Actividad 1
Blog con recursos para las clases del profesor Carlos García Bello del Departamento de Geografía e Historia del IES Fuente Juncal (Aljaraque, Huelva)
lunes, 12 de mayo de 2025
4º de ESO. Años 20 y 30. Imágenes. Actividades.
domingo, 16 de junio de 2024
Historia del Mundo contemporáneo. Actividades finales
Actividad 1. La guerra civil de los Estados Unidos o Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.
La idea de que la esclavitud debía de ser abolida fue avanzando conforme pasaban las décadas, aunque los abolicionistas (así se les denominaba) también estaban divididos: una minoría, los radicales, planteaban la liberación de los esclavos por la fuerza si era preciso mientras que los moderados planteaban que debía prohibirse la esclavitud en los territorios que se iban conquistando en el oeste pero no eran partidarios de iniciar una guerra contra los estados del Sur. Abraham Lincoln, por ejemplo, siempre había manifestado su desprecio hacia la esclavitud pero nunca se había mostrado partidario de obligar a los estados del sur a eliminarla por la fuerza.
La visión que tenía Lincoln sobre la esclavitud se resume bastante bien en esta carta que dirigió a un amigo de la juventud que poseía esclavos:
"Confieso que para mí es intolerable ver a esas desdichadas criaturas sujetas a toda clase de malos tratos y agotando sus fuerzas en un trabajo no pagado (...) En 1841 hicimos juntos una travesía a bordo de un vaporcito, desde Louisville hasta St. Louis. ¿Recuerdas los doce negros que en el iban sujetos a una cadena? Aquel espectáculo fue una constante tortura para mí (...) Mis ideas y sentimientos son absolutamente contrarios a la propagación de la esclavitud, y si esta profesión de fe sirve para separarnos, separémonos para siempre.."
La división entre abolicionistas radicales y moderados dejó de tener sentido tras estallar la guerra civil por la absoluta cerrazón de los sureños que decidieron romper con los Estados Unidos y crear su propio estado, la Confederación, cuando Lincoln llegó a la presidencia en 1861. Sencillamente, los dueños de esclavos no estaban dispuestos a admitir a un presidente que tuviera opiniones contrarias a la esclavitud y pudiera limitarla en algún aspecto.
Así, la guerra enfrentaba a la Unión (o sea, los Estados Unidos de América presididos por Lincoln) que formaban los estados del Norte, como Nueva York o Pensilvania, y a la Confederación que formaban los estados del Sur (como Georgia o Texas).
![]() |
Url: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-guerra-secesion-estados-unidos/ |
La causa principal de la guerra fue, inicialmente, la secesión de los estados del sur y, por tanto, el intento de mantener la Unión. Sin embargo, cuando fueron pasando los meses, el tema de la esclavitud pasó a ser el principal y los abolicionistas del norte exigían a Lincoln que diera pasos en ese sentido. Uno de los más conocidos era Horace Greeley, editor del New York Tribune, que en una carta abierta publicada en su periódico, recriminó a Lincoln que no hubiera liberado a los esclavos.
Lincoln le respondió así:
"Yo quiero salvar la Unión. quiero salvarla por el camino más corto, al amparo de la Constitución...Si hay quienes no quieren salvar la Unión si no destruyen la esclavitud al mismo tiempo, yo no estoy de acuerdo con ellos. Mi objeto supremo en esta lucha es salvar la Unión, no destruir o salvar la esclavitud."
Por tanto, Lincoln seguía defendiendo en público que la principal razón de la guerra era preservar la Unión. Sin embargo, en privado, redactaba borradores de una orden que aboliera la esclavitud en los estados rebeldes del sur. La idea era aprobarla cuando las tropas del norte consiguieran alguna victoria importante que diera confianza a su causa y restara apoyo a sus opositores que deseaban una paz con el Sur.
El 1 de enero de 1863 se proclamó la abolición de la esclavitud en una orden conocida como la Proclamación de la Emancipación de los esclavos americanos. La orden declaraba la abolición de los esclavitud en los estados que se habían rebelado contra la Unión y aprobaba la participación de los hombres negros en el ejército de la Unión:
"Yo, Abraham Lincoln, Presidente de los estados Unidos, notifico públicamente, en virtud del poder que como jefe supremo del Ejército y la Marina de los estados Unidos se me ha conferido durante la actual rebelión armada contra la autoridad y el Gobierno de los Estados Unidos, (..)
Que todas las personas tenidas como esclavos en los citados estados son libres y lo serán adelante; y que el gobierno de los estados Unidos, incluyendo las autoridades militares y navales, reconocerán y mantendrán la libertad de dichas personas.
Declaro además y hago público (..) que serán admitidos en el servicio militar de Estados Unidos.."
Meses después, tuvo lugar la batalla más sangrienta de la guerra en Gettysburg (Pensilvania) que se saldó con la decisiva victoria de las tropas de la Unión. En noviembre de ese mismo año, Lincoln visitó Gettysburg para rendir homenaje a los fallecidos en la batalla y pronunció, ante las tumbas de los soldados, el discurso más recordado de los que dio en su vida.
Discurso de Gettysburg. 19 de noviembre 1863.
Ochenta y siete años ha, nuestros padres crearon en este continente una nueva nación, concebida bajo el signo de la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres nacen iguales. Estamos ahora envueltos en una vasta guerra civil que pone a prueba la idea de que esa nación, o cualquier otra así concebida y consagrada, pueda por largo tiempo subsistir. Nos hemos reunido en la escena de una de las grandes batallas de esa guerra. Hemos acudido para dedicar parte del campo de batalla a que sirva de última morada de quiénes dieron sus vidas para que la nación viviese. (...) Los valientes, vivos aun o muertos ya, que aquí combatieron, lo han consagrado muy por encima de nuestros escasos poderes. El mundo apenas si advertirá o recordará lo que aquí se diga, mas no podrá olvidar jamás lo que aquí hicieron aquellos. A los vivos nos corresponde, ante todo, dedicarnos a completar la obra que tan noblemente adelantaron los que aquí combatieron (..) que esta nación, bajo la guía de Dios, vea renacer la libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra.
A) Observa el mapa y explica que estados apoyaron a la Confederación y cuales continuaron leales a la Unión.
B) Explica las consecuencias de la Proclamación de emancipación.
C) Lee los documentos y enumera cuales fueron los principales ideales de Lincoln.
Actividad 2. La Revolución Rusa.
Cuando en 1917 estalló la revolución rusa, los bolcheviques consiguieron conectar con las demandas del pueblo ruso ("pan y paz") y, finalmente, llegar al poder en octubre en un proceso que estudiamos en clase. Sin embargo, la revolución no generó la dictadura del proletariado de la que habló Marx sino que instauró una dictadura del partido bolchevique, producida, entre otras razones, por la guerra civil que viviría Rusia a partir de 1918.
Esta dictadura fue criticada por el resto de los grupos que habían participado en el proceso revolucionario. Un ejemplo de estas críticas fue la realizada por el veterano pensador anarquista Kropotkin que escribió a Lenin, líder del partido bolchevique, la siguiente carta:
4 de marzo de 1920
Aún si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder derruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que si es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.
Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida.
Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética sólo de nombre. La influencia dirigente del "partido" sobre la gente, "partido" que está principalmente constituido por los recién llegados -pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los soviets. En el momento actual, son los comités del partido, y no los soviets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática.
Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad, las que, según yo lo veo, pueden ser un factor en la construcción de la nueva vida. (...). Si la situación presente continúa, aún la palabra "socialismo" será convertida en una maldición.
Con camaradería y afecto.
D) Resume la crítica de Kropotkin al gobierno bolchevique y relaciona.
(Para refrescar las diferencias entre anarquistas y socialistas, consulta esta entrada y para recordar todo lo relacionado con la revolución bolchevique, la entrada "Las Revoluciones Rusas y la creación de la URSS")
Actividad 3. Las consecuencias del Imperialismo en la actualidad.
A comienzos del siglo XX, las potencias europeas dominaban el planeta. El mundo en 1914 era así:
Después de la II Guerra Mundial, se produjo la descolonización, un proceso lento que abarcó varias décadas y no ha finalizado aún (recordad el caso del Sáhara Occidental):
Sin embargo, la independencia política de los países del sur no ha traído consigo su independencia económica respecto a Occidente. África, por ejemplo, sigue siendo dependiente del capital y la tecnología occidentales, sus recursos siguen siendo explotados por multinacionales europeas o norteamericanas y su población sigue sufriendo las consecuencias del subdesarrollo:
A todos estos problemas, habría que añadirles el de la guerra. Los conflictos armados que se producen en el mundo tienen como objetivo, en gran medida, el control de recursos muy preciados, como el petroleo en Iraq o el coltán en África Central:
![]() |
Url: https://deverdaddigital.com/las-guerras-en-el-mundo-en-2023/ |
E) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que existe un alto porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza.
Actividad 4. La oleada feminista de los años 60 y 70
H) Relaciona a las autoras con cada una de las frases anteriores.
I) Explica el significado de la frase "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
J) Resume brevemente los objetivos y aspiraciones del movimiento feminista desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad.
viernes, 26 de enero de 2024
1º de Bachillerato. Actividad sobre las Revoluciones Rusas
- Explica como fue el desarrollo de los acontecimientos entre Febrero y Octubre.
- Utiliza la Declaración del Gobierno Provisional del 16 de Marzo, el fragmento de las Tesis de Abril y los Decretos de Noviembre y compara sus propuestas con las citadas demandas para conocer las causas de las Revoluciones.
- Establece con claridad cual fue la clave que permitió a los bolcheviques hacerse con el poder en octubre.
- Finaliza explicando porque es tan importante la Revolución de Octubre para la Historia del Siglo XX
![]() |
Manifestación. Febrero de 1917. |
Documento 1: Primera Declaración del Gobierno Provisional. 6 de Marzo de 1917
“Ciudadanos del Estado ruso:
Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento viene a coronar numerosos años de lucha.
En su unanimidad, el entusiasmo revolucionario del pueblo, plenamente consciente de la gravedad del momento, y la determinación de la Duma del Estado han constituido de mutuo acuerdo, el gobierno provisional (…)
El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con otras potencias (…)
Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo exterior, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político, y con sufragio universal directo, igual y secreto (…)
La asamblea constituyente promulgará las leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad.”
"1. En nuestra actitud ante la guerra, (..), es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....3. (...) Ningún apoyo al Gobierno Provisional (...)5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.6. (...) Confiscación de todas las tierras de los latifundios.Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.8. (...) control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."
“-El gobierno obrero y campesino propone a todos los pueblos beligerantes y a sus gobiernos entablar negociaciones inmediatas para una paz justa y democrática sin anexiones y sin indemnizaciones.
-Las fincas de los terratenientes, así como las tierras de la Corona, de los monasterios y de la Iglesia, con todo su ganado de labor y aperos de labranza, pasan a disposición de los comités agrarios
-Se establece en todas las empresas industriales, comerciales, agrícolas y bancarias, el control obrero sobre la producción, la conservación, compra y venta de todos los productos y materias primas”
“Lo que había comenzado en Febrero con un mitin en la guarnición militar de Petrogrado, acompañado de las protestas de la población civil contra la inflación y la falta de alimentos, se había convertido tan sólo 8 meses después en una revolución social, en la que los campesinos ocupaban las propiedades comunales, los trabajadores asumían el control de las fabricas, los soldados desertaban en masa del frente y las minorías étnicas pedían más autogobierno”
miércoles, 10 de enero de 2024
Historia del Mundo Contemporáneo. Las Revoluciones Rusas y la creación de la URSS
Introducción
- Se trata de la primera revolución comunista de la historia, logrando además, éxito. Es, probablemente, el hecho más importante del Siglo XX junto a la II Guerra Mundial.
- Es posible gracias a la capacidad de un grupo revolucionario, los bolcheviques, para hacer incidir los objetivos de la revolución con las demandas del pueblo (Paz y Pan).
- Su dirigente más destacado fue Lenin, el ideólogo socialista más importante después de Marx. Los objetivos políticos de Lenin son los mismos que los de Marx, modificando su idea de cómo debía llevarse a cabo la revolución. Lenin desarrolló el concepto de vanguardia del proletariado, que hizo posible la revolución y creó un tipo de partido político diferente a los partidos entonces existentes.
- La Revolución Rusa destaca por la enorme influencia que tuvo en el resto del mundo, creándose una oleada de partidos comunistas que protagonizarían intentos revolucionarios en todo el mundo.
- La Revolución desembocó en una dictadura de partido, primero, que acabó degenerando en una dictadura personal, la de Stalin, que fue una de las más sangrientas del siglo.
A) Características de la sociedad rusa bajo el régimen zarista:
![]() |
La familia del Zar |
- El sistema político ruso era una Autocracia, ejercida por el Zar, gracias al Ejército, la policía y la Burocracia. El zarismo era, por tanto, una Monarquía Absoluta, al estilo de las que había antes de la Revolución Francesa, en pleno siglo XX. El Zar gobierna por decreto, sin estar sujeto a ningún control por parte de constitución o parlamento. No se reconocen los derechos individuales (prensa, asociación, opinión..) ni colectivos (derecho a huelga, creación sindicatos, etc.) Además, una poderosa policía política, la Ochrana, persigue y reprime cualquier oposición.
- El zarismo estaba apoyado por la Nobleza Terrateniente. El Feudalismo sobrevivió en el campo ruso hasta 1861, año en él se abolió la servidumbre. Sin embargo, el poder de la nobleza terrateniente seguía intacto, al monopolizar los cargos políticos, militares, etc, claves del Gobierno y de la Administración.
- La Iglesia Ortodoxa era el otro gran apoyo para el Zar. Controlan el sistema educativo y cuentan con el patrocinio del Zar a cambio de su lealtad al régimen.
- Los campesinos suponen el 80% de la población rusa. La mayoría de ellos desciende de los antiguos siervos y son pobres. Los campesinos ven al estado como un poder lejano y malvado que les cobra impuestos y los envía a la guerra. El centro de su mundo es la aldea. Poseen gran parte de la tierra, que cultivan comunalmente.
- La economía rusa sufre un gran retraso respecto a Europa. La agricultura es el principal sector económico y es escasamente productiva. La industrialización del país es lenta y se limita a Moscú y San Petersburgo, dónde existe industria pesada (Siderurgia, etc.) con capital extranjero.
- Aunque, a partir de 1880, se produce un fenómeno migratorio desde el campo a la ciudad, no existen ciudades importantes salvo Moscú y San Petersburgo. Por lo tanto, tanto la clase media urbana como el proletariado industrial son débiles. Dentro de la burguesía urbana, se forma una élite cultural (la Intelligentsia), partidaria de la modernización de Rusia, pero estará muy alejada tanto del poder como del pueblo por culpa de la represión zarista.
- El Imperio Ruso es muy grande y diverso. En 1897, tenía 125 millones de habitantes, de los cuales, el 52% era ruso y el resto pertenecía a un variadísimo conjunto de pueblos (Ucranianos, Bielorrusos, georgianos, lituanos, polacos, judíos, etc.). La política de rusificación (la obligación de utilizar el ruso, por ejemplo) emprendida por el Zar Nicolás II provocó un crecimiento del sentimiento nacionalistas entre los pueblos no rusos del Imperio y de oposición al zarismo. Estos movimientos nacionalistas fueron perseguidos por la Policía del Zar.
- El principal opositor al sistema es el Partido Obrero Social Demócrata Ruso, de ideología socialista dividido entre los Bolcheviques (Comunistas) y los Mencheviques (Socialdemócratas).Como en Rusia, el proletariado era bastante escaso, los socialistas estaban divididos sobre qué estrategia seguir. Los Bolcheviques, liderados por Lenin, son partidarios de acelerar la revolución obrera creando un partido muy disciplinado, formado por un pequeño grupo de revolucionarios (la vanguardia del proletariado) que actuara como un ejército y fuera capaz de llevar a cabo una revolución socialista aunque el proletariado fuera muy débil en Rusia. Los Mencheviques (socialdemócratas), dirigidos por Martov, son partidarios de una alianza con la Burguesía y las clases medias que iniciara primero la democratización de Rusia y el desarrollo de un sistema capitalista. Otro partido socialista era el Social-Revolucionario, heredero del populismo ruso, movimiento que defendía la liberación de los campesinos y el mantenimiento de la Mir, un tipo tradicional de propiedad comunal.
- La I Guerra Mundial tendrá como consecuencia, para Rusia, la quiebra del sistema zarista que fue incapaz de afrontar la situación creada por la guerra. Rusia participa en la I Guerra Mundial como aliada de Inglaterra y Francia. El Zar toma el control de las tropas directamente por lo que se dirige hacia el frente. Deja el poder en manos de su mujer, Alejandra, dominada por el siniestro monje Rasputín.
- La desorganización del ejército ruso produce los desastres militares frente a los alemanes y austriacos. El Zar decreta la movilización en masa de los campesinos rusos para contener el avance alemán, por lo que aumenta la impopularidad de la guerra entre el pueblo, especialmente entre los campesinos.
- Para financiar la guerra, el gobierno imprime millones de rublos lo que genera una inflación de los precios de los productos básicos, por lo que los campesinos comenzaron a acaparar y esconder el grano. Esto, junto al descenso de la producción agrícola por la falta de mano de obra, produjo un desabastecimiento generalizado. La carestía de alimentos y el hambre, sobre todo, en las ciudades, desembocaron en motines y revueltas populares. En resumen, la participación rusa en la guerra va a producir una crisis de subsistencias.
- Mientras, en el frente, los soldados se niegan a combatir y rechazan la autoridad de sus oficiales. Se produce por tanto, una crisis de autoridad.
B) Las Revoluciones Rusas
La Revolución de Febrero de 1917
- El 23 de Febrero de 1917 (8 de Marzo en el calendario Gregoriano) una manifestación de mujeres recorre la Avenida Nevsky en San Petersburgo, reclamando pan para el pueblo. A ellas se une un grupo de trabajadores de una fábrica de acero que se encontraban en huelga.
- El Gobierno decide reprimir las revueltas, ordenando a la policía y a los cosacos que disuelvan las manifestaciones. Esto genera episodios de violencia callejera que culminan en una nueva orden del gobierno para que los soldados de los cuarteles de la ciudad apoyen a la policía. Sin embargo, esta orden es desobedecida por muchos de los soldados (en su mayoría, reclutas jóvenes de origen campesino) que no sólo reprimen las manifestaciones, sino que se unen a ellas.
- El 27 de Febrero, las calles de la ciudad están controladas por Obreros y Soldados que deciden organizarse en Soviets (Asambleas). Los Soviets exigen el fin del zarismo, la retirada de Rusia de la guerra y el reparto de la tierra. En los Soviets participan los Bolcheviques, los Mencheviques y los Social-Revolucionarios. El principal será el Soviet de los Obreros y Soldados de San Petersburgo.
![]() |
Manifestación. Febrero de 1917 |
- Mientras, los Diputados de la Duma presionan al Zar para que abdique y entregue el poder a un Gobierno Provisional. El 2 de Marzo se produce la abdicación del Zar. El Príncipe Lvov asume la Presidencia del nuevo Gobierno Provisional. El nuevo gobierno, formado por personalidades procedentes de las élites del país, promulga una serie de Decretos: Concesión de la amnistía para los presos políticos, reconocimiento de libertades (prensa, reunión, etc.), abolición de la pena de muerte y confiscación de los bienes de los Romanov (Apellido de la dinastía del Zar).
- Los partidos que los apoyan son los Kadetes (liberales), los Mencheviques (socialistas partidarios de consolidar un régimen parlamentario) y los Social-Revolucionarios. Pese a ello, el Gobierno Provisional defiende la continuidad de Rusia en la I Guerra Mundial, lo que le supone perder el apoyo de la mayoría de la población rusa.
- Los campesinos ocupan las tierras, asaltan las iglesias, las casas de los nobles… Lvov lo llama la “Venganza de los Siervos”
- Los soldados abandonan el ejército o desobedecen las órdenes de los oficiales. Se calcula que hubo un millón de desertores entre febrero y octubre.
- Los Soviets desobedecen la autoridad del Gobierno.
- Lenin, líder bolchevique, vuelve a Rusia en Abril y lanza las “Tesis de Abril”, reclamando, bajo la consigna “Todo el Poder para los soviets”, el fin de la guerra, el reparto de la tierra, la nacionalización de la banca y de los medios de transporte.
![]() |
Lenin. Discurso del 26 de Octubre |
- Los Bolcheviques, a los que persigue. Lenin huye a Finlandia y otros dirigentes, como Trotski, son encarcelados.
- Los generales fieles al Zar que, en Agosto, intentan un Golpe de Estado, encabezado por el General Kornilov que fracasa.
La Revolución de Octubre de 1917:
- En Octubre, Lenin vuelve a Petrogrado y planifica la insurrección contra el Gobierno. Sabe que está ante una oportunidad única para conseguir el poder, así que organiza un Comité Revolucionario, presidido por Trotski. Este Comité dirige a la Guardia Roja, un grupo armado, formado por jóvenes militantes bolcheviques (unos 20.000 en Petrogrado) El 24 de Octubre se inicia la toma del poder por los bolcheviques, simbolizado en la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo.
Miembros de la Guardia Roja tras el asalto al Palacio de Invierno - Los Bolcheviques asumieron el poder en nombre de los Soviets y formaron un nuevo Gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo encabezado por Lenin.
- El Gobierno Bolchevique decretó rápidamente el cese de las luchas contra Alemania y Austria-Hungría y una serie de medidas revolucionarias: la Expropiación de las tierras de la Nobleza, el Control obrero de las fábricas, el Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos que forman Rusia y la Convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente.
C) Creación y desarrollo de la URSS
Guerra Civil y Comunismo de Guerra:
- Tras la conquista del poder, la tarea más inmediata para los bolcheviques será retenerlo. Además, debían organizar un sistema político, social y económico totalmente nuevo, solucionar los problemas de carestía que atravesaba la población y liquidar la presencia de Rusia en la I Guerra Mundial. Todo ello en un país devastado por la guerra, el hambre y el caos social y político.
- El problema exterior se solucionó gracias al Tratado de Brest-Litovsk firmado en 1918: Lenin era consciente de que permanecer en la guerra significaría perder el apoyo del pueblo ruso y de los soldados, por lo que ordenó una tregua y negoció con Alemania un acuerdo que, evidentemente, perjudicó a Rusia que perdió Polonia, Ucrania, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia.
![]() |
Tratado de Brest-Litovsk |
- Respecto al enemigo interior, los primeros seis meses, Lenin tuvo que afrontar la resistencia del resto de fuerzas socialistas que eran contrarias a la política colectivista de los bolcheviques. Esto llevó al gobierno a iniciar una política de terror, ejecutada por la Checa, nueva policía política bolchevique. El Partido Comunista quedó como partido único.
- El desafío más importante es la formación del llamado Ejército Blanco, formado por antiguos oficiales zaristas y dirigido inicialmente por Kornilov y que pretendía restaurar el viejo régimen. Para combatirlo, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, comandado por Trotsky. Se inició, así, la Guerra Civil que, culminó en 1921 con victoria bolchevique.
- Respecto a la economía, la situación era bastante complicada. La producción industrial y agraria cayó en picado, por lo que se produjeron problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades. Para solucionarlo, el Gobierno implantó el llamado Comunismo de Guerra, que consistió en la incautación de todos los bienes por el estado para asegurarse el control de la distribución de los productos. El estado requisó los productos agrarios a los campesinos, prohibió el comercio privado y suprimió parcialmente el dinero, Esto se combinó con el control de la industria por el estado, Como la mayor parte de los recursos fueron destinados a abastecer al Ejército Rojo, el Comunismo de Guerra no palió el hambre.
- Las continuas guerras, el hambre, las enfermedades y la represión política causaron la muerte de unos diez millones de personas entre 1918 y 1922. Sin embargo, todas estas muertes no son atribuibles al régimen bolchevique.
- La influencia de la Revolución sobre el movimiento obrero europeo fue enorme. En 1919 se creó la Tercera Internacional presidida por Zinoviev y formada por los partidos comunistas. La creación de esta Internacional creó una división profunda en el movimiento socialista al dividirse, a partir de aquí, entre socialistas y comunistas.
![]() |
Caricatura de Viktor Deni. Lenin barriendo los restos del Antiguo Régimen. 1920 |
La creación de la URSS
La lucha por el poder
- El Socialismo en un solo país. Planteaban que la revolución socialista internacional era, por ahora, inalcanzable, por lo que la prioridad debía ser fortalecer la URSS.
- Continuación de la NEP como política económica
- Concentración del poder político en la figura del Secretario General (Stalin), lo que derivaría posteriormente en la dictadura de éste y en el culto a la personalidad.
- La teoría de la “Revolución Permanente” que consistía en la defensa de la continuación de la revolución más allá de las fronteras de la URSS, expandiendo el sistema soviético a otros países.
- La Colectivización forzosa de la propiedad agraria e industrial significaba poner bajo el control directo del estado a toda la producción económica del país, eliminando así las desigualdades.
- El Centralismo democrático como método de gobierno que consistía en que las decisiones debían ser tomadas por la dirección del partido comunista, evitando tanto la concentración del poder en una persona como el asamblearismo de los tiempos de la revolución.
martes, 17 de marzo de 2020
4º de ESO. Las Revoluciones Rusas
Introducción
En esta presentación de prezi os resumo como fue el proceso:
Las actividades van incluidas dentro del texto, subrayadas en rojo.
A) La situación previa:
- El sistema político ruso era una Monarquía Absoluta en la que el Zar (Emperador en ruso) gobierna por decreto, sin estar sujeto a ningún control por parte de constitución o parlamento. No se reconocen los derechos individuales (prensa, asociación, opinión..) ni colectivos (derecho a huelga, creación sindicatos, etc.) Además, persigue y reprime cualquier oposición. El zarismo estaba apoyado por la Nobleza y por la Iglesia Ortodoxa era el otro gran apoyo para el Zar. Ambos grupos eran privilegiados y poseían la mayor parte de la riqueza del país, sobre todo de la tierra.
- La economía rusa sufre un gran retraso respecto a Europa. La agricultura es el principal sector económico y es escasamente productiva. La industrialización del país es lenta y se limita a Moscú y San Petersburgo. Los campesinos suponen el 80% de la población rusa. La mayoría de ellos desciende de los antiguos siervos y son pobres.
- Rusia participa en la I Guerra Mundial como aliada de Inglaterra y Francia. La desorganización del ejército ruso produce desastres militares frente a los alemanes y austriacos. Además, como todos los recursos del país se destinan a la guerra, esta provoca una crisis de subsistencias debido a la carestía de alimentos y el hambre, sobre todo, en las ciudades. Mientras, en el frente, los soldados se niegan a combatir y rechazan la autoridad de sus oficiales. Se produce por tanto, una crisis de autoridad.
B) Las Revoluciones Rusas
La Revolución de Febrero de 1917
- El 23 de Febrero de 1917, una manifestación de mujeres recorre la Avenida Nevsky en San Petersburgo, reclamando pan para el pueblo y el fin de la guerra. A ellas se une un grupo de trabajadores de una fábrica de acero que se encontraban en huelga.
- El Gobierno decide reprimir las revueltas, ordenando a la policía y al ejército que disuelvan las manifestaciones. Sin embargo, esta orden es desobedecida por muchos de los soldados (en su mayoría, reclutas jóvenes de origen campesino) que no sólo reprimen las manifestaciones, sino que se unen a ellas.
- El 27 de Febrero, las calles de la ciudad están controladas por Obreros y Soldados que deciden organizarse en Soviets (Asambleas). Los Soviets exigen el fin del zarismo, la retirada de Rusia de la guerra y el reparto de la tierra. En los Soviets participan los Bolcheviques (comunistas encabezados por Lenin), los Mencheviques y los Social-Revolucionarios. El principal será el Soviet de los Obreros y Soldados de San Petersburgo.
![]() |
Manifestación. Febrero de 1917 |
- El 2 de Marzo se produce la abdicación del Zar. El Príncipe Lvov asume la Presidencia del nuevo Gobierno Provisional. El nuevo gobierno, formado por personalidades procedentes de las élites del país, promulga una serie de Decretos: Concesión de la amnistía para los presos políticos, reconocimiento de libertades (prensa, reunión, etc.), abolición de la pena de muerte, etc.
- Los partidos que los apoyan son los Kadetes (liberales), los Mencheviques (socialistas socialdemócratas) y los Social-Revolucionarios. Pese a ello, el Gobierno Provisional defiende la continuidad de Rusia en la I Guerra Mundial, lo que le supone perder el apoyo de la mayoría de la población rusa.
Actividad 1:
- Explica cuales eran las principales demandas del pueblo en manifestaciones como la representada en la fotografía.
- Lee atentamente la Declaración del Gobierno Provisional del 16 de Marzo y compara sus propuestas con las citadas demandas. ¿Coinciden?
Documento 1 Declaración del Gobierno Provisional del 16 de Marzo
“Ciudadanos del Estado ruso:Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva.El gobierno provisional cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con otras potencias (…).”
- Los campesinos ocupan las tierras, asaltan las iglesias, las casas de los nobles… Lvov lo llama la “Venganza de los Siervos”
- Los soldados abandonan el ejército o desobedecen las órdenes de los oficiales. Se calcula que hubo un millón de desertores entre febrero y octubre.
- Los Soviets desobedecen la autoridad del Gobierno.
- Lenin, líder bolchevique, vuelve a Rusia en Abril y lanza las “Tesis de Abril”, programa del partido bolchevique, reclamando, bajo la consigna “Todo el Poder para los soviets”, el fin de la guerra, el reparto de la tierra, la nacionalización de la banca y de los medios de transporte.
![]() |
Lenin. Discurso del 26 de Octubre |
- Los Bolcheviques, a los que persigue. Lenin huye a Finlandia y otros dirigentes, como Trotski, son encarcelados.
- Los generales fieles al Zar que, en Agosto, intentan un Golpe de Estado, encabezado por el General Kornilov que fracasa.
La Revolución de Octubre de 1917:
- En Octubre, Lenin vuelve a Petrogrado y planifica la insurrección contra el Gobierno. Sabe que está ante una oportunidad única para conseguir el poder, así que organiza un Comité Revolucionario, presidido por Trotski. Este Comité dirige a la Guardia Roja, un grupo armado, formado por jóvenes militantes bolcheviques (unos 20.000 en Petrogrado) El 24 de Octubre se inicia la toma del poder por los bolcheviques, simbolizado en la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo.
Miembros de la Guardia Roja tras el asalto al Palacio de Invierno - Los Bolcheviques asumieron el poder en nombre de los Soviets y formaron un nuevo Gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo encabezado por Lenin.
- El Gobierno Bolchevique decretó rápidamente el cese de las luchas contra Alemania y Austria-Hungría y una serie de medidas revolucionarias: la Expropiación de las tierras de la Nobleza, el Control obrero de las fábricas, el Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos que forman Rusia y la Convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente.
Actividad 2:
- Lee atentamente los primeros decretos del Consejo de Comisarios del Pueblo (Gobierno Bolchevique) tras la revolución de Octubre y compara sus propuestas con las demandas de las manifestaciones de febrero de 1917. ¿Coinciden?
“-El gobierno obrero y campesino propone a todos los pueblos beligerantes y a sus gobiernos entablar negociaciones inmediatas para una paz justa y democrática sin anexiones y sin indemnizaciones. -Las fincas de los terratenientes, así como las tierras de la Corona, de los monasterios y de la Iglesia, con todo su ganado de labor y aperos de labranza, pasan a disposición de los comités agrarios -Se establece en todas las empresas industriales, comerciales, agrícolas y bancarias, el control obrero sobre la producción, la conservación, compra y venta de todos los productos y materias primas”
Actividad 2:
C) Creación y desarrollo de la URSS
Guerra Civil y Comunismo de Guerra:
- Tras la conquista del poder, la tarea más inmediata para los bolcheviques será retenerlo. Además, debían organizar un sistema político, social y económico totalmente nuevo, solucionar los problemas de carestía que atravesaba la población y liquidar la presencia de Rusia en la I Guerra Mundial. Todo ello en un país devastado por la guerra, el hambre y el caos social y político.
- El problema exterior se solucionó gracias al Tratado de Brest-Litvosk firmado en 1918: Lenin ordenó una tregua y negoció con Alemania un acuerdo que, evidentemente, perjudicó a Rusia que perdió Polonia, Ucrania, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia.
- El desafío más importante es la formación del llamado Ejército Blanco, formado por antiguos oficiales zaristas y dirigido inicialmente por Kornilov y que pretendía restaurar el viejo régimen. Para combatirlo, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, comandado por Trotsky. Se inició, así, la Guerra Civil entre blancos y rojos que, culminó en 1921 con victoria bolchevique.
- Respecto a la economía, la situación era bastante complicada. La producción industrial y agraria cayó en picado, por lo que se produjeron problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades. Para solucionarlo, el Gobierno implantó el llamado Comunismo de Guerra, que consistió en la incautación de todos los bienes por el estado para asegurarse el control de la distribución de los productos. El estado requisó los productos agrarios a los campesinos, prohibió el comercio privado y suprimió parcialmente el dinero, Esto se combinó con el control de la industria por el estado, Como la mayor parte de los recursos fueron destinados a abastecer al Ejército Rojo, el Comunismo de Guerra no palió el hambre.
- Las dificultades económicas del país abrieron un debate que culmina con la aprobación de la NEP (1921-1928). La Nueva Política Económica consiste en la liberalización del comercio interior, permitiendo a los campesinos vender sus productos en las ciudades, con lo que se deberían obtener los beneficios económicos que permitieran crear una demanda para los productos industriales. La NEP, por tanto, generó una especie de sistema mixto a medio camino entre el socialismo y el capitalismo.
- En 1922, se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer estado comunista de la historia, una federación de estados que reunía a todas las nacionalidades del antiguo Imperio del Zar, encabezados por Rusia, como Ucrania o Georgia. En 1924 se aprueba la Constitución de la URSS.
![]() |
Caricatura de Viktor Deni. Lenin barriendo los restos del Antiguo Régimen. 1920 |
Actividad 3:
- Como conclusión y tras leer la entrada y la presentación en prezi, ¿podrías afirmar cual fue la causa del fracaso de la revolución de febrero y del éxito de la revolución de octubre? Dicho de otra forma, ¿cual fue la clave de la conquista del poder por los bolcheviques?
- ¿Qué tratado puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial? ¿Qué territorios perdió?
- ¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra Civil? ¿Quién venció?
- ¿En qué consistió el Comunismo de Guerra? ¿Y la NEP?
- ¿Cuando se creó la URSS? ¿Qué era'
- Observa la caricatura y explica que es lo que está barriendo Lenin, que representa.
-
Comenta el mapa del Imperio de Carlos I siguiendo las pautas indicadas: 1. Establece el tema principal reflejado en el mapa y los s...
-
Hola a todos y a todas! Vamos a comenzar el curso con una actividad muy sencilla que nos va a permitir repasar las edades en las que dividi...
-
Románico Gótico Carácter didáctico. Pretensión de trasladar el mensaje de la Iglesia a la sociedad urbana me...