cánovas se diferenció radicalmente de los moderados y Alfonso XII, de su madre. 
  • El Civilismo. Cánovas era contrario al militarismo tradicional de la política española, fuente continua de inestabilidad (los famosos pronunciamientos) por lo que subordinó el poder militar al poder civil. 
Retrato de Cánovas

Obsesionado con la idea de estabilidad, Cánovas proyectó, con éxito, un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que, pacíficamente, se fueran turnando en el poder, lo que garantizaba la continuidad de la dinastía de los Borbones. Estos dos partidos serían:
  • El Partido Liberal Conservador, conocido como Partido Conservador y creado por el propio Cánovas, heredero del antiguo partido Moderado y de la Unión Liberal, representante de la aristocracia y de los grandes propietarios.
  • El Partido Liberal Fusionista, conocido como Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unieron muchos de los progresistas y demócratas del Sexenio, y que representaba la izquierda del régimen.


La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845.

Principales rasgos de la Constitución:

1. Soberanía compartida de las Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.
2. Cortes Bicamerales:
  • Congreso electivo
  • Senado en el que se representan las clases poderosas del país: senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares, senadores “vitalicios”, nombrados por el rey y senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes. 
3. Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado. Desempeñaba el poder ejecutivo y contaba con las siguientes atribuciones:
  • Designación del Presidente del Gobierno 
  • Designación de los ministros (Compartido con las Cortes: Doble Confianza) 
  • Mando directo del ejército 
  • Poder legislativo compartido con las Cortes.
  • Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes 
  • Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes 
4. Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
5. No se especificaba el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
6. Recorte de la libertad religiosa. La Religión católica es declarada religión oficial del Estado.
7.La constitución destaca por su brevedad. Cuestiones como la organización territorial, las competencias de los Ayuntamientos o la administración de la justicia, quedaron pendientes. 

El funcionamiento real del sistema: el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

El Caldo Gordo. Caricatura publicada en la Revista Pequeñeces

El sistema de turno consistía en un acuerdo entre los dos grandes partidos, el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta para alternarse en el poder. A esta práctica se la denominó turnismo. El sistema se consagró en el conocido como Pacto del Pardo, nombre por el que se conoce al acuerdo al que llegaron Cánovas y Sagasta en 1885.

Evidentemente, con este sistema la formación de gobiernos no era fruto de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos acordaban el momento en que había de ceder el gobierno, tras lo que el Rey disolvía las Cortes y nombraba un nuevo Jefe de Gobierno, que convocaba elecciones. Estas se amañaban, de forma que el resultado se pactaba previamente por los partidos, mediante el “encasillado”, que consistía en la asignación previa de los escaños a elegir. El falseamiento de las elecciones se realizaba mediante diversos procedimientos, que iban desde el tradicional “pucherazo” (falsificación de las actas electorales) a la compra de votos, el cambio de votos por favores ( exención del sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes administrativos...) o la coacción sobre los votantes.

Sagasta repartiendo prebendas
El sistema tuvo la virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fabricó algo parecido a una “democracia al revés” que mantuvo al margen del sistema a las fuerzas de la oposición, por un lado, y, lo que es más grave, a la mayor parte de la población española, ajena a los tejemanejes de los partidos. Estos eran “partidos de Notables”, o sea, compuestos por políticos dedicados a preparar las elecciones, sin base ciudadana.

El sistema se apoyaba en el Caciquismo. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos. Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las élites políticas.

El caciquismo era posible gracias a la estructura social española, en la que la oligarquía agraria poseía un control absoluto sobre la mayor parte del país, gracias a que España seguía siendo una sociedad eminentemente rural.



jueves, 5 de diciembre de 2024

I República. Actividades


1.  Ilustración. Revista La Flaca


2.Discurso pronunciado por el Sr. Pí y Margall en el banquete celebrado en el Café de Oriente en conmemoración del décimo octavo aniversario de la proclamación de la República, publicado en El Nuevo Régimen (semanario federal), Madrid, 11 de Febrero de 1891


Queridos correligionarios: No basta que conmemoremos la República de 1873; es preciso que nos sirva de lección y enseñanza. Si incurriéramos mañana en los mismos errores que entonces, recogeríamos los mismos frutos: la República pasaría otra vez sobre la nación como una tempestad de verano. Recordemos, recordemos aquellos días.


El día 11 de Febrero de 1873 ocurrieron en España gravísimos acontecimientos. Un rey, dos años antes elegido por las Cortes, reconociéndose impotente para resistir al oleaje de los partidos, abdicó por sí y por sus hijos. Reuniéronse en una sola Asamblea el Congreso y el Senado, admitieron la renuncia del rey, le despidieron cortésmente y proclamaron la República.


¿Vino la República oportunamente? No; vino a deshora. Habría venido oportunamente si la hubiesen establecido las Cortes de 1869; vino cuando, fatigada la nación por cinco años de luchas, estaba más sedienta de reposo que de nuevos ensayos; vino cuando ardía la guerra civil en el Norte de España y en la isla de Cuba; vino cuando estaba exhausto el Tesoro, tan exhausto, que los radicales habían debido ya suspender el pago regular de los intereses de la deuda. El Gobierno de la naciente República no pudo cumplir las promesas que en la. oposición había hecho: no pudo ni reducir el ejército, ni abolir las quintas, ni disminuir los gastos que iba agravando la guerra. Esto, por de pronto, acredita que no son siempre beneficiosos los cambios ni aun para los que más los anhelan.


Para colmo de mal, el primer gobierno que se creó se componía de federales y de progresistas, de progresistas que eran ayer ministros del rey y hoy ministros de la República. (...) Perdíamos el tiempo en cuestiones frívolas, pasábamos a veces horas discutiendo si a tal o cual provincia habíamos de mandar un gobernador federal o un gobernador progresista. 

Hubo un mal mayor (...) Antes de la proclamación de la República estábamos divididos los federales en dos bandos: los benévolos y los intransigentes: los que creíamos que el curso natural de los sucesos nos llevaba á la República, y los que para conseguirla más pronto querían forzar la marcha de los acontecimientos. Después de proclamada la República, aquella división carecía de motivo. Los dos bandos reaparecieron, sin embargo, en las Cortes y se hicieron la más cruda guerra. Sin que los separara cuestión alguna de principios, discutían acaloradamente, y se combatían como si fuesen los más encarnizados enemigos. (...) surgió el cantonalismo, otra guerra civil sobre la de D. Carlos y la de Cuba. Por la reacción que á toda acción sucede, cayó entonces el Gobierno en otro error más grave: entregó á generales enemigos las fuerzas de la República. (...) Cuando ocurrió el fatal golpe del 3 de Enero, todos aquellos generales se apresuraron a poner su espada al servicio de los dictadores.


Nuestra caída después del golpe del 3 de Enero no pudo ser más honda. No sólo perdimos el poder y la influencia ganada en muchos años; hombres importantes del partido se separaron de nosotros renegando de las ideas federales que con tanto ardor habían defendido en la prensa, en la tribuna, en el seno de las grandes muchedumbres. 


Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Mezquita de Córdoba

Catalogación de la Obra
  • Arquitectura Hispanomusulmana. Periodo Califal
  • 785. Fecha Mezquita original. Encargada por Abd-Al-Rahman I
  • Materiales: Ladrillo, Madera, Piedra, Yeso.
Análisis Técnico
Planta de la mezquita
  • Construida sobre la Basílica Visigoda de San Vicente. Sigue el modelo de mezquita aljama.
  • Partes:Patio o sahn, en donde se encuentra el sabil, la fuente para las abluciones; Haram o sala de oración; Quibla que, en Córdoba, no está orientada a La Meca, sino al sur.
Patio de los Naranjos
  • Exterior sin fachada principal. Sobriedad decorativa en el muro exterior.
Puerta de San Esteban
  • 11 Naves separadas por 12 tramos de columnas. Las columnas son muy diferentes entre sí, ya que se reciclan materiales antiguos (como los capiteles romanos)
  • Superposición de 2 tipos de arco, de herradura en el tramo inferior y de medio punto en el superior para proporcionar altura, técnica ya utilizada por los romanos en el Acueducto de Segovia, por ejemplo. Las dovelas de los arcos alternan colores: el rojo del ladrillo y el blanco de la piedra.
  • Primera Ampliación: 848. Abd Al.Rahman II. Tira la Quibla y añade 7 tramos de columnas. Uso de materiales reciclados:columnas bizantinas.
  • Segunda Ampliación: Abd Al.Rahman III. Patio y Alminar (hoy dentro torre cristiana)
  • Tercera Ampliación, en dirección al río Guadalquivir. 962. Al Hakam II. La más importante. Se aplican las innovaciones de Medina Azahara: Arcos polilobulados, doce tramos más de columnas de mármol, uso del capitel de pencas o califal, Mihrab decorado con mosaicos, ventanas coronadas con cúpulas para lograr iluminación (Capilla de Villaviciosa), construcción de la Maqsura (espacio reservado a las autoridades), etc.

Ampliación de Al-Hakam II. Arcos Polilobulados

Lucernario de la Capilla de Villaviciosa

Bóveda de la Maqsura

  • Mihrab: Cuando Al Hakam II ordena ampliar la mezquita se construye el mihrab definitivo. Destaca por su exuberante y refinada decoración. Consiste en un arco de herradura encuadrado por un alfiz, decorado con escritura cúfica con citas del Corán, que precede a una cúpula, montada sobre trompas, compuesta por ocho nervios que se entrecruzan dibujando un polígono estrellado. El conjunto está decorado mediante mosaicos realizados por artistas bizantinos enviados por Nicéforo Focas, emperador de Bizancio,compuestos por pequeñas teselas cuadrangulares que apenas superan un centímetro en cada uno de sus lados y que contienen ataurique, motivos vegetales, epigráficos y geométricos.


Mihrab
  • Cuarta Ampliación. 987. Almanzor. Añadió ocho naves laterales por lo que el mirhab quedó descentrado.

Ampliación de Almanzor
  • Reformas cristianas posteriores modifican el templo. La más importante es el crucero renacentista del Siglo XVI

Análisis del significado
  • La mezquita es el edificio más importante de la arquitectura islámica por su función religiosa como casa de oración, meditación y difusión de la doctrina coránica además de servir de sede del tribunal de justicia.
  • Importancia política del Califato de Córdoba exige construcción de una mezquita acorde con la categoría de la ciudad como capital del mismo. Obra promovida por califas. Construcción más importante de Europa occidental en su época.


La Alhambra de Granada






Catalogación de la obra
  • Arte Hispano-Musulmán. Periodo Nazarí
  • Siglos XIII-XIV. Principales promotores: Yusuf I y Muhammad I
  • Autor desconocido
  • Materiales: ladrillo, yeso, madera, mármol, etc. Los materiales, en general, son pobres y se utiliza el yeso policromado para embellecerlos.

Análisis Técnico
  • Complejo formado por la zona defensiva (alcazaba), los palacios y los lugares administrativos. Al complejo hay que añadirle los Jardines del Generalife
  • Comentar las etapas del arte hispanomusulmán y la importancia de la Alhambra como obra cumbre de éste junto a la Mezquita de Córdoba.
  • Alcazaba: Exterior del edificio. Recinto amurallado,compuesto por unas treinta torres, con pequeños vanos y sin decoración, característica de la arquitectura islámica.
  • Interior: Palacios configurados mediante un patio interior, siempre con un estanque, fuente o alberca, ya que la presencia del agua es fundamental. A través de estos patios, se accedía a las distintas salas o habitaciones. Estos palacios reciben el nombre de cuartos.
  • Palacio o Cuarto de Comares: Patio rectangular (Patio de la Alberca o de los Arrayanes) con el famoso estanque en el centro rodeado de arrayanes, por el que se accede a la Sala de la Barca (dormitorio de verano del Rey), decorada con zócalos de cerámica y cubierta de madera y presidida por la Torre de Comares, una construcción sobria con aspecto de torre defensiva, en la que se encuentra la Sala de los Embajadores decorada con azulejos y yeserías.


Cuarto de Comares
  • El Palacio de los Leones es de índole más privada que el de Comares. Contiene el Patio de los Leones, obra realizada por Mohamed V en el siglo XIV. Tiene forma rectangular y recibe el nombre de la fuente que está en medio del patio y que está sostenida por doce leones que tienen forma de surtidores y alimentada por canalillos procedentes de cada uno de los lados del patio. La fuente es del siglo XI. El patio está levantado sobre 124 columnas de mármol rematadas por el capitel nazarita sosteniendo la decoración de celosías con formas geométricas. A cada lado hay un pórtico con un arco peraltado. Desde el Patio se accede a las salas de las Hermanas, de los Moçarabes, de los Reyes y de los Abencerrajes.

Patio de los Leones

Sala de los Abencerrajes
  • Sala de las Dos Hermanas: Fue construida en tiempos de Mohamed V, entre el 1354 y 1358. La sala es cuadrada y está cubierta por una cúpula montada sobre trompas de mocárabes. Es de forma octogonal y presenta multitud de mocárabes colgados del techo. El tambor sobre el que se levanta la cúpula tiene ventanas por donde entra la luz, algo que es posible por el escaso peso del armazón de madera de la cúpula y del yeso con que está realizada la decoración. El suelo es de losas de mármol y las paredes están decoradas con azulejos y yeserías.

Sala de las Dos Hermanas
  • El Mirador de Daraxa es una pequeña habitación cuyas paredes, ricamente decoradas, son un ejemplo de la exuberancia ornamental del arte nazarí: encontramos atauriques (motivos vegetales), lacería (geométricos), poemas epigráficos junto a los mocárabes de yeso policromados.

Mirador de Daraxa
  • El Partal es un pórtico con un mirador. Tiene decoración de lacería en el techo de madera. Es la parte más antigua del complejo.

El Partal

  • El Generalife era la residencia real y, en su mayor parte, está compuesto por jardines. Alberga dos patios: el de la Acequia y el de los Cipreses.
Generalife

Generalife. Patio de las Acequias

Análisis del significado

  • Función:Residencia real y sede del gobierno
  • Materialización del concepto islámico de Paraíso: Jardín. En la Alhambra es fundamental la fusión de arquitectura y naturaleza. Las transiciones entre ambos elementos son tenues, de forma que no hubiera un límite claro entre la arquitectura y la vegetación. El agua es un elemento vital en esta composición.

martes, 3 de diciembre de 2024

Santa Sofía de Constantinopla


Catalogación de la Obra
  • Arquitectura Bizantina, Periodo de Justiniano, Primera Edad de Oro
  • Iglesia Bizantina. Situada en Constantinopla, actual Estambul
  • Consagrada en el 537. Autores: Isidoro de Mileto y Artemio de Trayes
  • Materiales: Piedra y ladrillo para los muros
Análisis Técnico
  • Planta rectangular sobre cuatro pilares que delimitan un cuadrado. El interior está dividido en 3 naves longitudinales, con un doble piso de arcadas de columnas separando las naves. 
  • Al combinarse la planta basilical de tres naves con el circulo central delimitado por la cúpula, se consigue una síntesis entre las formas perfectas. El paso de la forma cuadrada a la circular se produce gracias a las cuatro pechinas (triángulos sobre los que se apoya la cúpula) 
  • La Cúpula nervada sobre cuatro pechinas es el principal elemento del edificio. Su tamaño es enorme (31 m. de diámetro y 54 de alto) y consta de 40 ventanas que generan un anillo de luz que permite el efecto de suspensión en el aire de la cúpula. (Parece que flota)
  • La cúpula descarga su peso sobre dos semicúpulas que absorben la presión. Cada una de ellas descarga sobre otras dos exedras con semicúpulas más pequeñas y estas, a su vez, en los Contrapilares de las naves laterales. El peso se descarga al exterior por lo que los muros interiores no lo absorben, ocultando los contrafuertes y permitiendo centrar la visión en la cúpula. 

Análisis del Significado
  • Santa Sofía, “Santa Sabiduría”, está planteada como una basílica palaciega, para uso del Emperador Justiniano, su familia y corte. 
  • La preponderancia del interior del edificio respecto al exterior se corresponde con un cambio paulatino en la concepción del templo. En Egipto y Grecia el templo es residencia de los dioses mientras que para las religiones cristiana e islámica del templo es la sede de la reunión de los fieles. El Panteón de Roma sería una etapa intermedia entre ambos conceptos de templo. 
  • La cúpula simboliza el cielo, así como la luz que entra por ella a la luz celestial. La propia iglesia sería el espacio de contacto entre el Cielo y la Tierra.
  • Simbolismo político-religioso. Santa Sofía es el emblema de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. El imperio se asienta sobre la figura del Emperador como representante de Dios en la tierra a la vez que gobernante autocrático.
Conclusión
  • En el siglo VI alcanzó un momento de esplendor con Justiniano. En este siglo se sitúa el origen de la conocida como Primera Edad de Oro del arte bizantino. 
  • Modificada por los turcos tras la invasión, hoy es una mezquita con cuatro minaretes.

lunes, 2 de diciembre de 2024

4º de ESO. Las revoluciones liberales. Actividades

Estas son las actividades que debéis entregar:

Actividades en grupo:

Elaboración de un periódico histórico. Recordad que las pautas son las siguientes: el grupo no debe exceder de cuatro personas; debéis incluir noticias de los tres temas sobre los que trata el trabajo (imperio de Napoléon. oleadas revolucionarias del 20, 30 y 48 y revolución liberal en España); hay que utilizar imágenes y en obligatorio recrear una entrevista a un personaje histórico del periodo.

Las noticias tienen que estar redactadas de manera muy clara, respondiendo siempre a las clásicas preguntas de ¿quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc., y encabezadas por un titular corto y llamativo del tipo de "¡Proclamada la constitución española en Cádiz!"o "Napoleón es derrotado en Waterloo"

La información la podéis obtener del libro de texto. Si queréis ampliar la información, podéis consultar las siguientes entradas del blog, pero tened en cuenta que están pensadas para bachillerato:

Entrada sobre la revolución francesa que contiene un punto sobre el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Entrada sobre las oleadas revolucionarias.

Entrada sobre la revolución liberal en España. Contiene información sobre la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz.

Tambiçen puedes consultar esta entrada sobre las revoluciones liberales y esta entrada sobre la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz en la web del IEDA.

El formato del trabajo es elección vuestra. Si os resulta más fácil, podéis intentar descargaros de la red una plantilla y editarla.

Actividades individuales:

Hoja de Actividades 5. La Revolución liberal en España. No es necesario que imprimáis el documento, repartiremos una copia en clase.

Comentario de una imagen: La libertad guiando al pueblo.


viernes, 22 de noviembre de 2024

Historia de España. Bloque 5. 2. El Sexenio Democrático. 1868-1874

1. La Revolución Gloriosa 


Grabado sobre la Noche de San Daniel
Como vimos en los epígrafes anteriores del tema, el reinado de Isabel II supuso la instauración definitiva de un régimen liberal en España caracterizado por los siguientes principios: igualdad ante la ley, parlamentarismo, soberanía nacional, gobierno representativo, libertad económica, fin de los señoríos, etc. Sin embargo, esta revolución política no tuvo nunca la profundidad que tuvo en Europa, ya que permanecieron muchas de los rasgos del Antiguo Régimen como la posesión de la tierra por la nobleza o el control de la educación por la Iglesia. Además, el régimen isabelino tuvo un fuerte componente autoritario que se acentuó durante los últimos años del reinado, tras la vuelta del ya anciano Narváez al poder en 1863.

Esta situación condujo a la creación de un amplio movimiento opositor contra la monarquía de Isabel II cristalizado en el Pacto de Ostende,que logró llevar a cabo la denominada Revolución Gloriosa de 1868, liderada por Prim y Serrano, y que inició la primera experiencia democratizadora de la historia de España.


Causas de la Revolución Gloriosa

Políticas
  • El agotamiento del régimen político moderado por su tendencia al autoritarismo y su incapacidad para modernizar el país y solucionar sus problemas económicos. 
  • El desprestigio de la reina por su desprecio al parlamentarismo y a las elecciones, su apoyo indisimulado al partido moderado, su relación con la llamada “camarilla” y, por tanto, su implicación en los negocios y corruptelas de los integrantes de esta. 
  • El falseamiento continuo de las elecciones que produjo que la insurrección fuera la única vía de la oposición para acceder al poder. Además, la limitación del sufragio dejaba fuera del sistema a las clases medias urbanas, que apoyaron a progresistas, demócratas y republicanos. 
  • Los fallecimientos de los principales líderes isabelinos: la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido moderado, mientras que el de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas y su adhesión al Pacto de Ostende. 
  • La situación internacional caracterizada en los años 60 y 70 por el surgimiento de movimientos democratizadores (Reformas democráticas en el Reino Unido, la Comuna de París, la Guerra Secesión en USA, las unificaciones alemana e italiana..) 

Económicas
  • La crisis financiera de 1866 producida por la caída del valor de las acciones de las empresas ferroviarias, de los títulos de deuda pública y del precio del suelo en las grandes ciudades, que redujeron los beneficios de las clases propietarias. 
  • La sucesión de malas cosechas en 1866 y 1867 que ocasionaron carestía y hambre. 
  • Ambos factores ocasionan una importante crisis económica: descenso de la actividad económica y aumento del paro. La crisis acrecentó el descontento de la población. 

Desarrollo de la Revolución
Batalla de Alcolea

El creciente autoritarismo del gobierno de Narváez y el desprestigio de la propia Reina indujo a la oposición a unirse, formando el Pacto de Ostende en 1866: acuerdo de los progresistas, dirigidos por el General Prim, los demócratas, partidarios del sufragio universal y los republicanos que se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Sus demandas principales eran la convocatoria de elecciones mediante sufragio universal y la ampliación de las libertades de expresión, reunión y asociación. Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente Prim y Serrano que lanzan un manifiesto que proclama "¡Viva España con honra!". A partir de aquí, se forman las clásicas Juntas Revolucionarias en diversas ciudades del país y se organizan milicias por los revolucionarios, conocidos como los Voluntarios de la Libertad. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea (28 de septiembre), la reina huyó a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. 

Mapa de la Revolución Gloriosa


2. Las Etapas del Sexenio Democrático


2.1. El Gobierno Provisional. 1868-1871.


Dualidad del poder: Tras el éxito de la revolución de 1868, se generó un doble poder en España: por un lado, demócratas y republicanos dominaban las Juntas constituidas en las ciudades más importantes ; por otro, se formó un gobierno provisional, presidido por el general Serrano, líder de la Unión Liberal, y con el general Prim, líder progresista, en el ministerio de Guerra. Las Juntas representaban a las clases medias y trabajadoras urbanas; el gobierno a la burguesía. El conflicto finalizó con la supresión de las juntas revolucionarias y de la Milicia Nacional (Voluntarios de la Libertad) por decreto.

Elecciones. Resultados y sistema de partidos: la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869, las primeras realizadas en España mediante sufragio universal (sólo votaron los varones mayores de 25 años). Tanto la campaña electoral como las elecciones fueron bastante limpias para lo normal en la época y concluyeron con la victoria de los progresistas que, por tanto, marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.

Los grupos políticos que componen las Cortes Constituyentes son: 
  • Carlistas, que por primera vez aceptaron el juego parlamentario y se presentaron a las elecciones. 
  • Isabelinos: Son los restos del partido moderado. Reclamaban el retorno de Isabel II al principio y tenían el apoyo de la burguesía agraria de base latifundista. Su líder es Cánovas del Castillo. 
  • La mayoría gubernamental: Compuesta por unionistas, progresistas y demócratas. Sus líderes son los progresistas Prim, Sagasta y Ruiz Zorrilla. De tendencia monárquico-democrática que contaba con el apoyo de las clases medias. 
  • La izquierda republicana: Sus dirigentes más conocidos son Figueras, Castelar y Pi i Margall. El Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata, es la organización más importante del republicanismo y se considera heredera del espíritu revolucionario de las juntas. El partido estaba encabezado por Pi y Margall y sus apoyos se encontraban en la pequeña burguesía urbana y en los obreros y jornaleros más organizados. Geográficamente, su fuerza radicaba en las ciudades de la costa mediterránea, sobre todo en Cataluña. 

Gráfico. Elecciones de 1869

La Constitución de 1869. Se trata de la primera Constitución democrática de España. Estas son sus principales características
  • Soberanía nacional. 
  • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años. 
  • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey. 
  • División de poderes: El Poder ejecutivo recae en manos del Consejo de Ministros. El Poder legislativo recae en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por sufragio. El Poder judicial queda reservado a los Tribunales. 
  • Amplio reconocimiento de los derechos individuales, reconociéndose los derechos de reunión y asociación, y la libertad de cultos religiosos. La condición de ciudadanía queda vinculada al derecho natural y no a la propiedad. 
Tras aprobarse la constitución, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Sus principales tareas fueron:

  • La puesta en marcha de una política económica que tratara de superar la crisis de 1866: se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario, se llevó a cabo una desamortización de las minas del país para facilitar la inversión extranjera en las mismas y se aprobó el arancel librecambista de Figuerola (1869), con la intención de promover el comercio.
  • La búsqueda de un nuevo Rey en el extranjero. El elegido fue el italiano Amadeo de Saboya, candidato favorito de Prim e hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal, que fue proclamado rey por las Cortes en noviembre de 1870.

Caricatura de la Revista La Flaca que satiriza el proceso de elección de un nuevo Rey


2.2. La Monarquía democrática: Amadeo I. 1871-1873


El mismo día de la llegada de Amadeo a España, el 27 de diciembre de 1870, fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey, por lo que su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca que se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Además, la muerte de Prim supuso la división del partido progresista, que era la base de la coalición gubernamental. Las luchas entre los dirigentes para sucederle motivó la creación de nuevos partidos como el Constitucionalista de Sagasta que aglutinó a parte de los progresistas y a los antiguos unionistas y el Radical de Ruiz Zorrilla que sumó a los antiguos demócratas y al resto de los progresistas. La estabilización del régimen fue imposible, ya que en dos años se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones.



La división de los partidarios del régimen favoreció a sus adversarios. Entre los opositores a la monarquía se encontraban, de derecha a izquierda: 

  • Los carlistas que aspiran a proclamar rey a Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Se dividieron en dos tendencias: la primera, los neocatólicos, cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y la segunda, los partidarios de continuar con la vía insurreccional que, a partir de 1872 y hasta 1876, provocaron la III Guerra Carlista. Carlos VII entró en España y encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra, llegando a establecer un gobierno en Estella, Navarra. 
  • El Partido Alfonsino que surge tras conseguir Cánovas del Castillo que Isabel II cediera sus derechos a la corona a su hijo Alfonso. Era apoyado por la Nobleza y la Iglesia que rechazaban la democracia. 
  • Los republicanos que reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social y destacaban por un fuerte anticlericalismo. 
  • Los socialistas y anarquistas, minoritarios, aunque muy activos en las ciudades, y que se organizaban en torno a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) 
A la oposición de estos grupos hay que unirle la insurrección cubana que se inició en Octubre de 1868, dando lugar a la llamada Guerra Larga (1868-1878). Incapaz de enderezar la difícil situación política del país, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873

2.3. La I República Española. 1873-74


La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos, pero a las que la huida de Amadeo no dejaba otra salida que la proclamación de la República. El nuevo régimen tuvo escaso apoyo social, ya que el republicanismo solo tenía incidencia entre las clases medias urbanas, fundamentalmente entre las profesiones liberales y los intelectuales. Los grupos sociales e instituciones más poderosos del país (la alta burguesía, los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica) eran contrarios al nuevo régimen, mientras que los trabajadores urbanos simpatizaban con el internacionalismo socialista y anarquista y los campesinos oscilaban entre la indiferencia o su apoyo al carlismo en el Norte y al incipiente movimiento obrero anarquista en el Sur.


La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política, agravada por la división dentro de los propios republicanos en unitarios y federalistas, en un proceso semejante al ocurrido durante la monarquía democrática. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

La I República desarrolló un programa de reformas que intentaron satisfacer las demandas de la mayoría de la sociedad española: las clases medias y trabajadoras. Entre estas reformas destacan: 

  • La elaboración de un Proyecto constitucional para instaurar una República federal. 
  • La separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. 
  • La reducción de la edad mínima para tener derecho al voto a los 21 años. 
  • La supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de la Hacienda. 
  • La reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas. 
  • La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. 
  • La eliminación de las quintas, sistema de reclutamiento muy impopular entre las clases trabajadoras. 

Evolución política de la República:



Con la proclamación de la República se nombró jefe del ejecutivo a Figueras que nombra a Pi i Margall como ministro de Gobernación. Éste deberá hacer frente a las presiones de los republicanos más intransigentes que deseaban reformas sociales más radicales y que, junto a los obreros internacionalistas, provocaron brotes revolucionarios en Andalucía y Cataluña. Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se saldaron con un 60 % de abstención y la victoria republicana por el 90% de los votos gracias por al retraimiento de los partidos monárquicos que no se presentan a las elecciones para no darles legitimidad.

Pi i Margall sucede a Figueras y plantea un programa de reformas favorables a las clases trabajadoras (reparto de tierras a los campesinos, reducción de las horas de trabajo, enseñanza obligatoria y gratuita, etc.) Partidario de una República federal, debe enfrentarse a las sublevaciones cantonales del verano de 1873. Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes que debían establecer una estructura federal del Estado de abajo hacia arriba, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El movimiento tuvo fuerza en Valencia, Murcia y Andalucía, siendo el de Cartagena el más famoso y mezclaba ideas del republicanismo con otras medidas de carácter socialista, dada la participación de militantes de la AIT en el proceso. El presidente se negó tanto a avalar a los rebeldes como a enviar al ejército para reprimirlos por lo que dimitió, dejando inconclusa su tarea de gobierno.


Mapa- El movimiento cantonalista


La última etapa de la República supone un giro hacia la derecha protagonizado por los presidentes Salmerón y Castelar. Salmerón reprimió el movimiento cantonalista con los generales Martínez Campos y Pavía, hizo frente al avance carlista y reprimió a la Internacional. Su sucesor Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente.

Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a la continuación de la nueva guerra civil carlista, ya que la abdicación de Amadeo favoreció la causa carlista con triunfos en Montejurra y Somorrostro, por lo que en 1873 controlan el País Vasco y Navarra y tienen fuerza en Cataluña, Aragón, Valencia y Cuenca; la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales y, por último a las conspiraciones militares de los partidarios de Alfonso, ya que entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de favorecer la vuelta de los Borbones.


Mapa. Tercera Guerra Carlista

La acumulación de enemigos internos y externos convirtió a la República en dependiente de los militares que eran, mayoritariamente, completamente hostiles a la República. Esto contribuyó evidentemente al fin de la misma. El 4 de enero de 1874, el día de la reapertura de las Cortes, temiendo el rechazo de éstas a Castelar y el nombramiento de un republicano federal, se produjo el golpe de Estado de Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. 

El poder volvió a manos de los antiguos unionistas y progresistas, que en la persona de Serrano van a intentar estabilizar una república de carácter conservador. La prioridad política de Serrano fue restablecer el orden: disolución de la AIT, represión de los republicanos, limitación del derecho de asociación, sometimiento de los carlistas, etc. Sin embargo, el gobierno del general no duró mucho, ya que base social que debía apoyarle (la Burguesía, el Ejército, etc.) ya había optado por la solución alfonsina.

El 29 de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII . Serrano marchó al exilio. Se iniciaba en España el período de la Restauración.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El Templo Romano. Ejemplos

Maisón Carrée



Catalogación de la Obra
  • Arquitectura Romana. Época Imperial 
  • 16 a.C. Fines siglo I a.C. 
  • Nimes (Francia) 
  • Estilo Romano imperial 
  • Material: Sillares de mármol 
Análisis Técnico
  • Es un tipo perfecto de templo romano de la época imperial, inspirado en el templo griego de la época clásica y helenística. Se alza sobre un gran podio y se accede al interior a través de una única escalera de 15 peldaños situada en la fachada principal 
  • El templo es próstilo (sólo tiene una fachada, característica propia del templo romano) El Pórtico es profundo con 6 columnas en el frente. Por lo tanto, es hexástilo. 
  • Es pseudoperíptero, ya que las columnas de los muros lateral y trasero están empotradas. Tiene 3 vanos en cada lado. 
  • Está cubierto con el sistema clásico arquitrabado: Sobre el entablamento (arquitrabe, friso y cornisa), hay un frontón con un tímpano liso (sin relieves en su interior), cubierto con un tejado a doble agua o vertiente. 
  • El orden es el corintio. 
  • La decoración exterior es sobria: tiene más importancia el interior que el exterior (característica que es propia del templo romano) 



Análisis del significado
  • Comentar la importancia del templo como tipología arquitectónica romana y como edificio religioso. 
  • Fue encargado por Agripa, mano derecha de Augusto, para proclamar las glorias de su emperador y amigo, con el que se consigue la paz romana. La obra debe enmarcarse dentro del proceso de romanización del territorio de las Galias cuya conquista culminó Julio César. Por lo tanto, al final de la República Romana y durante los primeros años del gobierno de Augusto. Se llevó a cabo un programa de construcción de infraestructuras civiles y religiosas desarrollado 



Panteón de Roma



Catalogación de la obra
  • Arquitectura Romana. Época Imperial 
  • Atribuida a Apolodoro de Damasco, encargada por el Emperador Adriano sobre un templo construido por Agripa. 
  • Reconstruido entre el 123 y 125 d.C. 
Análisis técnico
  • Es un templo muy innovador al alternar una fachada de tipo clásico con una planta interior circular cubierta con una cúpula semiesférica. 
  • Pórtico octástilo, pues presenta ocho columnas corintias en la fachada; además tiene cuatro columnas en los lados laterales. Al ser muy profundo, se convierte en una especie de pronaos propio de un templo clásico. El exterior es sobrio ya la decoración se dispone en el interior del templo. El revestimiento de estuco del exterior ha desaparecido.


  • Cella o Naos circular, a la a la manera de un tholos griego, rodeado de columnas y pilastras corintias que soportan un entablamento interrumpido por un ábside semicircular situado frente a la entrada principal. El muro de la Naos alterna Exedras (Habitaciones curvas abiertas al exterior) y Edículos (Templetes) en los que aparecen altares con imágenes. Estos nichos aligeran las paredes. 
  • Cúpula esférica de hormigón y otros materiales menos pesados. Tiene 43,44 metros de Diámetro y 43,20 metros de altura (la altura de la cúpula es equivalente al Diámetro de la Cella). Es la más grande construida hasta entonces. Para disminuir su peso, su grosor disminuye conforme aumenta su altura.
  •  
  • Decorada con 5 filas de casetones que decrecen hacia arriba hasta llegar al óculo u ojo de buey, abertura en el centro de la cúpula (9 m. diametro) y fuente de luz del interior.

Análisis del significado
  • Obra dedicada a todos los dioses. 
  • La forma circular alude a la perfección, a la bóveda celestial, residencia de los dioses. El templo romano tenía esa función, servir de morada a la divinidad, por lo que es lógico que el Panteón aspire a reproducir la forma de la citada bóveda. El Panteón representa al Cosmos que lo contiene todo. 
  • La novedad del Panteón está en su papel de conexión entre el hombre y la divinidad, superando la concepción clásica del templo como mera residencia de los dioses. De ahí, la importancia dada a su organización interior. Recordemos que en el Partenon, por ejemplo, lo importante es el aspecto externo. 
  • Importancia de la organización interna del espacio frente al exterior del edificio. La idea de edificio centralizado tuvo repercusiones en la Edad Media y en el Renacimiento, en Brunelleschi y Miguel Ángel. 
  • Función política: Reflejo de la prosperidad y del poder del Imperio romano y de Adriano, en particular. 
  • Hito en la historia de la arquitectura junto al Partenon y a Santa Sofía.

martes, 5 de noviembre de 2024

4º ESO. Revolución Francesa. Actividades


¡Hola a tod@s!

Continuamos con la situación del aprendizaje dedicada a las Transformaciones ocurridas entre 1700 y 1848 que derribaron el Antiguo Régimen y dieron lugar a la civilización liberal y capitalista de los siglos XIX y XX. En el apartado dedicado a las transformaciones políticas estamos estudiando las revoluciones burguesas, entre las que destaca la Revolución Francesa.

Actividad 5. Explica los cambios sucedidos en Francia en 1789 a partir de las imágenes y de los textos. Para ello, puedes guiarte por las preguntas que se formulan abajo.

Imagen 1. Hay que esperar que el juego acabe pronto.



Imagen 2. El despertar del Tercer Estado.



Texto 1. Decreto de Abolición del sistema feudal. Agosto de 1789. 


Art. 1º-. La Asamblea Nacional suprime en su totalidad el régimen feudal y decreta que los derechos y los deberes, tanto feudales como censitarios, los que hacen referencia a la (…) servidumbre personal (…) quedan abolidos sin indemnización (...). 

Art. 4º -. Todas las justicias señoriales son abolidas sin ninguna indemnización. 

Art 5º-. Los diezmos de cualquier tipo y los censos correspondientes, bajo cualquier denominación con la que se conozcan, quedan abolidos. 

Art. 11º-. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, pueden ser admitidos en todos los trabajos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil puede producir deshonra. 


Texto 2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789 


"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). 

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. 

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 

Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." 


Pautas para el comentario:

a) Realiza una breve introducción en la que definas el proceso histórico que vas a explicar.

b) Describe las escenas representadas en las ilustraciones (personajes, acción, etc.) 

Puedes consultar la página: https://profediegoestin.wordpress.com/2015/05/05/5o-revolucion-francesa-caricaturas/

c) Explica cual es el contexto de ambas (características de la sociedad del Antiguo Régimen, situación de Francia en 1789, etc.)

c) Valora cual era la intención de sus autores (defensa o crítica de la sociedad del Antiguo Régimen)

d) Resume que acontecimiento sucedido en 1789 se puede explicar a partir de ambas ilustraciones.

e) Nombra que institución es la autora de los dos textos.

f) Explica que sistema económico y social elimina el primer texto. 

g) Explica los principios políticos y sociales del liberalismo que se concretan en la Declaración de Derechos.

h) Diferencia entre los grupos sociales que salen beneficiados por ambos Decretos y los estamentos que fueron perjudicados. 

i) Teniendo en cuenta todo lo anterior, resume cuales son los principales cambios ocurridos en Francia en 1789.


Actividad 6.  Explica las etapas de la Revolución Francesa a partir de las imágenes y de los textos. Para ello, puedes guiarte por las preguntas que se formulan abajo:


Imagen 3. Asalto al Palacio de las Tullerías




Imagen 4. Ejecución de Luis XVI




Texto 3. Robespierre: Discurso sobre las Subsistencias y el Derecho a la Existencia. 1792 

Los artículos que no son de primera necesidad pueden ser abandonados a las especulaciones de los comerciantes, pero la vida de los hombres no puede ser sometida a la misma suerte. El comerciante puede guardar las mercancías de lujo hasta que encuentre el momento de venderlas al precio más alto posible, pero no tiene derecho a amontonar trigo mientras sus semejantes se mueren de hambre. 

De todos los derechos, el primero es el de existir. Por lo tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir; todas las demás están subordinadas a ésta.” 

Texto 4. Ley de Máximum de los precios. Gobierno revolucionario de los jacobinos. 1793  

“Art.1. Los productos de primera necesidad y de los que se ha creído necesario fijar un precio son: la carne fresca, la mantequilla, el pescado salado, el pan, la cerveza, las velas, el azúcar, el aceite, el vino, la sal…etc. 

Art.4. Todo el que compre o venda a un precio más alto del fijado pagará una multa del doble del valor fijado y será inscrito en la lista de personas sospechosas.” 

Texto 5. Declaración de Derechos del Hombre de 1793

Artículo 18: Todo hombre puede comprometer sus servicios, su tiempo; pero no puede venderse, ni ser vendido; su persona no es una propiedad alienable. (...)

Artículo 21: (...) La sociedad debe asegurar la subsistencia de los ciudadanos desprotegidos, ya sea procurándoles un trabajo, ya sea asegurando los medios de existencia a los que no estén en condiciones de trabajar.

Artículo 22 La educación es necesidad de todos. La sociedad debe esforzarse al máximo para (...) poner la educación pública al alcance de todos los ciudadanos.


Pautas para el comentario:

a) Realiza una breve introducción en la que definas el proceso histórico que vas a explicar (la proclamación de la I República Francesa).

b) Describe la escena representadas en la imagen 3 (personajes, acción, acontecimiento que se representa,  etc.) 

c) Explica el contexto y las causas del acontecimiento sucedido en agosto de 1792 representado en la imagen 3.

d) Describe la escena representadas en la imagen 4 (personajes, acción, acontecimiento que se representa,  etc.) 

e) Lee atentamente los textos 3 y 4 y responde a las preguntas: ¿Qué debe prevalecer para Robespierre: la libertad de mercado o el derecho de todas las personas a acceder a los bienes más básicos como la comida o la vivienda? ¿Qué problema económico y social que existía en Francia desde los momentos anteriores a la revolución de 1789 intentaba solucionar la ley de maximum?

f) Lee atentamente el texto 5 y resume cuales son los principales derechos introducidos por los jacobinos en 1793.

g) Resume, atendiendo a los textos y a lo explicado en clase, las principales diferencias entre la monarquía parlamentaria nacida en verano de 1789 y la República jacobina de 1793.

Puedes consultar la entrada 4º de ESO. La Revolución Francesa. Etapas si necesitas más información.