Mostrando entradas con la etiqueta I Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

4º de ESO. La I Guerra Mundial

Seguimos con el estudio de la historia contemporánea, abordando el tema de la I Guerra Mundial, la más funesta de las consecuencias que tuvo la rivalidad entre las distintas potencias imperiales. En esta entrada del blog, La I Guerra Mundial, explicamos algunos aspectos de esta.

Durante el periodo conocido como la Paz Armada (1870-1914), las grandes potencias como el Imperio Británico o el Segundo Reich alemán emprendieron una carrera armamentística.

Para explicar la relación existente entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizaremos las siguientes imágenes:

Imagen 1





Imagen 2



Para intentar entender como fue la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial, veremos un capítulo de la sobresaliente serie documental Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial y leeremos estos ejemplos de cartas escritas por soldados:

Carta de un soldado desde el frente

5 de febrero de 1918. Francia por la noche

Cariño mío:

[...] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda el pensar en todos los que estáis allí; todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.

Dios te bendiga cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes, corazón mío, porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo [...]

Laurie

Carta de un soldado francés donde describe lo vivido en la batalla de Verdún (marzo de 1916)

“Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer, los quejidos de los heridos, luego el ataque de los boches [alemanes] y nosotros. Después, al fina, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que pasan con las máscaras y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie, luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras”

A partir de aquí, os propondré una actividad que creo puede resultar interesante. La idea me la dio mi compañera Raquel Carrasco y consiste en recrear cartas como las que hemos leído arriba, intentando reproducir las sensaciones de angustia, miedo y hartazgo que sufrieron los soldados en las trincheras y las motivaciones que los empujaron a luchar por su supervivencia.

Los siguientes recursos pueden ayudarnos a completar la tarea:

Empatía en clase de historia: Los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial, artículo de la revista Clio en la que los profesores Felipe Pizarro y Patricia Cruz explican su proyecto.
Cartas desde la Trinchera del profesor Diego Sobrino

lunes, 13 de enero de 2025

4º de ESO.Revolución Industrial e Imperialismo

¡Hola a tod@s!

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial. 

La Revolución Industrial

Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.

Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:

  • Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
  • Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
  • Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población. 
  • ¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?



Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
  • ¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
  • ¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
  • ¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
  • ¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?



La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850






La industrialización europea


Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.



Actividad 3.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”

Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)

En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”

F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.” 



Sufragistas, Sarah Gavron (2015)



Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.




El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. 


Teoría: ¿Qué fue el Imperialismo?

El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales. 

En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo

Se caracteriza por :
  • El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.


Causas del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.

Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.

La competencia por territorios con interés económico o estratégico.

Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.

Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.

Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.

El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.



Conceptos



Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.

Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.

Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.

Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto. 




Consecuencias del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.

El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.

La Explotación de la mano de obra local

La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.

La introducción de la economía de mercado en África.

La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.

Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)

El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.

El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.

La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.




Actividades 6 y 7.  Imperialismo: texto y viñeta

Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.


Actividad 8. Mapa del imperialismo:





viernes, 1 de diciembre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. Las Relaciones internacionales en el Periodo de Entreguerras I. (1918-1930)

Denominamos Periodo de Entreguerras al periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales: la primera, que finalizó en 1918, y la segunda que estalló en 1939. Es un periodo convulso, caracterizado por la ascensión de los fascismos y la crisis de las democracias que acabó generando una espiral de violencia que el historiador Eric Hobsbawn tituló como la "era de las catástrofes"
En las relaciones internacionales podemos distinguir dos etapas:

1ª) En los años 20 se vive la resaca de la I Guerra Mundial cuyo final se plasmó en la firma del Tratado de Versalles.
2ª) En los años 30, se produjo el avance de los fascismos lo que desembocó en la II Guerra Mundial.


Tratado de Versalles
Caricatura de la época que muestra como se impusieron a Alemania las muy amargas ("very bitter") condiciones del Tratado de Versalles. Fuente: https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/cien-anos-del-tratado-de-versalles/


A) Consecuencias de la I Guerra Mundial


-La política revanchista de los vencedores de la guerra provoca un sentimiento de humillación en los vencidos (Alemania, sobre todo) que, a la postre, se convertirá en unos de los factores de inestabilidad en la Europa de entreguerras.

-Alemania es la gran perdedora de la I Guerra Mundial, ya que el Tratado de Versalles (1919) le impone perdidas territoriales ,el pago de fuertes indemnizaciones a los vencedores (las llamadas reparaciones) y el desarme militar.

-Los EE.UU. se convierten en la nueva potencia mundial hegemónica, acrecentándose su expansión política y, sobre todo, financiera en Europa. El presidente Wilson y su doctrina de los 14 puntos fomentan la creación de la Sociedad de Naciones, aunque EE.UU. no pertenecerá a ella. Las principales propuestas de Wilson son la creación de la Sociedad de Naciones (organismo predecesor de la ONU, encargado de mediar en los conflictos entre estados y promover una resolución dialogada de estos), la defensa del libre comercio internacional y de la libre navegación por los mares, el impulso del desarme armamentístico, la aceptación del derecho de autodeterminación y la publicitación de los tratados internacionales (esto significa que los contenidos de los tratados deben ser públicos).

-Japón se configura como la gran potencia asiática y discutirá el liderazgo yanqui en el Pacífico.

-Declive británico y francés por las pérdidas demográficas y económicas.

-Fin de los Imperios Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso.

-Nacimiento de la URSS.

-Aparición de nuevos estados:
  • Polonia
  • Austria, Hungría y Checoslovaquia resultan de la descomposición del Imperio AustroHúngaro
  • Yugoslavia (tras la unión de Serbia, Croacia, Bosnia y Eslovenia)
  • Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia ( tras el Tratado de Brest-Litovsk que retiró a Rusia de la Guerra).

-Aparente triunfo de las democracias que se revela pronto como un espejismo: en los años 20 veremos como aparecen la crisis del liberalismo y el ascenso de los fascismos.

-Apogeo del Irracionalismo cultural e intelectual; la traumática experiencia de la guerra produjo una “embrutalización “de la sociedad europea (según el conocido historiador Eric Hobsbawn)


Mapa del Tratado de Versalles



B) Fases



1) 1919-1925. Revanchismo de los vencedores de la I Guerra Mundial. Esta fase se caracteriza por la imposición a Alemania y a Austria en el Tratado de Versalles de unas rígidas condiciones de paz. Estas consistieron en:

-La devolución de territorios a los vencedores: Alsacia, Lorena y las minas del Sarre pasan a Francia; el Rin queda bajo contro aliado; el corredor del Dantzing a Polonia; las colonias en África pasaron a control de la SDN.

-La reducción del ejército alemán a un máximo de 100.000 hombres, la entrega de la flota alemana a los aliados.

-El pago de reparaciones a Francia y las compensaciones comerciales a los aliados.


2) 1925-29. En 1925 se firma el Pacto de Locarno que da lugar al llamado “Espíritu de Locarno”. Su objetivo es la reconciliación y el reforzamiento de la SDN. Se mantienen las fronteras, se acuerda la resolución diplomática de los conflictos y se admite a Alemania. En 1928, se firma el Plan Briand-Kellog (renuncia a la guerra como medio para resolver los conflictos internacionales e inicio de una política de desarme internacional)

La llegada de la crisis económica mundial en 1929 rompió con el “Espíritu de Locarno” ya que se volvió a la competitividad entre naciones y con ella a los conflictos por el control de materias primas, mercados, etc. La política agresiva de los fascismos acabaría llevando al mundo a la guerra de nuevo.


La Sociedad de Naciones según una caricatura de la época.




lunes, 27 de noviembre de 2023

La I Guerra Mundial

Antecedentes. Las Relaciones internacionales entre 1870 y 1914


Factores:


Los factores principales que van a condicionar la política europea durante estos años serán los siguientes:
→ La enemistad francoalemana
→ La rivalidad entre Austria y Rusia por los Balcanes
→ Los enfrentamientos entre las potencias imperiales por el control de las colonias.


Fases.

1ª Fase. Los Sistemas Bismarckianos. (1870-1890)

Así se conocen a los tratados internacionales ideados por el Canciller alemán Bismarck para aislar a Francia, buscando alianzas con los imperios Austrohúngaro y Ruso y la neutralidad del Reino Unido. Fueron posibles gracias a la habilidad de Bismarck, al carácter secreto de los tratados firmados y a una situación internacional caracterizada por factores que los favorecían. (Ejemplo de esto serían la enemistad de Francia e Inglaterra por las colonias; el conflicto entre Francia e Italia por Túnez; la distensión en los Balcanes gracias a la prioridad rusa por la expansión en Asía; el papel mediador ejercido por Alemania en los conflictos coloniales y las relaciones cordiales entre Alemania y el Reino Unido).
Los tratados firmados por Bismarck fueron:
  • La alianza entre Alemania y Austria-Hungría de 1871.
  • La Alianza de los Tres Emperadores firmada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia en 1881.
  • La Triple Alianza entre Alemania, Austria- Hungría e Italia de 1882.
  • El Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia de 1887.
El punto débil de los Sistemas Bismarckianos eran las fricciones entre Austria-Hungría y Rusia por el control de los Balcanes y de Austria-Hungría e Italia por las posesiones austriacas en el Norte de Italia.

2ª Fase. El fin de los Sistemas Bismarckianos. (1890-1904)

En 1890 Bismarck dimitió por sus desavenencias con el nuevo emperador alemán, Guillermo II. A partir de aquí, Alemania iniciaría una política de expansión que le llevaría en última instancia al enfrentamiento con el Imperio Británico. De hecho, Guillermo II rechazaría una oferta de alianza realizada por Inglaterra en 1897 e, incluso, se mostraría a favor de los Bóers en su guerra contra los británicos.
A partir de 1890, se forja una alianza entre Inglaterra, Francia e Italia cuyos pasos son:
  • La alianza entre Francia y Rusia en 1892 gracias a las inversiones financieras de la banca francesa en la industria rusa. Francia logró así romper el cerco ideado por Bismarck.
  • La renuncia francesa al Sudán y al Valle del Nilo permite la amistad francobritánica. En 1904, firman la "Entente Cordiale" a la que se une Rusia en 1907 dando lugar a la Triple Entente.



3ª Fase. La crisis. (1904-1904)

Hasta 1914, se suceden las crisis internacionales. las más destacadas fueron:
  • Las Crisis Balcánicas. Tras la derrota de Rusia en su guerra contra Japón, los Balcanes vuelven a ser su prioridad, enfrentándose de nuevo a Austria-Hungría. Hay que añadir como actor importante en estas crisis al reino de Serbia, aliado de los rusos y enemigo de austriacos y búlgaros.
  • Las Crisis Marroquíes. Enfrentaron a Francia y a Alemania por el control de Marruecos.

Causas y Antecedentes de la I Guerra Mundial.

  1. El Imperialismo y la rivalidad por el control de las colonias.
  2. El rearme de las potencias. de hecho, al periodo anterior a la guerra se le conoce como la "Paz Armada"
  3. El nacionalismo agresivo.
  4. El sistema de alianzas existente que desencadenó un efecto dominó.
  5. El poder y la influencia alcanzados por los militares.
  6. La existencia de numerosos focos de tensión. (Alsacia y Lorena; los Balcanes; las colonias, etc.)
El desencadenante de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo.
Tras el asesinato, Austria-Hungría declarará la guerra a Serbia a la que culpa del magnicidio, el 28 de julio de 1914. A partir de aquí, comienza la escalada bélica:
→Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría el mismo día.
→Alemania a Rusia el 1 de agosto.
→Alemania a Francia el 3 de agosto.
→Reino Unido a Alemania el 4 de agosto (tras la invasión de Bélgica por los alemanes)

Desarrollo de la guerra




1) En Occidente, se inicia la ofensiva alemana de 1914, siguiendo el Plan Schlieffen que perseguía la rápida rendición de Francia, mediante la rápida penetración del ejército alemán en suelo francés a través de Bélgica y Luxemburgo. La ofensiva fue parada por los aliados en el río Marne.
En el Este, se produce una ofensiva rusa que es desbaratada tras el contraataque alemán que ocupa Polonia y Lituania.
Fotografía tomada durante la Tregua de la Navidad de 1914 en el frente belga

2) Se inicia en el frente occidental la conocida como Guerra de Trincheras, una guerra de desgaste que durará hasta 1918. Las batallas más famosas de esta fase tendrán como objetivo romper las líneas enemigas como las batallas de Verdún y de Somme, ambas en 1916.La guerra en el sector occidental comenzará a desnivelarse con la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
En el Este, el estallido de la Revolución Rusa permitió la desaparición del frente oriental.
3) Tras el fracaso de la ofensiva alemana de primavera de 1918, los aliados rompen el frente a partir de agosto en la Ofensiva de los Cien Días que culminará con la rendición del alto mando alemán.

El 11 de noviembre de 1918 se firma el armisticio. 10 millones de soldados, aproximadamente, perdieron la vida.

Firma del Armisticio (https://elpais.com/elpais/2018/09/28/album/1538144748_022504.html#foto_gal_15)


Textos sobre la I Guerra Mundial


Recursos


Galerías fotográficas: La I Guerra Mundial en 15 imágenes (El País), Cómo entender la I Guerra Mundial en 50 fotos (El Español)
Vídeos: La Primera Guerra Mundial (3. Las trincheras) Montaje realizado por la profesora Guiomar a partir de escenas procedentes del documental Apocalipsis: La Primera Guerra Mundial 

martes, 17 de marzo de 2020

4º de ESO C. Europa después de la I Guerra Mundial

El Tratado de Versalles (1919) fue el tratado de paz que se firmó tras el fin de la I Guerra Mundial. En este tratado, los vencedores de la guerra (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) consideraron a Alemania como la responsable del estallido de la I Guerra Mundial y la castigaron con pérdidas territoriales y con el pago de las llamadas reparaciones, indemnizaciones que debían de pagar a los vencedores.
Al margen de los tratados, destacan las propuestas de paz realizadas por el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, que formuló 14 puntos en los que defendía la libertad de comercio y el derecho de los países que habían formado parte del antiguo Imperio Austriaco a formar sus propios estados.

Mapa del Tratado de Versalles



Observa el mapa y contesta a las preguntas:
  1. ¿Que nuevos estados aparecieron tras la firma del Tratado de Versalles?
  2. ¿Qué territorios tuvo que ceder Alemania y a qué países?
  3. ¿Qué fueron los 14 Puntos del Presidente Wilson?
  4. ¿En qué consistió la Sociedad de Naciones?

Si necesitas ayuda del libro de texto, consulta las páginas 156 y 157.