viernes, 10 de febrero de 2012

El Racismo en el cine

Aquí tenéis los vídeos de los que os hablé en clase: El primero es un reportaje de la televisión vasca sobre el racismo en las antiguas películas de Tarzán:



El segundo vídeo recoge una escena censurada de la película de Disney, Fantasía:



(Por cierto, el animalito es un centauro)

Para los que se animen a leer en inglés. un ejemplo de los millones de vídeos que circulan en internet con este tema:



Dejad vuestros comentarios, si os apetece, y recordad que no se trata de condenar a las películas de Disney (muchas de ellas, extraordinarias) sino que la idea es comprobar como el cine o la televisión son reflejo de las creencias e ideas de la sociedad en la que se desarrollan y , por tanto, transmiten también sus prejuicios.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Enigmas de la Historia II

Los jacobinos no tuvieron demasiada suerte. De hecho, la mayoría de sus líderes perecieron de manera violenta a manos de sus enémigos. Una de estas muertes pasó a la historia por la belleza y majestuosidad con la que fue representada. Las preguntas son:
¿De qué importante líder jacobino hablamos?
¿Qué persona fue la autora de su muerte?
¿En qué obra de arte se representó el asesinato y quién fue su autor?
Megapositivo para las personas acertantes

jueves, 17 de noviembre de 2011

Enigmas de la Historia. Una noche de tormenta en 1816



Os propongo un pequeño entretenimiento. Para el que tenga tiempo y quiera ganarse un positivo (de los gordos, claro), iré dejando por aquí colgado de vez en cuando, algún enigma relacionado, aunque sea ligeramente, con la época que estemos estudiando en clase. Para resolver estos enigmas podréis utilizar las fuentes (internet, libros, etc..) que queráis. Aquí va la primera:
En Julio de 1816, un grupo de escritores y poetas, tanto hombres como mujeres, se reúnen en una villa de recreo, en Suiza, cerca de un lago, a pasar el verano. Todos ellos son seguidores del Romanticismo y, por tanto, aficionados a relatos que traten sobre lo sobrenatural y lo terrorífico. Una noche de tormenta, encerrados en casa por necesidad, se entretienen contándose unos a otros historias de miedo, hasta que a uno de ellos se le ocurre plantear una apuesta a los demás: cada miembro del grupo debía escribir una historia de miedo. De ese desafío, surgieron algunos de los monstruos y criaturas de la noche más frecuentes en películas, series de TV, novelas, etc..
Ahí van las preguntas que deberéis responder:
¿Cómo se llamaba la villa de verano en la que se produjo la apuesta?
¿Quiénes formaron parte de aquella terrorífica velada?
Y la más importante, ¿qué famosos monstruos surgieron de la imaginación de aquellos escritores?


 

miércoles, 8 de junio de 2011

Mapa con las regiones costeras españolas

Este ejercicio no lo terminamos el martes; os lo dejo aquí corregido, por si acaso. 
En la figura siguiente se representa un mapa con las regiones costeras españolas. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras.
b) Indique el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas. 
c) Explique las características del tramo de relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas.



Los accidentes geográficos señalados con letras son: A) Rías gallegas; B) golfo de Vizcaya; C) cabo de La Nao; D) cabo de Gata; E) golfo de Cádiz.
Nombre de las provincias costeras numeradas: 1) Lugo; 2) Cantabria; 3) Vizcaya; 4) Gerona; 5) Tarragona; 6) Alicante; 7) Granada; 8) Cádiz; 9) Huelva; 10) Las Palmas.
 Características del tramo de relieve costero que se extiende en la pro­vincia 4 y entre las provincias 8 y 9; importancia turística; y nombre que recibe cada una de estas costas.
- El tramo costero que se extiende por la provincia 4 corresponde a la costa mediterránea gerundense. Presenta costas acantiladas donde el ex­tremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar y playas y pe­queñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
Este tramo de costa, denominado Costra Brava, tiene un importante atrac­tivo turístico, dado por las características del medio natural (playas y ca­las rodeadas de vegetación de pinos; espacios naturales; parques natura­les, como el del cabo Creus y las marismas del l'Empordá) y las posibilidades culturales (museos, monumentos iberos, griegos y romanos, y festivales de verano).

- El tramo costero entre las provincias 8 y 9 corresponde con la c atlántica andaluza. Tiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir; las flechas litorales como la de El Rompido; y los campos de dunas, como el de Doñana. Las  marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan  con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo suele estar  curvado hacia tierra (flechas de gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se denomina cordón litoral.
Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda  fijada por la vegetación. Las dunas se orientan en relación al viento predominante.
Este tramo de costa, denominado Costa de la Luz, se caracteriza por la actividad turística de sol y playa, facilitada por las extensas playas arenosas y los veranos calurosos y secos. Dentro de este sector existen áreas turísticas  de maduración intermedia en las que coexisten núcleos tradicionales con notables niveles de saturación junto a nuevas implantaciones turísticas en los espacios intersticiales con menor densidad (costa noroeste de Cádiz y Bahía de Cádiz) y áreas emergentes que, debido a su perifericidad o  a sus malas comunicaciones, han permanecido hasta fechas recientes más al  margen del desarrollo turístico y que en los últimos tiempos están experimentando  una fuerte expansión (costa occidental de Huelva). Además, este espacio costero destaca por la belleza de sus espacios protegidos (Doñana,  bahía de Cádiz, marismas de isla Cristina) y por sus atractivos culturales como Baelo Claudia, cabo Trafalgar o los Lugares Colombinos, como el  monasterio de la Rábida, Palos de la Frontera y Moguer.

Regiones Pesqueras Españolas


Este mapa no lo hemos visto en clase
Os adjunto el comentario (Por cierto, no es mío; lo he copiado de un post del foro de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED)


El mapa representa la identificación y localización de las diferentes regiones pesqueras españolas

La actividad pesquera representa el 0,5% del PIB pero su valor real es mayor porque genera a su vez otros trabajos en tierra: Industrias de conservación, comercialización, astilleros...

A nivel mundial España es una de las primeras potencias pesqueras tanto por el nº de capturas ( 9º puesto), el valor de las capturas ( 4º puesto) y el tonelaje de la flota ( 3º ). Aunque somos uno de los primeros países en el consumo de pescado por persona sin embargo se presenta como una actividad en declive en cada uno de estos aspectos. 

1.- Localización de las zonas pesqueras

Caladeros y regiones pesqueras nacionales


La productividad de los caladeros nacionales dependen de las características de las costas: temperatura del agua, salinidad, transparencia, abundancia de plancton, extensión de la plataforma continental y las propias condiciones del litoral.

Las aguas del Atlántico reúnen mejores condiciones que las del Mediterráneo y por tanto su productividad es mayor. Estos factores naturales determinan que la distribución de la actividad pesquera a lo largo del litoral peninsular sea muy desigual.

Se pueden distinguir 8 regiones marítimas:

Atlántico: 1. Noroeste. Se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia. Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos

2.Cantábrica . La constituyen Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los puertos de Gijón, Pasajes y Bermeo. Especies principales: atún, sardina, caballa, bacalao.

3.Suratlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz. Sus flotas faenan especialmente en el banco sahariano, con frecuentes problemas. Obtienen especies de alta cotización económica como gambas, calamares, langostinos. Es también una región donde está cobrando una gran importancia la acuicultura.

4.Canarias. Se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Suelen tener problemas al faenar en el banco sahariano. Sobresale el puerto de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia.. Sufre un ligero[etroceso debido a la deficiente industrialización.

Mediterráneo: Tiene menos importancia, en la mayoría de los puertos predomina la pesca de bajura, artesana. Las regiones pesqueras son:


5. La Tramontana. Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao: Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Puertos que destacan Barcelona y Tarragona

6. Levante. Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata ( Alicante y Murcia). Puertos de Santa Pola y Alicante

7. Sur- mediterráneaSe corresponde con la costa andaluza. Su actividad es bastante reducida con relación al pasado. Puertos de Almería, Adra y Málaga

8. Baleares. En la actualidad ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a importar pescado.
Destaca el Puerto de Palma de Mallorca.

Los principales problemas de los caladeros españoles son: reducida plataforma continental, elevado grado de agotamiento por la sobrepesca, dependencia tradicional de caladeros extranjeros, ampliación de las aguas jurisdicionales de los países ribereños a las 200 millas. La entrada de España a la Unión Europea ha obligado a un importante esfuerzo de reconversión y adecuación de nuestra flota pesquera., que presentaba como problemas un excesivo equipo pesquero pero envejecido en su mayoría.

La población activadedicada a este sector es aproximadamente el 0,7%, aunque hay variaciones a la hora de cuantificarla que dependen de los datos que se utilicen puesto que hay otras actividades relacionadas ( como el marisqueo). Hay un descenso paulatino debido a la modernización de las embarcaciones y a la mecanización de los trabajos. Está constituida mayoritariamente por mano de obra asalariada


La pesca artesanal, con menos personas dedicadas, predomina en el litoral mediterráneo. También hay que tener en cuenta que la vida activa de los pescadores es más breve que en otros trabajos
La URL es la siguiente:
Volver arriba