lunes, 12 de octubre de 2020

2º ESO. I. La fragmentación del mundo antiguo

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al mundo antiguo.
Vamos a utilizar esta entrada del blog como una especie de cuaderno de bitácora en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, etc. La iremos actualizando conforme avancemos y, así, iremos repasando.

Recordad que el pasado jueves hicimos un esquema en clase en el que dividimos la Edad Media en tres etapas: Alta, Plena y Baja. Lo tenéis en vuestro cuaderno y es, simplemente, una introducción al tema.

La secuencia que vamos a seguir es la siguiente:

1. Explicación en clase del proceso de sustitución del mundo antiguo por la sociedad medieval.
Vamos utilizar este mapa conceptual:


 
Este mapa lo completamos con este esquema con los Principales Hechos de la Alta Edad Media:


  • S. V : Se producen las Invasiones Bárbaras: Pueblos germánicos como los francos, los godos o los sajones invaden el Imperio Romano de Occidente.
  • S. VI: El Imperio Romano de Oriente pervive con el nombre de Imperio Bizantino y capital en Constantinopla. El más importante de los emperadores Bizantinos será Justiniano, el cual expandió el Imperio por parte del Mediterráneo Occidental. En Occidente, los pueblos germánicos crean reinos. Los más importantes son el Visigodo en Hispania, el Franco en Francia y el Ostrogodo en Italia.
  • S.VIII: Carlomagno, rey de los francos, conquista parte de Alemania e Italia y funda el Imperio Carolingio.  
  • S. VIII-IX: Se producen nuevas invasiones por parte de los pueblos normando, húngaro y árabe
  • S. X-XI: Nacimiento de reinos que serán los futuros estados europeos ( Inglaterra en el 1066, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico)

Actividades 

1. Realiza un eje cronológico que contenga los siguientes acontecimientos:

395. División del Imperio Romano
409. Entrada pueblos germánicos en Hispania.
476. Fin del Imperio Romano de Occidente.
527. Comienzo del reinado del emperador bizantino Justiniano.
622. Comienzo de la Hégira de Mahoma.
661. Comienzo de la Dinastía Omeya.
732. Carlos Martel, rey de los francos, vence en la Batalla de Poitiers a los musulmanes.
750. Comienzo de la dinastía Abasida.
800. Carlomagno es coronado Emperador.
843. Tratado de Verdún. División del Imperio Carolingio.

2. Completa el mapa Invasiones Bárbaras y Reinos Germánicos.

3. Analiza los mapas de las páginas 6 y 7 del libro de texto respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué territorios se asentaron los ostrogodos?
b) ¿Qué pueblos invadieron Inglaterra?
c) ¿Qué pueblos invadieron la Península Ibérica en el siglo V?
d) ¿Qué reino se convirtió en el más importante de la Península Ibérica en el siglo VI?
e) ¿Qué reino es el origen de la actual Francia?
f) ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino?
g) ¿Qué territorios del antiguo imperio Romano de Occidente conquistaron los musulmanes?
h) Resumiendo, ¿qué tres civilizaciones ocuparon el espacio del antiguo Imperio Romano?

2. Principales civilizaciones. 

El siguiente paso será estudiar las principales civilizaciones que ocuparon el espacio del desaparecido Imperio Romano: el reino visigodo de Hispania, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino. Del Islam, nos ocuparemos más adelante.
Para estudiarlos, vamos a realizar resúmenes-esquemas, que contengan los siguientes apartados:

Cronología
Origen
Etapas
Organización política
Sociedad
Religión
Cultura


sábado, 26 de septiembre de 2020

2º ESO. Repasando las Edades de la Historia

 Hola a todos y a todas!

Vamos a comenzar el curso con una actividad muy sencilla que nos va a permitir repasar las edades en las que dividimos la historia y recordar algunos de los acontecimientos que las definen. Se trata de un Eje Cronológico.

Ya sabéis que un eje cronológico no es más que una línea en la que representamos una serie de hechos o etapas históricas.

Aquí tenéis un ejemplo procedente del fantástico blog de la profesora Rosa Liarte Lecciones de Historia.



Estos son los acontecimientos históricos que vamos a incluir en nuestro eje:

120.000 aC Aparición del Homo Sapiens Sapiens

15.000 aC Pinturas Rupestres de Altamira

8.000 aC Aparición de la Agricultura

3.500 aC Invención de la Escritura

2500 aC Construcción de las Pirámides de Egipto

450 aC Apogeo de Atenas

221 aC Unificación de China. Inicio de la construcción de la Gran Muralla

23 aC Augusto, Emperador de Roma

476 dC Fin del Imperio Romano

661 dC Inicio del Califato Omeya

814 dC  División del Imperio Carolingio

1096 dC Origen de la Universidad de Oxford

1492 dC Descubrimiento de América

1512 dC Miguel Ángel termina los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

1687 dC Isaac Newton formula la Ley de la Gravitación Universal

1789 dC Revolución Francesa

1893 dC Las mujeres conquistan el voto en Nueva Zelanda

1948 dC Fundación del sistema de sanidad pública en Reino Unido

Es importante tener en cuenta a la hora de elaborar vuestro eje, que no solo vais a representar hechos puntuales sino también a las diferentes edades en que se divide la historia: Prehistoria, Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Los hechos los reflejareis mediante puntos o flechas mientras que las edades se señalarán con colores, como habéis visto en el ejemplo anterior.

El eje cronológico lo haremos en clase a la manera tradicional, con boli y papel, pero es bueno que sepáis que hay otras formas de hacerlo, como demuestra el ejemplo que os dejo abajo, realizado por una antigua alumna mía de la Escuela de Arte. ¡A lo mejor alguno de vosotros se atreve!

jueves, 2 de julio de 2020

Examen de Selectividad 19-20. Consejos

Queda poco para que termine este extraño curso y esta no menos extraña Selectividad, pero no estaría de más que repasaremos algunas de las cuestiones importantes del examen de Historia de España. Lo que sigue es un resumen de las entradas  que publiqué sobre el examen en cursos anteriores con algún que otro añadido.

Este año aumenta la opcionalidad, así que tenéis más posibilidades a la hora de descartar. Creo que es importante que tengáis claras vuestras preferencias para elegir el tema. Establecedlas antes para que cuando os entreguen el examen no perdáis mucho tiempo en decidir que tema hacer. Tened el tema elegido de antemano os hará ganar tiempo y confianza. Si partimos de la opción B, nos imaginamos que uno de los temas saldrá del trío Dictadura de Primo de Rivera-II República- Guerra Civil y el otro del trío Franquismo-Transición-Gobiernos Democráticos, pero recordad que las orientaciones oficiales son ambiguas en ese sentido, así que no viene mal que le echéis un vistazo a todos los temas. Supongo que casi todos os centrareis en los tres primeros del siglo XX. Es lógico.

 Os recuerdo que los criterios de evaluación son estos. (Copio y pego de las orientaciones)
a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2 puntos).
b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2 puntos).
c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 0,75 puntos).
d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 0,75 puntos).
En función de estos criterios, creo que hay que tener muy en cuenta las siguientes cosas:
  1. La prueba de Selectividad es una prueba de madurez. Lo primero que implica esto es que debéis prestad mucha atención a la expresión. Esta debe ser la exigible al alumnado de Bachillerato. Cuidad la ortografía, aunque no sea un criterio de evaluación, ya que las faltas de ortografía denotan inmadurez y un deficiente conocimiento del lenguaje y eso, al final, te va a restar en la nota.
  2. Además de una adecuada expresión escrita, se os exigirá capacidad de síntesis y de análisis. No se trata de ponerlo todo (todas las fechas, todos los hechos...) sino de que esté bien explicado el proceso histórico o la etapa histórica que entra en el examen. Las causas y consecuencias es lo que no debe faltar nunca.
  3. Con la localización en el tiempo tanto de lo mismo; las fechas no son tan importantes como la correcta secuenciación del periodo. No mezcléis los hechos y los cambiéis de sitio, deben quedar bien claritas las distintas etapas. (por ejemplo, en el tema de la II República, distinguiremos bien las tres etapas: Bienio reformista, bienio radical-cedista y Frente Popular. También dejaremos claro, dentro del bienio reformista, qué políticas se desarrollan durante el gobierno provisional y cuales después de las elecciones)
  4. Hay que utilizar correctamente el vocabulario histórico: términos, instituciones, etc.
  5. Es muy importante que los exámenes cuenten algo, que no se limiten a enumerar fechas y acontecimientos sino que expliquen los procesos históricos y tengan una estructura nítida: introducción, desarrollo y conclusión.
  6. Lo primero que hay que hacer en la introducción es definir el proceso que vais a explicar: la solución autoritaria a la crisis de la Restauración en el caso de la dictadura de Primo de Rivera, las reformas progresistas en el caso de la República, la dictadura en el caso del franquismo, etc.
  7. La introducción y la conclusión deben servir para ligar el tema que estamos explicando con sus antecedentes explicados en temas anteriores y sus consecuencias explicados, a su vez, en temas posteriores. Por ejemplo, para el tema del franquismo haremos una introducción en el que comentaremos la victoria de Franco en la guerra civil; para el tema de la transición, explicaremos que España, tras la guerra civil, estuvo sometida a la dictadura de Franco. La conclusión debe ser coherente con esto. Debemos realizar un balance del proceso (fracaso en los casos de la dictadura de Primo de Rivera o de la II República, éxito en el caso del franquismo)
  8. Una buena introducción puede empezar con una frase que resuma brevemente el tema, tipo: "La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado desencadenado por la sublevación de un grupo de militares encabezados por Franco y respaldados por las potencias fascistas y que acabó con la victoria de estos y la derrota y desaparición de la Segunda República española." 
  9. El tema de la II República tiene tres etapas, pero la primera es la más importante. Dedicadle más tiempo, por tanto. Esto no significa que no debáis hablar de las demás. Simplemente que es la que estructura el tema, así que todo gira en torno a las reformas que intentó emprender la mayoría de centro izquierda del primer bienio. Me preguntan muchas veces si es buena idea incluir en el tema al sistema de partidos, es mejor, cortarlo porque sino se iría a una extensión muy larga y os quitaría tiempo para cosas más importantes.
  10. En la guerra civil, es mejor integrar la evolución política, militar e internacional. Para ello, seguid el esquema que os enlacé.
  11. Una introducción al franquismo debe contemplar que se trata de una dictadura de enorme duración (casi 40 años) por lo que los historiadores suelen dividirla en dos periodos distintos (primer y segundo franquismo), mencionando las fechas clave (1939, 1959 y 1975) y características principales de cada uno de ellos, pero dejando claro que la dictadura mantuvo siempre sus principales señas de identidad; el poder absoluto de Franco, la represión,etc.
  12. En el tema del franquismo, siempre se ha podido desarrollar la primera parte (el primer franquismo). Era una opción que permitía la ponencia que dirige el examen de Selectividad. Este año no nos han reunido, pero me imagino que seguirá siendo posible. Eso sí, al final habrá que hacer referencia a la continuidad de la dictadura. La conclusión del tema del primer franquismo, por lo tanto, debe contener que fue el Plan de Estabilización y sus consecuencias. También os debéis referir a la transición democrática que se inicia tras la muerte del dictador.
  13. La división entre la transición y el periodo de los gobiernos democráticos es una división artificial. Está ahí, simplemente, porque había que poner una fecha para que los estudiantes pudierais orientaros. Esto significa que no tenéis por que explicar en el tema de la transición las acciones del segundo Gobierno de Suárez. Esto no implica que no tengáis la libertad de comentar que, para algunos historiadores, la transición no culmina hasta 1982 o 1986.
  14. Respecto a la conclusión del tema de Transición, tres cosas: 1ª) Mencionar que durante la segunda legislatura de la Transición, a pesar de la aprobación de la constitución, la tensión política y social continuó, como prueba el golpe de estado de Tejero en 1981; 2ª) Mencionar que la democracia se consolida definitivamente a partir de la victoria socialista en 1982 y del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea. 3ª) Que el balance de la Transición es, en líneas generales, positivo en el sentido de que cimentó un sistema democrático sólido en un país en el que la democracia siempre había fracasado.
  15. Si tenéis más dudas, escribid. Suerte para el examen y no olvidéis rezar vuestras oraciones a Sor Patrocinio, si es que os acordáis de ella.

lunes, 15 de junio de 2020

Cuarta etapa de la vuelta al mundo

Cuarta etapa de la vuelta al mundo. San Francisco-Nueva York


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

Esta etapa va a ser muy sencilla ya que el fin del curso se nos echa encima.

Vamos a volver a trabajar con Google Earth en esta ocasión. Es una aplicación pero como existe una versión online no hace falta descargarse nada.
Accedemos a través de este link:
https://www.google.com/intl/es/earth/

Primera Tarea.  Google Earth va mostrando en la esquina inferior derecha de la pantalla las coordenadas geográficas de los puntos del mundo que recorres con tu cursor. Fíjate en como localizar las coordenadas de una ciudad concreta:



La tarea es muy sencilla. Localiza las Coordenadas Geográficas (expresadas en grados, minutos y segundos de las siguientes ciudades estadounidenses: San Francisco, Reno, Salt Lake City, Cheyenne, Omaha, Chicago, Filadelfia, Nueva York

Estas son las ciudades que atravesaron los protagonistas de La Vuelta al Mundo en 80 días en su viaje en tren por Estados Unidos.


La II Guerra Mundial. Protagonistas

La última actividad del curso está pensada, a la vez y sin que sirva de precedente, para 4º de ESO y 1º de Bachillerato. El formato ya lo conocéis. Cada una de las imágenes está relacionada con un personaje que desempeñó un papel protagonista en algún momento de la II Guerra Mundial; todos ellos contribuyeron, bien a la derrota del Tercer Reich, bien a la salvación de vidas humanas; todos, por tanto, merecen ser recordados. He procurado que la lista sea diversa. Contiene a militares y a civiles, a hombres y a mujeres y dos de ellos son españoles. No hay personajes cuya acción se desarrollara en el frente del Pacífico: todos protagonizan acontecimientos sucedidos en los frentes europeos. Entre ellos tiene una singular importancia el genocidio cometido por los nazis contra los judíos, conocido como Holocausto o Shoah.

Utilizad, por favor, los comentarios para responder, escribiendo vuestro nombre y apellidos, por supuesto. Sabéis que no los publicaré hasta la semana que viene, por lo que no podréis ver ni los vuestros ni los de vuestros compañeros.

Sobre la II Guerra Mundial, he publicado la siguiente entrada en el blog, La II Guerra Mundial. Deberíais consultarla antes de hacer esta actividad.

Sobre el Holocausto, tenéis disponibles estas de cursos anteriores:


Personaje A




El primer personaje voló hasta Francia un día antes de que las tropas aliadas desembarcaran en el Día D. Pertenecía a la Compañía Easy del 506º Regimiento de la 101ª División Aerotransportada,  o sea, que era paracaídista. Durante el lanzamiento hasta el suelo francés, el teniente al mando de la compañía falleció, así que le tocó al oficial sin casco de la foto, comandar a los paracaidistas de la Easy. Planificó el asalto a Brécourt Manor,un punto desde el que los cañones nazis bombardeaban la playa en la que se produjo el desembarco de las tropas norteamericanas y lo hizo con tanto éxito que la acción todavía es estudiada en las escuelas militares como un modelo de asalto a una posición fija por un reducido grupo de atacantes. Nuestro héroe estuvo al mando de la Easy durante toda la Campaña de Normandía y acabó la guerra con el grado de mayor. Hoy en día, sigue siendo un icono y el mejor portavoz de la llamada por los estadounidenses "The Greatest Generation" (la generación más grande). Su periplo durante la guerra y el de sus compañeros fue narrado en la serie de televisión Band of Brothers.
¿Cómo se llamaba el personaje de la foto?


Personaje B




La B no es una persona, sino un colectivo. Sigue siendo muy desconocida la participación de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial, por lo que su aportación no ha tenido la relevancia que se merece hasta hace muy poco tiempo. Ni siquiera en la Unión Soviética, país que fue el primero en incorporar mujeres al servicio activo, lo tuvieron fácil y eso que muchas de ellas, como las francotiradoras Liudmila Pavlichenko o Roza Shanina, gozaron de fama y reconocimiento. Nuestras protagonistas formaron parte de uno de los tres regimientos de la aviación soviética, integrado exclusivamente por mujeres, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno. Muchas de ellas consiguieron el merecido reconocimiento de Heroínas de la Unión Soviética. Pilotaban un avión muy antiguo y lento, el Polikarpov PO-2, que fue utilizado para misiones de hostigamiento a los convoyes y campamentos alemanes.
¿Con qué sobrenombre han pasado a la historia las mujeres pilotos del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno?


Personaje C




A muchos os sorprenderá saber que el soldado rodeado por un circulo rojo en la fotografía nació en la provincia de Huelva, en Nerva, concretamente. Era sargento de la Nueve, la 9ª compañía del Regimiento de Marcha del Chad de la 2ª División Blindada del ejército de la Francia Libre, la conocida como División Leclerc. Eran los soldados que, comandados por De Gaulle, no habían aceptado la derrota francesa ni la ocupación nazi y se habían reorganizado en las colonias africanas.
La División Leclerc saltó a Normandía, después del Día D y se dirigió a París. Los encargados de encabezar la marcha fueron los blindados de la Nueve, cuyos tripulantes eran republicanos españoles exiliados en Francia. Los hombres de la Nueve fueron los primeros en entrar en París el 24 de agosto de 1944 y entre sus proezas figura, por tanto, la liberación de París de sus ocupantes nazis.
Uno de los carros blindados de la Nueve, el Teruel, contaba con un sargento al mando. Fue uno de los 16 supervivientes de la compañía tras una durísima campaña que les llevó a Alsacia, a cruzar el río Rin, y a participar en la toma del Nido del Águila, el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden. Fue un héroe que tuvo un papel sobresaliente en la liberación de Europa.
¿Como se llamaba nuestro paisano?


Personaje D




La entrañable anciana de la foto es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el significado de eso que llamamos heroismo y sobre la grandeza que es capaz de alcanzar el ser humano en los momentos más adversos. La foto se tomó en uno de sus últimos cumpleaños hace más de diez años. Lo celebró rodeada de algunos de los niños a los que salvó.
Durante la guerra, esta mujer era enfermera y trabajadora social en  Varsovia, ciudad que albergó el mayor ghetto de Europa del Este. Miles de judíos esperaban a allí a ser trasladados a los campos de exterminio y morir esclavizados o asesinados en las cámaras de gas. Ella consiguió sacar a duras penas a más de 1000 niños del ghetto y distribuirlos en los hogares de familias de su confianza. Fue detenida por los nazis, interrogada, torturada y condenada a muerte, pero los guerrilleros polacos consiguieron liberarla. Los nazis no consiguieron que revelara el paradero de ninguno de estos niños ni encontraron nunca la lista en la que ella anotaba sus nombres, familias de origen y familias que los adoptaban. Muchos años después, fue propuesta para el premio Nobel de la Paz por el gobierno polaco, aunque su candidatura no obtuvo el premio. Da igual. Gozó del cariño y admiración de las personas a las que salvó.
¿Quien fue esta mujer? 



Personaje E




Muchos de vosotros habréis escuchado hablar de Oskar Schindler, el personaje en el que se basa la famosa película de Spielberg, La Lista de Schindler. Sin embargo, este señor es desconocido, incluso en nuestro propio país, siendo el primer español que fue nombrado Justo entre las Naciones, el reconocimiento que el estado de Israel otorga a aquellas personas que socorrieron a los judíos durante el Holocausto.
Diplomático de carrera, ocupaba el puesto de embajador de España en Hungría durante los años de la II Guerra Mundial. Hungría era aliada de los nazis en la guerra y los judíos húngaros no habían sufrido la deportación a los campos de exterminio hasta que, en 1944, los nazis impusieron un nuevo régimen en Budapest e iniciaron el exterminio de la población judía de Hungría. Unos 600.000 judíos procedentes de Hungría fueron asesinados en Auschwitz y otros campos durante ese año. El embajador español se vio envuelto en esta trágica hecatombe e ideó un plan para salvar a todas las personas que fuera posible: les concedió pasaporte español, alegando que eran descendientes de los judíos sefardies que vivían en España hasta su expulsión por los Reyes Católicos y los alojó en diversos edificios alquilados en los que colocó un letrero en la entrada indicando que eran propiedad de la embajada española. Se calcula que más de 5.000 personas sobrevivieron a la persecución nazi gracias a su valentía y arrojo. 
 ¿Cómo se llamaba el embajador español en Budapest?

A estas alturas, supongo que os habréis dado cuenta de que la actividad que debéis realizar es lo de menos y que no es más que un pretexto para que conozcáis la existencia de estas personas que arriesgaron su vida para librar a Europa de la funesta pesadilla que fue el nazismo. Es lo mínimo que podemos hacer dadas las circunstancias que no nos han permitido estudiar esta imprescindible etapa de la historia como se merece. 

martes, 9 de junio de 2020

3º de ESO. La vuelta al mundo. Tercera etapa

Tercera etapa de la vuelta al mundo. Bombay-Japón


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La segunda etapa de nuestra vuelta al mundo se inició en la ciudad italiana de Bríndisi y culminó en la India, en Bombay. Para llegar allí, debimos surcar el Mediterráneo y el Mar Rojo, al que accedimos a través del Canal de Suez.

Primera Tarea. Ya sabemos que los tiempos han cambiado. Phileas Fogg, para llegar hasta Calcuta, tuvo que viajar en tren hasta la región de Utar Pradesh, en el norte de la India, y desde allí, descender hasta Calcuta en una odisea en la que tuvo que combinar el tren con el uso de un animal como modo de transporte. ¿A lomos de qué animal -también usado en la antigüedad para la guerra- crees que viajaron los protagonistas de la novela de Verne en su camino hacia Calcuta?

Segunda tarea. Calcuta o Kolkata es la capital de Bengala Occidental, región del este de la India, en la que se encuentra el mayor delta del mundo, el delta del río Ganges. Vamos a repasar un poco de Geografía Física, investigando un poco sobre el clima de la zona, el tropical monzónico:
¿Cómo son las temperaturas?, ¿y las precipitaciones? ¿Qué son los monzones, cuándo se producen y cuales son sus principales efectos? 
Este reportaje de Euronews te puede ayudar:




Tercera Tarea. Si viajáramos desde Calcuta a Hong Kong en barco, deberíamos cruzar el Estrecho de Malaca, situado entre la isla de Sumatra y el extremo sur de la Península de Malasia. Por este paso, circula el 50 % del comercio mundial, lo que define claramente su importancia. Al final de este estrecho, nos encontramos con uno de los estados más ricos del mundo, miembro del grupo de los cuatro dragones asiáticos junto a Hong-Kong, Corea del Sur y Taiwan, a pesar de su pequeño tamaño, ya que es prácticamente una ciudad-estado. ¿De qué estado estamos hablando?


Cuarta Tarea. Ahora nos toca repasar la Geografía Urbana, y es que estamos en la zona del mundo con mayor aglomeraciones urbanas. Señala cuales de las 10 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo se encuentran en el sureste de Asia.

Quinta tarea. El siguiente punto de llegada de nuestro viaje es Japón, un país con una triste historia relacionada con la aplicación de la tecnología nuclear. En agosto de 1945, dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki sufrieron los terribles efectos del lanzamiento, por primera vez en la historia, de una bomba atómica. Sesenta y seis años después, un accidente en la central nuclear de Fukushima generó otra catástrofe, aunque su impacto sobre las personas fue mucho menor. Comenta cuales han sido las consecuencias del accidente de Fukushima.
Puedes utilizar estos artículos de prensa o buscar por tu cuenta información en la red:

Sexta tarea. No hace falta ser un otaku (persona aficionada al manga o al anime) para reconocer a criaturas o personajes claves de la cultura japonesa como Godzilla o Pikachu y seguro que has visto películas como El viaje de Chihiro. Esta es obra del director Hayao Miyazaki, uno de los nombres más importantes de la historia del cine de animación. En muchas de sus obras, como La Princesa Mononoke o Nausicaä del Valle del Viento, aparece un bosque maravilloso que sirve de marco a sus historias y que está inspirado en un bosque real, situado en una isla del sur de Japón (perteneciente a las islas Osumi), cuyos bosques de cedros son patrimonio de la humanidad. ¿Cual es el nombre de esa isla?





lunes, 25 de mayo de 2020

4º de ESO. El Crack del 29. Actividades

La actividad consiste en explicar que fue el Crack del 29, contestando a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuándo y dónde sucedió el Jueves Negro?
  • ¿Cómo se explica la caída de la bolsa?
  • ¿Cuál fue la consecuencia del Crack del 29?

Como recursos, podéis utilizar el libro de texto (páginas 168 y 169) y esta entrada del blog que, aunque la realicé para vuestros compañeros de 1º de bachillerato, es bastante sencilla,
También puede ayudaros este vídeo titulado ¿Como se llegó al crack del 29? del canal de la Profesora Guiomar:


o este vídeo de Academia Play: