martes, 30 de septiembre de 2025

3º ESO. Repasando el Medio Físico

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos el curso repasando algunos de los elementos del medio físico que estudiamos en 1º de ESO. Va a ser un repaso muy corto, condicionado por el hecho de que debemos dedicar el tiempo del que vamos a disponer para la asignatura de Geografía en tercero de ESO a un temario muy denso. Por lo tanto, vamos a limitarnos a recordar algunos aspectos importantes.

Las actividades de la primera unidad que debemos entregar son:

Para realizar este último, podéis utilizar este mapa mudo que os adjunto. Si os resulta más cómodo, podéis separar las unidades del relieve de los accidentes costeros y los ríos.

La lista de accidentes geográficos que tenéis que incluir en vuestro mapa de la Península Ibérica es la siguiente:

Unidades del Relieve: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Serranía de Ronda, Sierra Tramuntana, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Mulhacén, Aneto.

Mares y Costas: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Golfo de Cádiz, Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Tarifa, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Golfo de Valencia, Golfo de Vizcaya, Punta de Estaca de Bares, Cabo Finisterre, Islas Baleares.

Ríos: Miño, Sil, Narcea, Nalón, Nervión, Bidasoa, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro,  Llobregat, Ter.



jueves, 25 de septiembre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. Transformaciones durante el periodo 1700-1848.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un nuevo curso en el que, dentro de mis maléficos planes para suspender a todo el mundo, tengo la intención de repasar rápidamente los primeros temas de la historia contemporánea para así dedicar mas tiempo a la segunda mitad del siglo XIX y al siglo XX. 

Para ello, dispondremos de esta entrada en la que iremos añadiendo actividades que nos permitan refrescar cuales fueron las principales transformaciones sucedidas entre el siglo XVIII y la primera mitad del sigo XIX.

Os dejo estos enlaces para que los consultéis:

La sociedad del Antiguo Régimen: Sociedad, demografía, economía.


Actividad 1

Analiza el mapa atendiendo a las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué consistía el Comercio triangular?

b) ¿Quienes llevaban a cabo el control y la administración de las colonias?

c) ¿Qué relación existía entre el Mercantilismo y la conquista de colonias?



Mapa del Comercio Triangular


Actividad 2

a) Observa el gráfico de la población inglesa y comenta su evolución. 

b) Explica en qué consiste la Transición demográfica a partir del gráfico.

c) Indica cuales son las consecuencias de la evolución de la población sobre la economía.



Actividad 3

a) Enumera que regiones y ciudades son importantes en el proceso de la revolución industrial en Gran Bretaña y comenta cual son los factores que explican que las industrias se localizaran allí.

b) Señala cuales son los sectores industriales más importantes, comentando las diferencias entre 1750 y 1850.

c) Explica cual es el medio de transporte fundamental en la industrialización del siglo XIX.



Actividad 4:

a) ¿A quién representa la mujer protagonista de la obra?

b) ¿Qué grupos sociales aparecen representados en la pintura?

c) ¿Qué acontecimiento se refleja en la obra? ¿Qué proceso histórico representa?

d) ¿Cual es el mensaje e intención de la obra?





3º de ESO. Como comentar un climograma.

 Esquema explicativo de la interpretación de un climograma

En clase ya hemos hablado de las pautas a seguir en el comentario de un climograma y hemos visto que es un proceso sencillo. De todas formas, os dejo este ejemplo por si necesitáis refrescar más tarde alguno de los pasos.

Vamos a utilizar el climograma de Huelva para ilustrar el ejemplo. 


Imagen procedente del blog de Geografía del profesor Juan Martin Martin.http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2010/11/climograma-de-huelva.html


Para sacar conclusiones de un climograma es necesario:

1. Analizar las temperaturas:

  • La temperaturas máximas mensuales y temperaturas mínimas mensuales. En el caso de Huelva, las temperaturas máximas se producen en agosto y julio, mientras que las mínimas se dan en enero, diciembre y febrero.
  • La Oscilación térmica anual (o amplitud térmica anual: diferencia en °C entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío) y la temperatura media anual, en el caso de que la conozcamos. Calcular la oscilación térmica es importante porque esto nos dirá si el clima es estacional o no. 
  • La regularidad o estacionalidad de las temperaturas, observando la distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando si existen estaciones. En el caso de Huelva, estamos ante un verano cálido y un invierno templado. Si no tenemos claro como establecer si un mes es cálido o no, podemos poner la frontera en 22º. Si la temperatura en verano es inferior a 22º, podemos decir que el verano de ese clima es templado; si supera los 22º, entonces hablaremos de un verano caluroso, como ocurre en Huelva. En invierno, podemos situar el limite entre templado y frio en los 6º: si es inferior, se trata de un verano frio y si es superior, de un invierno templado. En Huelva, los inviernos son templados.
  • Decidir a que dominio pertenece el clima: Cálido, Templado o Frio. Recordemos que para clasificarlos como cálidos o fríos, las temperaturas deben ser regulares todo el año. Los climas con estaciones, como el de Huelva, son templados.
2. Analizar las precipitaciones:
  • Las precipitaciones máximas y mínimas. En Huelva, lo máximos se dan en  diciembre, noviembre y enero, o sea, en otoño-invierno y el mínimo se percibe, claramente, que se produce en los meses de verano, donde encontramos lo que se conoce como sequía estival.
  • La regularidad o estacionalidad de las precipitaciones, indicando si son regulares o existe estación seca y lluviosa. También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno. En Huelva, ya hemos visto que las precipitaciones son irregulares, se concentran en otoño e invierno y existe una clara sequia estival.
  • El Índice Anual de precipitaciones (total anual de precipitaciones). Esto lo podemos averiguar simplemente sumando los datos de precipitaciones de todos los meses del año. 
  • Decidir si el clima es seco o lluvioso. El límite para considerar si un clima es lluvioso o no podemos situarlo en torno a los 800-1000 mm anuales. En el caso de Huelva, es evidente que con 490 mm al año no podemos considerarlo un clima lluvioso.

3. Establecer de qué tipo de clima se trata:

Conociendo sus características, podemos clasificar correctamente el tipo de clima en el que se encuadra el ejemplo que hemos estudiado.

En el caso de Huelva, se trata de un clima caluroso en verano, templado en invierno, con lluvias moderadas e irregulares (llueve en otoño e invierno y existe sequía en verano) Estas son las características del clima Mediterráneo.