He recibido estos días algunos correos de estudiantes preocupados por cuestiones relacionados con el examen, así que hago un resumen aquí para que lo lea la mayor gente posible. En algún caso, lo único que haré será cortar y pegar lo que ya comenté al alumno o alumna en cuestión:
- En la opción B, los temas a desarrollar son los del siglo XX pero las preguntas cortas son de los temas del XVIII y XIX. Si os fijáis en los ejemplos que os puse en la entrada anterior, la primera cuestión sale del tema de los Bórbones o del tema de la Guerra de Independencia y Cortes de Cádiz; la segunda de Isabel II/Sexenio; la tercera de Restauración/Guerra Colonial.
- Una buena introducción puede empezar con una frase que resuma brevemente el tema, tipo: "La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado desencadenado por la sublevación de un grupo de militares encabezados por Franco y respaldados por las potencias fascistas y que acabó con la victoria d estos y la derrota y desaparición de la Segunda República española."
- El tema de la II República tiene tres etapas, pero la primera es la más importante. Dedicadle más tiempo, por tanto. Esto no significa que no debáis hablar de las demás. Simplemente que es la que estructura el tema. Como le decía a vuestra compañera Desirée el otro día, todo el tema gira en torno a las reformas que intentó emprender la mayoría de centro izquierda del primer bienio.
- Una introducción al franquismo debe contemplar que se trata de una dictadura de enorme duración (casi 40 años) por lo que los historiadores suelen dividirla en dos periodos distintos (primer y segundo franquismo), mencionando las fechas clave (1939, 1959 y 1975) y características principales de cada uno de ellos, pero dejando claro que la dictadura mantuvo siempre sus principales señas de identidad; el poder absoluto de Franco, la represión ,etc.
- Sergio me transmitió sus dudas sobre el hecho de realizar sólo la etapa del primer franquismo y le escribí lo siguiente: "En la reunión en la universidad sobre el examen de selectividad a la que nos convocan a todos los profesores de historia de la provincia, se planteó por la ponencia que para el tema del franquismo el alumnado podía desarrollar sólo la primera parte (el llamado "Primer Franquismo") Yo este año no pude acudir porque me coincidió con una evaluación pero los compañeros que asistieron me comentaron que no ha cambiado nada, así que eso permanece igual. Evidentemente, habrá que explicar bien el final de la etapa en la conclusión. Por eso, expliqué en clase en que consistió el Plan de Estabilización y las consecuencias que tuvo."
- La conclusión del tema del primer franquismo por lo tanto debe contener que fue el Plan de Estabilización y sus consecuencias. También os debéis referir a la transición democrática que se inicia tras la muerte del dictador.
- La división entre la transición y el periodo de los gobiernos democráticos es una división artificial. Está ahí, simplemente, porque había que poner una fecha para que los estudiantes pudierais orientaros. Esto significa que tú no tienes que explicar en el tema de la transición las acciones del segundo Gobierno de Suárez. Esto no implica que no tengas la libertad de comentar que, para algunos historiadores, la transición no culmina hasta 1982 o 1986.
- Respecto a la conclusión del tema de Transición, tres cosas: 1ª) Mencionar que durante la segunda legislatura de la Transición, a pesar de la aprobación de la constitución, la tensión política y social continuó, como prueba el golpe de estado de Tejero en 1981; 2ª) Mencionar que la democracia se consolida definitivamente a partir de la victoria socialista en 1982 y del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea. 3ª) Que el balance de la Transición es, en líneas generales, positivo en el sentido de que cimentó un sistema democrático sólido en un país en el que la democracia siempre había fracasado.
Si tenéis más dudas, escribid. Suerte para el examen y no olvidéis rezar vuestras oraciones a Sor Patrocinio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario