viernes, 12 de febrero de 2021

3º de ESO. La agricultura de mercado.

Definición


Es la agricultura orientada a la venta de productos en el mercado, no a la subsistencia.

Objetivos


Aumentar los beneficios y reducir los costes de producción.

Características


  1. La mecanización del campo.
  2. La utilización de técnicas modernas (fertilizantes, regadíos..) que permiten aumentar la productividad, disminuir la cantidad de mano de obra empleada y disminuir los precios
  3. La especialización en un cultivo determinado que mejora la comercialización ya que se adapta a una demanda existente en el mercado.
  4. La comercialización gracias al desarrollo de los medios de transporte y de las infraestructuras (carreteras, puertos, etc..)


Tipos


La Agricultura Mediterránea:

  • Localización: Europa mediterránea (España, Italia, etc.), África del norte (Argelia), Suroeste de EEUU (California), Chile, Australia, etc...
  • Se caracteriza por la convivencia de la agricultura tradicional con técnicas procedentes de la nueva agricultura (riego por goteo, invernaderos, cultivos hidropónicos..)
  • Utilizan mucha mano de obra, aunque concentrada en determinadas fases (recogida..)
  • Los cultivos más importantes son la Triada Mediterránea (olivo, trigo y vid), los hortofrutícolas (fresa de Huelva, tomate de Almería) desarrollados gracias a la proliferación de regadíos e invernaderos y los subtropicales (piña, aguacate, mango..).

La agricultura extensiva de alta mecanización:

  • Localización: EEUU (Grandes llanuras), Canadá, Australia, Argentina, Rusia..)
  • Se caracteriza por el cultivo de grandes explotaciones con una alta mecanización.
  • Suelen ser monocultivos (cereales, algodón, soja, etc.)

La agricultura de policultivos y pastos extensivos: 

  • Localización: Europa Atlántica y noreste de América.
  • Se caracteriza por las explotaciones de tamaño medio y la convivencia con la ganadería.
  • Suelen ser policultivos (cereales..) combinados con la producción de lácteos y carne.

La agricultura de plantaciones:

  • Localización: Trópicos de América y África.
  • Se caracteriza por las grandes explotaciones, propiedad de multinacionales extranjeras, que utilizan una elevada mano de obra.
  • Suelen ser cultivos tradicionales de exportación como el cacao o el azúcar.


Espacios Agrarios en el mundo

viernes, 22 de enero de 2021

Humor e Historia de España: Sexenio y Restauración

Os propongo que comentéis algunas de las imágenes que aquí os muestro.
Solamente debéis describir la escena (y los personajes que aparecen en ella), explicar su contenido tendiendo al contexto histórico y valorar su intencionalidad.

La elección de un nuevo rey según La Flaca:


La República y las insurrecciones cantonales en la misma revista:


El Carlismo visto desde la ácida perspectiva de La Flaca:


"Pobre España" en abril de 1872 en La Carcajada


"El Caldo Gordo" Revista Pequeñeces 1897


La Corrupción electoral según La Carcajada. Abril de 1872. Aunque la imagen se publicó durante el Sexenio es válida para caricaturizar el funcionamiento del sistema electoral de la Restauración:



Sagasta como trilero, también en La Carcajada en 1872:



miércoles, 20 de enero de 2021

2º ESO. Al-Andalus.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos el nuevo año y el nuevo trimestre con el estudio de una civilización importantísima en la historia de la Península Ibérica como fue la andalusí.

Al-Andalus es el término con el que conocemos a la civilización que fundaron los conquistadores árabes en nuestra península a partir del siglo VIII.


Actividades 1,2,3,4 y 5. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 1 que repartimos en la semana del 12 al 14 de enero. Las actividades versan sobre la organización política, económica y social de Al-Andalus.


Reinos de Taifas. 1037

Fuente: Wikipedia



Actividad 6. En esta ocasión, el relato que solemos leer en clase, relacionado con el tema que estemos estudiando en ese momento, lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que, como os comenté en clase, atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividades 7 y 8. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 2 que repartimos el martes 2 de febrero. Las actividades versan sobre el arte andalusí y sirven para afianzar lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que vimos fueron estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife

viernes, 20 de noviembre de 2020

Historia de España. Bloque 6. Actividades. Comparar Constituciones

Compara las siguientes constituciones, señalando semejanzas y diferencias, atendiendo a los siguientes aspectos: Soberanía, forma de gobierno, división de poderes, función de la Corona, derechos individuales, cuestión religiosa, organización del estado, sufragio, ideología.

Constitución de 1837

(...) Art. 2º Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura con sujeción a las leyes.  La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados (...)
Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá mas que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales (...)
Art. 5. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad.
Art. 6. Todo español está obligado a defender la Patria con las armas cuando sea llamado por la ley, y a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y formas que las leyes prescriban.
Art. 9. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal competente, en virtud de leyes anteriores al delito y en la forma en que estas prescriban
Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados
Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.
Art. 17. Para ser Senador se requiere ser español, mayor de cuarenta años y tener todos los medios de subsistencia y las demás circunstancias que determine la ley electoral.
Art. 21. Cada provincia nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.
Art. 22. Los Diputados se elegirán por el método directo y podrán ser reelegidos indefinidamente.
Art. 23. Para ser Diputado se requiere ser español del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, y tener las demás circunstancias que exija la ley electoral.
Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes, y reunirlas dentro de tres meses
Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.
Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros. (...)
Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes
Art. 46. El Rey sanciona y promulga las leyes (...)
Art. 61. Todo lo que el Rey mandare o dispusiere en el ejercicio de su autoridad, deberá ser firmado por el ministro a quien corresponda y ningún funcionario público dará cumplimiento a lo que carezca de este requisito.
Art. 69. En cada provincia habrá una Diputación provincial, compuesta del número de individuos que determine la ley, nombrados por los mismos electores que los Diputados a Cortes.
Art. 70. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos, nombrados por los vecinos, a quienes la ley conceda este derecho. (...)
Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial; y el Rey podrá, en caso necesario, disponer de esta fuerza dentro de la respectiva provincia; pero no podrá emplearla fuera de ella sin otorgamiento de las Cortes.

Constitución de 1845 

Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Artículo 3. Todo español, tiene derecho a dirigir peticiones por escrito a las Cortes y al Rey, como determinan las leyes
Artículo 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía.
Artículo 7. No puede ser detenido ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y formas que las leyes prescriban.
Artículo 9. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal competente, en virtud de leyes anteriores al delito y en la forma en que éstas prescriban
Artículo 11. La religión de la nación española es la católica, apostólica, romana. El estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.
Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 13. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Artículo 14. El número de senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.
Artículo 15. Solo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes:
Presidentes de alguno de los Cuerpos colegisladores, Senadores o diputados admitidos tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de España. Capitanes generales del Ejército y Armada. Embajadores. Ministros plenipotenciarios. Presidentes de Tribunales Supremos. Ministros y fiscales de los mismos. Los comprendidos en las categorías anteriores deberán, además, disfrutar de 30.000 reales de renta.
Artículo 17. El cargo de Senador es vitalicio
Artículo 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las juntas electorales en la forma en que determine la ley. Se nombrará un diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.
Artículo 21. Los Diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente.
Artículo 22. Para ser diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija.
Artículo 42. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros.
Artículo 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Artículo 45. Además de las prerrogativas que la Constitución otorga al Rey, le corresponde (...) Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la ejecución de las leyes (...) Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la Administración pública (...) Nombrar y separar libremente los ministros.
Artículo 66. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios.

Constitución de 1856 

Art. 1. Todos los poderes públicos emanan de la Nación, en la que reside esencialmente la soberanía, y por lo mismo pertenece exclusivamente a la Nación el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 3. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Art. 8º. No puede ser detenido ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Los que contravinieren a esta disposición, como autores o cómplices, además de las penas que se les impongan por infracción de la Constitución, serán responsables de daños y perjuicios, y perderán sus empleos y todos los derechos a ellos anejos.
Art. 14. La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 17. El número de senadores será igual a las tres quintas partes de los diputados.
Art. 18. Los senadores son elegidos del mismo modo y por los mismos electores que los diputados a Cortes.
Art. 75. Para el gobierno interior de los pueblos no habrá más que Ayuntamientos compuestos de alcaldes o regidores, nombrados unos y otros directa e inmediatamente por los vecinos que paguen contribución directa para los gastos generales, provinciales o municipales.

lunes, 12 de octubre de 2020

2º ESO. I. La fragmentación del mundo antiguo

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al mundo antiguo.
Vamos a utilizar esta entrada del blog como una especie de cuaderno de bitácora en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, etc. La iremos actualizando conforme avancemos y, así, iremos repasando.

Recordad que el pasado jueves hicimos un esquema en clase en el que dividimos la Edad Media en tres etapas: Alta, Plena y Baja. Lo tenéis en vuestro cuaderno y es, simplemente, una introducción al tema.

La secuencia que vamos a seguir es la siguiente:

1. Explicación en clase del proceso de sustitución del mundo antiguo por la sociedad medieval.
Vamos utilizar este mapa conceptual:


 
Este mapa lo completamos con este esquema con los Principales Hechos de la Alta Edad Media:


  • S. V : Se producen las Invasiones Bárbaras: Pueblos germánicos como los francos, los godos o los sajones invaden el Imperio Romano de Occidente.
  • S. VI: El Imperio Romano de Oriente pervive con el nombre de Imperio Bizantino y capital en Constantinopla. El más importante de los emperadores Bizantinos será Justiniano, el cual expandió el Imperio por parte del Mediterráneo Occidental. En Occidente, los pueblos germánicos crean reinos. Los más importantes son el Visigodo en Hispania, el Franco en Francia y el Ostrogodo en Italia.
  • S.VIII: Carlomagno, rey de los francos, conquista parte de Alemania e Italia y funda el Imperio Carolingio.  
  • S. VIII-IX: Se producen nuevas invasiones por parte de los pueblos normando, húngaro y árabe
  • S. X-XI: Nacimiento de reinos que serán los futuros estados europeos ( Inglaterra en el 1066, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico)

Actividades 

1. Realiza un eje cronológico que contenga los siguientes acontecimientos:

395. División del Imperio Romano
409. Entrada pueblos germánicos en Hispania.
476. Fin del Imperio Romano de Occidente.
527. Comienzo del reinado del emperador bizantino Justiniano.
622. Comienzo de la Hégira de Mahoma.
661. Comienzo de la Dinastía Omeya.
732. Carlos Martel, rey de los francos, vence en la Batalla de Poitiers a los musulmanes.
750. Comienzo de la dinastía Abasida.
800. Carlomagno es coronado Emperador.
843. Tratado de Verdún. División del Imperio Carolingio.

2. Completa el mapa Invasiones Bárbaras y Reinos Germánicos.

3. Analiza los mapas de las páginas 6 y 7 del libro de texto respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué territorios se asentaron los ostrogodos?
b) ¿Qué pueblos invadieron Inglaterra?
c) ¿Qué pueblos invadieron la Península Ibérica en el siglo V?
d) ¿Qué reino se convirtió en el más importante de la Península Ibérica en el siglo VI?
e) ¿Qué reino es el origen de la actual Francia?
f) ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino?
g) ¿Qué territorios del antiguo imperio Romano de Occidente conquistaron los musulmanes?
h) Resumiendo, ¿qué tres civilizaciones ocuparon el espacio del antiguo Imperio Romano?

2. Principales civilizaciones. 

El siguiente paso será estudiar las principales civilizaciones que ocuparon el espacio del desaparecido Imperio Romano: el reino visigodo de Hispania, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino. Del Islam, nos ocuparemos más adelante.
Para estudiarlos, vamos a realizar resúmenes-esquemas, que contengan los siguientes apartados:

Cronología
Origen
Etapas
Organización política
Sociedad
Religión
Cultura


sábado, 26 de septiembre de 2020

2º ESO. Repasando las Edades de la Historia

 Hola a todos y a todas!

Vamos a comenzar el curso con una actividad muy sencilla que nos va a permitir repasar las edades en las que dividimos la historia y recordar algunos de los acontecimientos que las definen. Se trata de un Eje Cronológico.

Ya sabéis que un eje cronológico no es más que una línea en la que representamos una serie de hechos o etapas históricas.

Aquí tenéis un ejemplo procedente del fantástico blog de la profesora Rosa Liarte Lecciones de Historia.



Estos son los acontecimientos históricos que vamos a incluir en nuestro eje:

120.000 aC Aparición del Homo Sapiens Sapiens

15.000 aC Pinturas Rupestres de Altamira

8.000 aC Aparición de la Agricultura

3.500 aC Invención de la Escritura

2500 aC Construcción de las Pirámides de Egipto

450 aC Apogeo de Atenas

221 aC Unificación de China. Inicio de la construcción de la Gran Muralla

23 aC Augusto, Emperador de Roma

476 dC Fin del Imperio Romano

661 dC Inicio del Califato Omeya

814 dC  División del Imperio Carolingio

1096 dC Origen de la Universidad de Oxford

1492 dC Descubrimiento de América

1512 dC Miguel Ángel termina los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

1687 dC Isaac Newton formula la Ley de la Gravitación Universal

1789 dC Revolución Francesa

1893 dC Las mujeres conquistan el voto en Nueva Zelanda

1948 dC Fundación del sistema de sanidad pública en Reino Unido

Es importante tener en cuenta a la hora de elaborar vuestro eje, que no solo vais a representar hechos puntuales sino también a las diferentes edades en que se divide la historia: Prehistoria, Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Los hechos los reflejareis mediante puntos o flechas mientras que las edades se señalarán con colores, como habéis visto en el ejemplo anterior.

El eje cronológico lo haremos en clase a la manera tradicional, con boli y papel, pero es bueno que sepáis que hay otras formas de hacerlo, como demuestra el ejemplo que os dejo abajo, realizado por una antigua alumna mía de la Escuela de Arte. ¡A lo mejor alguno de vosotros se atreve!

jueves, 2 de julio de 2020

Examen de Selectividad 19-20. Consejos

Queda poco para que termine este extraño curso y esta no menos extraña Selectividad, pero no estaría de más que repasaremos algunas de las cuestiones importantes del examen de Historia de España. Lo que sigue es un resumen de las entradas  que publiqué sobre el examen en cursos anteriores con algún que otro añadido.

Este año aumenta la opcionalidad, así que tenéis más posibilidades a la hora de descartar. Creo que es importante que tengáis claras vuestras preferencias para elegir el tema. Establecedlas antes para que cuando os entreguen el examen no perdáis mucho tiempo en decidir que tema hacer. Tened el tema elegido de antemano os hará ganar tiempo y confianza. Si partimos de la opción B, nos imaginamos que uno de los temas saldrá del trío Dictadura de Primo de Rivera-II República- Guerra Civil y el otro del trío Franquismo-Transición-Gobiernos Democráticos, pero recordad que las orientaciones oficiales son ambiguas en ese sentido, así que no viene mal que le echéis un vistazo a todos los temas. Supongo que casi todos os centrareis en los tres primeros del siglo XX. Es lógico.

 Os recuerdo que los criterios de evaluación son estos. (Copio y pego de las orientaciones)
a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2 puntos).
b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2 puntos).
c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 0,75 puntos).
d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 0,75 puntos).
En función de estos criterios, creo que hay que tener muy en cuenta las siguientes cosas:
  1. La prueba de Selectividad es una prueba de madurez. Lo primero que implica esto es que debéis prestad mucha atención a la expresión. Esta debe ser la exigible al alumnado de Bachillerato. Cuidad la ortografía, aunque no sea un criterio de evaluación, ya que las faltas de ortografía denotan inmadurez y un deficiente conocimiento del lenguaje y eso, al final, te va a restar en la nota.
  2. Además de una adecuada expresión escrita, se os exigirá capacidad de síntesis y de análisis. No se trata de ponerlo todo (todas las fechas, todos los hechos...) sino de que esté bien explicado el proceso histórico o la etapa histórica que entra en el examen. Las causas y consecuencias es lo que no debe faltar nunca.
  3. Con la localización en el tiempo tanto de lo mismo; las fechas no son tan importantes como la correcta secuenciación del periodo. No mezcléis los hechos y los cambiéis de sitio, deben quedar bien claritas las distintas etapas. (por ejemplo, en el tema de la II República, distinguiremos bien las tres etapas: Bienio reformista, bienio radical-cedista y Frente Popular. También dejaremos claro, dentro del bienio reformista, qué políticas se desarrollan durante el gobierno provisional y cuales después de las elecciones)
  4. Hay que utilizar correctamente el vocabulario histórico: términos, instituciones, etc.
  5. Es muy importante que los exámenes cuenten algo, que no se limiten a enumerar fechas y acontecimientos sino que expliquen los procesos históricos y tengan una estructura nítida: introducción, desarrollo y conclusión.
  6. Lo primero que hay que hacer en la introducción es definir el proceso que vais a explicar: la solución autoritaria a la crisis de la Restauración en el caso de la dictadura de Primo de Rivera, las reformas progresistas en el caso de la República, la dictadura en el caso del franquismo, etc.
  7. La introducción y la conclusión deben servir para ligar el tema que estamos explicando con sus antecedentes explicados en temas anteriores y sus consecuencias explicados, a su vez, en temas posteriores. Por ejemplo, para el tema del franquismo haremos una introducción en el que comentaremos la victoria de Franco en la guerra civil; para el tema de la transición, explicaremos que España, tras la guerra civil, estuvo sometida a la dictadura de Franco. La conclusión debe ser coherente con esto. Debemos realizar un balance del proceso (fracaso en los casos de la dictadura de Primo de Rivera o de la II República, éxito en el caso del franquismo)
  8. Una buena introducción puede empezar con una frase que resuma brevemente el tema, tipo: "La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado desencadenado por la sublevación de un grupo de militares encabezados por Franco y respaldados por las potencias fascistas y que acabó con la victoria de estos y la derrota y desaparición de la Segunda República española." 
  9. El tema de la II República tiene tres etapas, pero la primera es la más importante. Dedicadle más tiempo, por tanto. Esto no significa que no debáis hablar de las demás. Simplemente que es la que estructura el tema, así que todo gira en torno a las reformas que intentó emprender la mayoría de centro izquierda del primer bienio. Me preguntan muchas veces si es buena idea incluir en el tema al sistema de partidos, es mejor, cortarlo porque sino se iría a una extensión muy larga y os quitaría tiempo para cosas más importantes.
  10. En la guerra civil, es mejor integrar la evolución política, militar e internacional. Para ello, seguid el esquema que os enlacé.
  11. Una introducción al franquismo debe contemplar que se trata de una dictadura de enorme duración (casi 40 años) por lo que los historiadores suelen dividirla en dos periodos distintos (primer y segundo franquismo), mencionando las fechas clave (1939, 1959 y 1975) y características principales de cada uno de ellos, pero dejando claro que la dictadura mantuvo siempre sus principales señas de identidad; el poder absoluto de Franco, la represión,etc.
  12. En el tema del franquismo, siempre se ha podido desarrollar la primera parte (el primer franquismo). Era una opción que permitía la ponencia que dirige el examen de Selectividad. Este año no nos han reunido, pero me imagino que seguirá siendo posible. Eso sí, al final habrá que hacer referencia a la continuidad de la dictadura. La conclusión del tema del primer franquismo, por lo tanto, debe contener que fue el Plan de Estabilización y sus consecuencias. También os debéis referir a la transición democrática que se inicia tras la muerte del dictador.
  13. La división entre la transición y el periodo de los gobiernos democráticos es una división artificial. Está ahí, simplemente, porque había que poner una fecha para que los estudiantes pudierais orientaros. Esto significa que no tenéis por que explicar en el tema de la transición las acciones del segundo Gobierno de Suárez. Esto no implica que no tengáis la libertad de comentar que, para algunos historiadores, la transición no culmina hasta 1982 o 1986.
  14. Respecto a la conclusión del tema de Transición, tres cosas: 1ª) Mencionar que durante la segunda legislatura de la Transición, a pesar de la aprobación de la constitución, la tensión política y social continuó, como prueba el golpe de estado de Tejero en 1981; 2ª) Mencionar que la democracia se consolida definitivamente a partir de la victoria socialista en 1982 y del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea. 3ª) Que el balance de la Transición es, en líneas generales, positivo en el sentido de que cimentó un sistema democrático sólido en un país en el que la democracia siempre había fracasado.
  15. Si tenéis más dudas, escribid. Suerte para el examen y no olvidéis rezar vuestras oraciones a Sor Patrocinio, si es que os acordáis de ella.