jueves, 21 de septiembre de 2017

Historia de España. Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Indice del tema:
1. Introducción. Definición de Antiguo Régimen.
2. Los Reyes Católicos y la formación de la Monarquía Hispánica
3. Los Austrias Mayores. Carlos I y Felipe II.
4. Los Austrias Menores.
5. Demografía y Economía.
6. Sociedad.
7. La cultura. El Siglo de Oro.


1. Introducción. Definición de Antiguo Régimen

Se denomina Antiguo Régimen al modo de organización política, social y económica que imperó en Europa durante la Edad Moderna entre los siglos XVI y XVIII En ellos, la forma de gobierno más difundida será la Monarquía Absoluta y el sistema socioeconómico dominante será el Feudalismo. El sistema se caracterizaba por la desigualdad jurídica entre los diversos estamentos (Nobleza, Clero y Pueblo Llano).
En España, el Antiguo Régimen se caracteriza por coincidir con la formación de la Monarquía Hispánica que unificó los distintos reinos existentes durante la Edad Media en la Península Ibérica y por la construcción del Imperio Español. El siglo XVI fue el siglo de la hegemonía política y militar española en Europa y de la conquista de América.
El Imperio español, sin embargo, no es un estado centralizado. La Monarquía Hispánica durante los primeros siglos del Antiguo Régimen es una monarquía compuesta por una enormidad de territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones, una Corona común y el predominio de Castilla. En la Península aglutina a los diferentes reinos unificados por los Reyes Católicos en el siglo XV. Fuera de ella, a los territorios conquistados por los Austrias durante el siglo XVI.

2. Los Reyes Católicos y la formación de la Monarquía Hispánica

La Monarquía española surge tras la unión matrimonial entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla lo que no supone una unificación política, administrativa y jurídica de sus reinos, ya que no crean un estado centralizado, pero sí una unión dinástica, ya que agrupan distintos reinos bajo una misma Corona.
El dominio de los Reyes Católicos se compone del Reino de Castilla (cuya reina era Isabel), y de los territorios de Canarias y Melilla pertenecientes a éste; de la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y los Condados Catalanes) y los territorios italianos conquistados por Aragón (el Reino de Nápoles y las islas de Sicilia y Cerdeña); del Reino de Granada, conquistado en 1492 y del Reino de Navarra, conquistado en 1512.


Mapa. Política interior de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos colocaron las bases del estado moderno y de la monarquía absoluta, imponiendo su gobierno a la nobleza, al Clero y a las ciudades. Para ello:
  • Crearon el Consejo Real, como órgano de gobierno, formado por consejeros nombrados directamente por ellos, y relegaron a las Cortes, institución en la que estaban representados los estamentos. 
  • Crearon la Santa Hermandad, como cuerpo policial que debía vigilar los caminos del reino, garantizando así su control sobre todo el territorio. 
  • Nombraron Corregidores, funcionarios encargados de gobernar las ciudades por encima de los concejos municipales. 
  • Crearon las Chancillerias, órganos de administración de justicia. 
  • Controlaron a la Iglesia mediante el nombramiento de obispos. 
  • Practicaron una política de uniformidad religiosa, expulsando a los judíos de la Península en 1492 y persiguiendo a los Mudéjares en los años siguientes. 
  • A cambio de su obediencia, concedieron diversos privilegios a la Nobleza. Entre estos destaca el apoyo a la Mesta, asociación de ganaderos laneros, pertenecientes a la nobleza y las Leyes de Toro (1505) que favorecieron la multiplicación de los Mayorazgos
Respecto a la política Exterior de los Reyes Católicos, sus objetivos principales eran unificar la Península Ibérica bajo su dominio, proseguir con la expansión hacia el Atlántico de castellanos y hacia el Mediterráneo de aragoneses y aislar a Francia que competía con Aragón en Italia y con Castilla en Navarra. Para ello, realizaron una serie de enlaces dinásticos, casando a sus hijas con los herederos de las casas de Portugal, de Inglaterra y del Imperio Alemán. Esta política tuvo como consecuencia que el nieto de los Reyes, Carlos, heredara un enorme Imperio.
Por otro lado, impulsaron la proyección marítima de Castilla, primero con la conquista de las Islas Canarias, a partir de 1477, y después con la firma de las Capitulaciones de Santa Fe que concedían al navegante Colón los títulos de Virrey, Gobernador y Almirante de las tierras y mares que descubriera en su viaje hacia las Indias por la ruta de Occidente que derivaría en el Descubrimiento de América. La firma con Portugal del Tratado de Tordesillas en 1494 permitiría la posterior anexión de los territorios del nuevo continente a la Corona española.


Mapa. Política Exterior de los Reyes Católicos


3. Los Austrias Mayores. Carlos I y Felipe II

La muerte de Isabel en 1504 supuso la sucesión de su hija Juana y de Felipe I, hijo del Emperador Maximiliano. La muerte repentina de Felipe y la locura de Juana devolvieron el trono a Fernando, que como rey de Aragón se había retirado a sus dominios. Permanecerá de regente de Castilla hasta 1516, cuando se produce la llegada de Carlos, hijo de Felipe y Juana y nieto del Emperador Maximiliano y de María de Borgoña por vía paterna y de los Reyes Católicos por vía materna.


Árbol genealógico de los Austrias Mayores

La Política interna de los Austrias Mayores

La Administración. La forma de gobierno era la Monarquía Absoluta, limitada por los diversos fueros y jurisdicciones territoriales y por los privilegios de nobleza y clero. Los primeros Austrias gobernaron directamente. Debajo de ellos, se encontraban numerosos Consejos (el sistema polisinodial) del cual el más importante era el Consejo de Estado, al que seguían numerosos consejos regionales (Castilla, Aragón, Indias, etc.) que se encargaban en los asuntos correspondientes a cada territorio. Los secretarios servían de enlace entre unos y otros.
En América, se crearon los Virreinatos de Nueva España y del Perú para gobernar aquellos inmensos territorios. La administración judicial y municipal se copió directamente de Castilla, creándose Audiencias y Cabildos.
Conflictos internos: El primero de los Austrias, Carlos (1516-1556) llegó a España en 1517, tras la muerte de su abuelo Fernando. Su falta de conocimiento del lenguaje, la elección de consejeros extranjeros y la petición de dinero a las ciudades para financiar su candidatura a Emperador alemán provocó los primeros conflictos con las Cortes castellanas, aragonesas y catalanas:
-Germanías (1519-24): Fue una revuelta de los menestrales valencianos contra la nobleza.
-Comunidades (1520-1): Revuelta de ciudades castellanas como Segovia contra la política planteada por el nuevo rey. Las peticiones comuneras más destacadas son la limitación del poder real, el freno al poder nobiliario, la defensa de la autonomía municipal, la recuperación del protagonismo de las Cortes y la protección de la industria textil castellana. La derrota comunera en la batalla de Villalar (1521) y la ejecución de sus líderes Padilla, Bravo y Maldonado significó el final del movimiento. La nobleza castellana, que apoyó a Carlos, fue la gran beneficiada.


Gisbert Pérez, Ejecución de los Comuneros de Castilla

Con la abdicación de Carlos en 1556, el Imperio Alemán queda para su hermano Fernando, mientras que el resto es heredado por su hijo Felipe II (1556-1598) que nació y vivió siempre en España.
La sublevación Morisca es el principal problema interno que tuvo que afrontar. Los Moriscos, mal integrados en la sociedad española, eran muy numerosos en Valencia, Aragón, y Andalucía. En el Reino de Granada eran mayoría: 150.000 frente a 125.000 “cristianos viejos”. En 1567 se promulgaron los Edictos contra el uso del árabe y prohibiendo costumbres como el baño. En 1568 sucede la Sublevación que culmina con la deportación de los moriscos granadinos a otras zonas de Castilla.
Otros problemas que tuvo que afrontar Felipe fueron la aparición de núcleos luteranos en Valladolid y Sevilla, que fueron eliminados por la Inquisición en 1559, y la rebelión de Zaragoza de 1591 en defensa del fuero aragonés, tras la huida del Secretario Antonio Pérez, acusado de asesinato a Aragón, donde se amparó en los fueros locales.

La Política Imperial de los Austrias Mayores

La Herencia de Carlos modeló el Imperio que encabezaría. Consistió en:
  • Los estados de la casa de Austria y el derecho a ser elegido Emperador alemán de su abuelo paterno Maximiliano de Austria 
  • Flandes (que comprendía a las actuales Bélgica y Holanda), Luxemburgo y el Franco Condado, de parte de su abuela paterna María de Borgoña 
  • La Corona de Aragón y sus posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña y Sicilia), por parte de su abuelo materno Fernando de Aragón. 
  • La Corona de Castilla y sus posesiones (América, posesiones africanas) por parte de su abuela materna Isabel de Castilla 
El imperio español se construye en el siglo XVI como un propósito personal de Carlos I (la llamada “Monarquía Universal”)

El ideal de Carlos consistía en la unidad política de la cristiandad bajo la autoridad imperial. La justificación que se utilizó fue la defensa de la fe católica, amenazada en Europa Central por los partidarios de la Reforma protestante encabezada por Lutero y Calvino y en el Mediterráneo y Europa Oriental por la expansión del Imperio Otomano. Los objetivos de la política exterior de Carlos I fueron, por tanto, la derrota de los príncipes alemanes que apoyaban a Lutero y la expulsión de los turcos de Hungría.
Carlos V no vio cumplido ninguno de estos objetivos en su totalidad, pero su fracaso, paradójicamente, sentó las bases del Imperio español ya que añadió numerosos territorios a la corona española. La política imperial, además, no contó, inicialmente, con el apoyo ni de castellanos ni de aragoneses a los que no interesaban las luchas en el centro de Europa. Es con su hijo Felipe II, cuando mantener y ampliar el Imperio pasa a ser una cuestión de estado.
La construcción del Imperio de los Austrias fue posible gracias a los continuos éxitos militares de las tropas a su servicio (los Tercios Españoles fueron hegemónicos en Europa entre 1520 y 1640).
Los principales escenarios de la política imperial fueron el Norte de Italia, el Franco Condado y los Países Bajos en la Europa continental y el Eje Mediterráneo. A estos hay que añadirle América, cuyos territorios fueron explorados y conquistados durante el siglo XVI . 

Mapa del Imperio de Carlos I

Los principales conflictos militares que afrontaron los Austrias en el siglo XVI fueron:
-Las Guerras contra Francia: El gran enemigo de Carlos V fue Francisco I de Francia. Se produjeron 4 guerras contra Francia durante el reinado de Carlos I, que tuvieron como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia, aunque también existían otras cuestiones como el deseo de Carlos de recuperar Borgoña, la tierra de su familia materna. En ellas, los Papas fueron aliados habituales de Francia, lo que provocó que, en 1525, las tropas imperiales asaltaran Roma (el celebre Saco di Roma)  Fue en época de Felipe II, cuando se consolidó el dominio español en Italia. Tras las victoria de Felipe II en San Quintín, se firmó la paz de Cateau-Cambresis en 1559 y Francia reconoció la soberanía española sobre el Franco Condado y Nápoles.
-Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del protestantismo en Alemania. Se enfrentó a la coalición protestante, Liga de Smalkalda, en la batalla de Mülhberg (1547), pero a pesar de su victoria el entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá la división de Alemania en principados católicos y protestantes (1555).
-La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes que le llevó a la conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a los otomanos en el Mediterráneo, conquistando Túnez en 1535), aunque también cosechó derrotas (Argel, Trípoli y Bugía). Su hijo formó una alianza con Venecia y el Papado que obtendrá la victoria de Lepanto (1571)
La Anexión de Portugal. La muerte del rey Sebastián, dejó sin sucesión al reino portugués. Felipe II ganó el título de Portugal por herencia en 1580.
-La Sublevación de los Países Bajos. Fue el conflicto más complicado que tuvo que afrontar la Monarquía española por la lejanía de esos territorios y la sangría económica que supuso por el pago a las tropas y el mantenimiento de la ruta terrestre a través de Lombardía y el Franco Condado (el llamado Camino Español). El conflicto, que no termina hasta 1648, tuvo su arranque en los disturbios de 1566, producido por las diferencias políticas (los flamencos no aceptaron el autoritarismo de la administración española) y religiosas (por la difusión de protestantismo en las provincias norteñas). Felipe II encomendó la represión de los rebeldes al Duque de Alba, lo que agravó aún más el problema.
-Enfrentamiento con Inglaterra. Los motivos fueron la oposición religiosa y la rivalidad política y económica, aunque Felipe II pretendió, con su matrimonio con María Tudor, la unión con la corona inglesa. La subida de Isabel al trono inglés acrecentó la intromisión inglesa en los mercados americanos y su apoyo a los rebeldes flamencos. Esta situación llevó a planear la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible fracasó (1588).
-Por otro lado, hay que destacar las conquistas realizadas en América. Durante el reinado de Carlos I, culminaron las exploraciones emprendidas en tiempos de los Reyes Católicos (Costa Brasileña por Yáñez Pinzón en 1500; Istmo de Panamá en 1513 por Vasco Núñez de Balboa; Rio de la Plata en 1516 por Díaz de Solís) y se iniciaron las grandes conquistas. Hernán Cortés y Pizarro añadieron los territorios de los Imperios Azteca (1521) e Inca (1532), con centro en México y Perú, respectivamente, a los dominios de la Corona. No fueron los únicos, ni se limitaron a América, ya que, tras el viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, archipiélagos asiáticos como el de Filipinas se incorporaron al Imperio. América y sus enormes reservas de metales preciosos fueron la verdadera joya del Imperio español y se convirtieron en destino de la emigración de colonos, algo que no ocurrió en los territorios europeos.

Mapa del Imperio de Felipe II

4. Los Austrias Menores.

Durante la última década de los 90, se evidencian las pruebas del declive de la Monarquía Española: un país empobrecido (por la pérdida de cosechas, hambre, especulación y epidemias), una Hacienda maltrecha (bancarrota de 1596, creación de una economía paralela en América que dificultaba los ingresos fiscales) y un Imperio vasto pero amenazado (por el agravamiento de la sublevación flamenca y el enfrentamiento con Inglaterra)

Política Interna durante los Austrias Menores.

En el siglo XVII se impuso el sistema de los validos de los cuales, el Conde-Duque de Olivares fue el más conocido.
Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno directo al Duque de Lerma, enlace con los consejos, que se convertirá en valido. La decisión más relevante que tomó el Duque de Lerma fue la expulsión de los moriscos en 1609. La expulsión tuvo importantes consecuencias demográficas para el país, cifrándose en 300.000 los afectados, un 4-5% total de la población, que llega en Valencia al 30%.
Con Felipe IV (1621-1665) aparece un personaje peculiar por reformador, el Conde-Duque de Olivares. El Gran Memorial, documento que presentó en 1624 al monarca, exhortaba a Felipe a convertirse en el rey de una España verdaderamente unificada y trazaba las líneas maestras de su reforma: 1º Poner fin al lujo y a la corrupción, frenando la venta de cargos. 2º Reforma fiscal, creando un impuesto único. 3º Adopción del Mercantilismo, promover la inversión en compañías comerciales estatales y establecimiento de los montes de Piedad (préstamo de dinero y financiación de los gastos reales) 4º Cooperación y unificación entre los diversos reinos. Tenía por objeto repartir las cargas que soportaba Castilla. La propuesta estrella es la Unión de Armas de 1626 que pretende crear un ejército de 140.000 hombres con el aporte equitativo de todos los estados de la Monarquía. Olivares, además, intentó eliminar la obligación de demostrar la “Limpieza de Sangre” como requisito para acceder a puestos importantes en la Administración.
La clave del fracaso de Olivares está en la oposición nobiliaria y en las sublevaciones secesionistas de los años 40, vinculadas al aumento de impuestos para financiar las continuas guerras del Imperio. La Crisis de 1640 sucede por las sublevaciones de Cataluña (que dura hasta 1652), Portugal que se independiza tras la muerte de Felipe IV, Aragón, Andalucía y Nápoles. La crisis de 1640 produjo la caída de Olivares en 1643.
Con Carlos II (1665-1700) llega el considerado periodo de máxima crisis de la Historia de la Monarquía Hispánica. Carlos II, fue un rey infortunado que no dejó herederos y cuya sucesión se libró en una cruenta guerra, iniciada en 1700, la Guerra de Sucesión que enfrentaría a Felipe de Anjou y Carlos de Austria.

Política Exterior durante los Austrias Menores.

Durante el reinado de Felipe III, se produce una etapa de paz, conocida como la “Pax Hispánica”, gracias a la mejora de las relaciones con Francia, la firma del Tratado de Londres con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años en 1609 con los rebeldes holandeses.
Con Felipe IV, España participa en la Guerra de los Treinta Años que asola Europa, lo que le enfrenta de nuevo a ingleses, franceses, alemanes protestantes, holandeses y suecos. La guerra se entremezcló con el conflicto en Flandes y con la lucha contra los piratas ingleses por el control del comercio americano.
A partir de 1640, con el estallido de la crisis política y las derrotas en la Guerra de los Treinta Años, comenzó la decadencia del Imperio Español. En 1643, se produce la derrota de los tercios en Rocroi que simboliza el principio del fin del Imperio Español. El Tratado de Westfalia en 1648 acaba con la Guerra de los Treinta Años y conduce al reconocimiento de Holanda como estado independiente. La Paz de los Pirineos (1659) certifica el fin de la guerra con Francia, que pasa a convertirse en la primera potencia continental europea.
Entre 1660 y 1700, se vive el ocaso de la dominación española en Europa, atravesada por las continúas perdidas territoriales en beneficio de Francia, hasta que la muerte de Carlos II sin sucesión permite que Luis XIV instale a su nieto Felipe de Anjou en el trono de España.

El Imperio español en Europa tras las paces de Westfalia y de los Pirineos

La dominación en América se mantuvo pero la presión de las flotas inglesa y holandesa sobre los galeones españoles y sobre las propias costas americanas obligó a invertir numerosos recursos en la defensa del comercio americano. La situación se fue agravando durante todo el siglo hasta tal punto que, a finales del XVII, los contrabandistas ingleses habían roto el monopolio comercial español en las colonias americanas. Si tenemos en cuenta, que el quinto real era el principal ingreso de la Hacienda española, la dificultad de la Corona española por mantener la maquinaria bélica necesaria para mantener unido el Imperio.

La América española en el siglo XVII
  5. Demografía y Economía

Durante el siglo XVI, existió un importante crecimiento demográfico que decayó a a partir de 1580. Castilla engloba al 80% de la población española, unos 8 millones al finalizar el siglo.
La agricultura era la base de la economía, ocupaba a tres cuartas partes de la población y estaba dominada por los estamentos privilegiados, nobleza y clero, que controlaban la propiedad de la tierra. La agricultura del XVI se caracterizaba por el alza de precios, el incremento de las rentas de la tierra, el bajo nivel técnico y la escasa productividad. Los cultivos más extendidos eran los cereales en la Meseta y los cultivos de exportación en el valle del Guadalquivir (vid y aceite).La ganadería también estaba controlada por la nobleza que ejercía su dominio a través de la Mesta, organización de propietarios ovejeros controlada por la oligarquía terrateniente, que consigue el predominio del derecho de pastoreo en las tierras de Castilla, lo que produce conflictos con el campesinado. La Mesta basaba su riqueza en la exportación de la lana a Flandes. Este hecho perjudicó a los artesanos textiles castellanos que no podían pagar los precios que abonaban sus competidores flamencos.
En América, se extendieron las plantaciones de cultivos tropicales como el tabaco y las haciendas dedicadas a cereales y ganado. El sistema de la Encomienda permitió el uso de la mano de obra indígena por parte de los latifundistas españoles. La principal fuente de riqueza procedente de América venía de las minas de plata como las de Potosí o de Zacatecas. Se explotaban mediante el sistema de la mita, un sistema de trabajo obligatorio durante un tiempo limitado que empleó a los indígenas de la zona.
La industria decayó enormemente durante el siglo XVI por la razón anterior y porque se preferían las inversiones en bienes raíces o se dedicaban al comercio y las finanzas.
El comercio con las Indias era la gran fuente de riqueza del Imperio. Se encauzaba a través de Sevilla, sede de la Casa de la Contratación, organismo regulador de la importación de oro y plata indianos. Sin embargo, la aparición de los asentistas extranjeros, que consiguieron la autorización de sacar oro y plata de España, produjo un control del comercio trasatlántico y de las finanzas por comerciantes genoveses y alemanes. En la Meseta, el comercio de lana con el norte de Europa proporcionó la pujanza de ciudades como Burgos, mientras que se producía el declive del tradicional comercio catalana-aragonés debido al cierre del Mediterráneo por los turcos.
Gráfico. La Revolución de los precios
Durante el siglo XVI, la afluencia de metales preciosos generó un crecimiento rápido pero especulativo. Además, influyó en la llamada Revolución de los Precios (aumento generalizado de los precios en el siglo XVI), definida por una inflación altísima producida tanto por las importaciones de metales preciosos como por la demanda creada por la colonización de América y por el derroche de la aristocracia española en productos de lujo. Las principales victimas de la inflación fueron los estamentos inferiores y los pobres.


La Hacienda. La llegada de los metales preciosos americanos no solucionó el problema de la deuda de la Hacienda Real, alimentada por las continuas guerras, sino que la empeoró, ya que los Austrias utilizaron la petición de prestamos como un recurso habitual, lo que produjo un endeudamiento cada vez más insostenible a corto plazo, que se intentó resolver con la emisión de juros (especie de títulos de deuda pública), cuyos intereses se pagaban con los ingresos obtenidos mediante la apropiación de la quinta parte de los metales americanos importados (el llamado Quinto Real) . Esto generó que la economía española fuera dependiente de los banqueros europeos, verdaderos beneficiarios del oro y plata de Indias, gracias al cobro de intereses que engordaron la deuda de la Corona hasta tal punto que se produjeron bancarrotas en 1550 o 1575.


La Crisis del Siglo XVII

La decadencia del Imperio Español durante el Siglo XVII fue un hecho evidente para los propios testigos de la época y se caracteriza por la recesión económica y demográfica y el comienzo de las derrotas militares que avisan de la futura pérdida de la hegemonía política y militar en Europa.
Los perfiles de la crisis son los siguientes:
  • Crisis demográfica a partir de 1580 perdiéndose un millón y medio de habitantes en el siguiente siglo. Se pasa de los 8 millones de habitantes en 1590 a 6,5 millones de habitantes en 1620, por culpa de las sucesivas crisis de subsistencias. 
  • Disminución de la producción agrícola y endeudamiento de los pequeños propietarios. También disminuyó el volumen de la lana exportada. 
  • Declive de las ciudades castellanas por la caída de la producción artesanal y del comercio. 
  • Descenso de los ingresos obtenidos por el comercio americano, agravado por el predominio del capital extranjero sobre éste. 
  • Quiebra de la Hacienda Real por el descenso de la afluencia de metal americano y la incapacidad del estado para disminuir los gastos militares y aumentar los ingresos fiscales. 
  • La falta de recursos hizo aumentar la presión fiscal sobre los más débiles en época de Felipe IV, a través del aumento de los impuestos indirectos sobre el consumo. La alteración de la moneda, además, creó una duplicidad de sistemas monetarios, de vellón y de plata. 
En definitiva, España se caracteriza en el siglo XVII, por su dependencia económica respecto a Europa ya que exporta materias primas procedentes de las colonias americanas mientras importa capitales y productos manufacturados. La Agricultura, principal sector productivo, sufre un considerable retroceso por la injusta distribución de la propiedad, ya que los grupos privilegiados, Iglesia y aristocracia acumulan la mayor parte de las tierras cultivables. La producción manufacturera constituía el sector más débil y la enorme deuda de la Hacienda Real producía que ésta supusiera un freno a la recuperación económica.

6. Sociedad.

La sociedad era estamental. Los grupos privilegiados eran la Nobleza y el Clero. La Nobleza ocupaba la cúspide de la pirámide social, siendo la diferencia entre hidalgos, (10% de la población) de condición noble y, por tanto, exentos de pagar impuestos y pecheros, la principal barrera de división social en España. Impuso el principio de Limpieza de Sangre u obligación de demostrar que se descendía de cristianos viejos para acceder a un cargo, que discriminaba a los descendientes de los grupos religiosos minoritarios (los conversos, descendientes de los judíos y los moriscos). La difusión del principio de limpieza de sangre fue un intento de la nobleza de frenar el ascenso social de la burguesía, aunque no sirvió para tal fin ya que la corrupción permitió la compra de los certificados de limpieza de Sangre a los nuevos ricos generados por el comercio con América, mientras que aisló y marginó a los artesanos y campesinos de origen morisco o judío, perpetuando la discriminación y la injusticia, a pesar de la oposición de algunos dirigentes como Olivares. Ambos grupos fueron marginados y castigados por la Inquisición.
La aristocracia dedicaba su riqueza a actividades especulativas (como la inversión en juros o en la fleta de barcos para América) y a la ostentación de productos de lujo y monopolizaba los principales cargos de la Administración.
El otro grupo privilegiado era el Clero, con un enorme peso demográfico y económico. La Iglesia controlaba la vida intelectual y cultural del país y ejercía su poder a través de la Inquisición. Además, contaba con un enorme patrimonio en obras de arte, edificios, bienes raíces, fincas rústicas, etc.
Las clases medias urbanas progresaron en el siglo XVI gracias al comercio y al control de los cargos municipales. Su aspiración a ennoblecerse conllevó que prefirieran invertir sus beneficios en la compra de tierras o de cargos antes que en actividades industriales.
La mayor parte de la población la formaban las clases trabajadoras: artesanos, pequeños campesinos arrendatarios o jornaleros, etc. La inflación del XVI y la crisis del XVII los empobrecieron. Fueron los grandes perjudicados por la política imperial. El crecimiento del número de pobres y la quiebra del sistema productivo aumentó las filas de los marginados sociales.
En América, el último escalón de la pirámide social lo formaban los indígenas, los esclavos africanos y los mestizos de las uniones de ambos grupos. Los indígenas fueron defendidos por algunos religiosos españoles como Bartolomé de Casas que lograron, en 1542, que se aprobaran las Leyes Nuevas que reconocían su condición de súbditos de la Corona. Dado que su mortalidad era altísima, debido a su indefensión frente a las epidemias y a enfermedades comunes entre los europeos, a los malos tratos sufridos y a las matanzas perpetradas por los españoles, fueron sustituidos paulatinamente por los esclavos procedentes de África, sobre todo en el Caribe y América Central. Este horrible trafico creció en el siglo XVII.

7. La cultura. El Siglo de Oro.

La expresión Siglo de Oro designa al auge cultural de España en los siglos XVI y XVII, aglutinando elementos culturales tan diversos como el Humanismo o el pensamiento teológico, ético y estético de la Contrarreforma. El Siglo de Oro coincide con el mayor auge del Imperio.
El triunfo de lengua castellana fue una de las principales características del Siglo de Oro; el castellano se convirtió en el idioma de España y se consagró como lengua culta y compañera del Imperio (Nebrija).
El Renacimiento en España trae consigo la revitalización de los estudios bíblicos y teológicos, destacando la difusión del erasmismo, corriente de seguidores del humanista flamenco Erasmo de Rotterdam, en España hasta que fue erradicada por la represión inquisitorial. Entre los más insignes representantes del erasmismo, conviene citar a Juan Luis Vives, Arias Montano y a los Hermanos Valdés.
El pensamiento político y económico también tiene su despegue en el XVI, con la aparición del Derecho Internacional de Gentes y el apogeo de la Escuela de Salamanca. Mencionemos a Francisco Suárez y a Juan de Mariana.
La ciencia sobresale gracias al estímulo para el impulso de la geografía y la cartografía y de la metalurgia. Entre 1558 y 1559 se aprueban los Decretos que prohíben la educación de los españoles en el extranjero. El desarrollo científico sufrirá el aislamiento respecto a Europa y hay que esperar a los Novatores, movimiento de fines del XVII que intenta traer a España los planteamientos de empirismo de Bacon o de la física de Newton, para modernizar la teoría y práctica científica, sobrepasando los límites de la tradición escolástica o humanista.
En el Siglo XVII, asistimos al dominio del Barroco. Se trata de un sistema cultural conservador impulsado por los monarcas absolutos europeos y las diversas Iglesias, que en España se convierte en un instrumento de difusión de los valores de la Contrarreforma emprendida por la Iglesia católica.
Es, por último, en el arte y en la literatura, dónde se produce el más rico y vigente legado del Siglo de Oro, a partir de las influencias italianas y flamencas, superándolas. En la lista figurarían pintores como Tiziano, El Greco, Velázquez, Murillo, Ribera, Valdés Leal; escultores como Gregorio Fernández, Alonso Cano; poetas como Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo; novelistas como Cervantes, el autor anónimo del Lazarillo, Mateo Alemán; dramaturgos como Calderón, Lope de Vega, etc.


Velázquez. Las Meninas

jueves, 29 de junio de 2017

Fundamentos del Arte. Algunos trabajos del tercer trimestre

Siempre que acaba un curso me da por pensar que mis mejores clases son las clases que no he dado, las que no me dio tiempo a preparar, las que no ideé hasta que ya fue tarde, las que se quedaron en el tintero porque en clase había sólo cuatro gatos... Este curso, en ese aspecto, no ha estado tan mal: vimos un capítulo de la serie de John Berger, deconstruimos a las películas de Disney, oímos a Orfeo lamentarse por la marcha de Euridice, nos emocionamos con la escena final de Cinema Paradiso y leímos unos versos que Miguel Ángel dedicó a su gran amor, Tommaso Cavalieri, etc.
¿Quién es el que forzado a ti me lleva,
ay de mí, ay de mí, ay de mí,
atado y preso que no libre y suelto?
Si me has encadenado sin cadenas
y sin brazos ni manos me sujetas,
¿quién me defenderá de tu belleza? 
Rima de Michelangelo Buanarrotti incluída en Stendhal, ¿Quién me defenderá de tu belleza?, Ed. Pre-Textos, Madrid, 2007.

Sé que no es suficiente y también es verdad que os hice estudiar mucho (la escultura griega, la arquitectura romana, la vida de Goya, el Impresionismo y un largo etcétera) pero así están las cosas. La LOMCE ha convertido los temarios de asignaturas como la historia del arte en un largo y plomizo desfile de contenidos en el que apenas hay tiempo para detenerse en una obra o en un detalle cuando son estos, precisamente, los lugares en dónde reside lo más fascinante de la producción artística. Los trabajos que os he pedido a lo largo del curso, especialmente los del tercer trimestre, tenían la escasamente secreta aspiración de remediar eso.
Os dejo un pequeño resumen de estos. (No he publicado ninguno de los trabajos de manera integra en esta entrada, sólo capturas o cortes de los mismos)

Joaquín me asombró con "El Museo de los Mitos" una aplicación ideada para smartphones y tablets que nos invita a visitar un museo virtual dedicado al género mitológico. 



Alba y Paula también recogen la idea del Museo utilizando el vídeo como soporte (con Wish you were here de Pink Floyd como sintonía en un clarividente ejercicio de peloteo al profe)




Explorar las relaciones entre la guerra y el arte (ya sea en su función propagandística o en su poder de testimonio y denuncia) ha sido el leiv-motiv del vídeo de Carlos.


 Un simpático cicerone nos guía por este descorazonador (por su temática) museo virtual


La temática que más me entusiasmaba de las que propuse a los grupos de Primero de Bachillerato era la de la relación entre arte y feminismo que podía abarcar desde el análisis crítico de géneros como el desnudo femenino a una retrospectiva del arte feminista de la segunda mitad del siglo XX. Os dejo dos cortes pertenecientes a dos trabajos distintos.
Comenzamos con esta pequeña joyita de Marta, Paloma y Paula sobre la historia del arte feminista, ...





y continuamos con el trabajo de Carmen, Laura, Olga y Rocío sobre el mismo asunto y en el que la voz de Olga nos recuerda la vigencia del discurso feminista y la posibilidad de su mutación en formas artísticas.



En Segundo de Bachillerato, en cambio, los contenidos de los trabajos estaban cerrados por exigencias del guión. La amenaza de la Selectividad obligaba a tratar en clase disciplinas tan diversas como la música, el cómic o la moda. Decidimos formar grupos y realizar un trabajo colaborativo que respetara lo máximo posible el lenguaje de cada una de estas disciplinas.
Para resumir la historia de la moda del siglo XX, se realizó una especie de catálogo de autores y diseños (Valentino, Chanel, Lagerfeld, etc.)

Era necesario contextualizar la obra de cada diseñador..

..seleccionar y dibujar algunas de sus creaciones..

.. y, finalmente, montarlo





Para contar la historia de la música pop durante sus años gloriosos, los 60, 70 y 80, un podcast que simulara un programa de radio parecía un soporte adecuado.








El cómic sólo podía explicarse con viñetas. Primero organizamos nuestro propio salón del cómic (el inigualable Salón del Cómic del Aula 21 de la EALO, mejor que los de Angouleme, Lucca o Barcelona)



Quizá, para mi al menos, fue el mayor placer del año. Tener la oportunidad, en un aula de bachillerato de leerlos, hojearlos, hablar y preguntar sobre ellos, degustarlos y, sobre todo, compartirlos, No es algo frecuente en nuestro sistema de enseñanza

Bienvenidos y bienvenidas a las oficinas de la Historia del Cómic



Hay algunas viñetas e historietas que merecen ser compartidas: esta versión de Mortadelo y Filemón de Celia Porras, el Asterix de José Angel, el Bone de María Pintiado, el Batman de Elia, los X-men de Paula Espejo y la galería Manga y Shonen de Marcos, María Rosado y Paula González.








En definitiva, creo que ha sido un buen año. Como soy un inconsciente no suelo valorar lo que tengo entre las manos hasta que se me escurre entre los dedos y trabajar en la Escuela de Arte ha sido un privilegio, corto, eso sí, apenas una tregua, pero ha merecido la pena.

Sólo una apostilla más:

No olvidéis acudid este verano al cine a disfrutar del estreno de


Hasta Siempre

jueves, 8 de junio de 2017

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura


Pintura. Características de los segundos expresionismos

El expresionismo abstracto es un movimiento que nace en Estados Unidos hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean un nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. De éste, toman el automatismo, además de experimentar con nuevas técnicas practican un arte marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la personalidad del artista.
La época de mayor auge de este movimiento coincide con el momento en que el arte americano logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la influencia del arte europeo. La presencia de importantes artistas de las vanguardias europeas en Nueva York tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la del grupo surrealista en pleno determina e influye de manera decisiva en el nacimiento de esta nueva corriente.
En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías:
  1. La gestual o pintura de acción (action painting) y la pintura de superficie-color (color fiel-painting). En la pintura de acción encontramos artistas como Pollock, de Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffmann. Estos artistas conciben la creación pictórica como un verdadero ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo.
  2. La pintura de superficie-color centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposiciones cromáticas y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes dimensiones. Mark Rothko, Clifford Still y Barnett Newman aparecen vinculados a esta vía.
Pueden señalarse como características formales de este estilo.
Preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.
  • Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning.
  • El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.
  • El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como los colores primarios: magenta, amarillo y cian.
  • Algunos pintores expresionistas que redujeron la obra a prácticamente un solo color, estaban ya anticipando el arte minimal.
Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes formatos, presenta como rasgos distintivos la angustia y el conflicto.

Corriente abstracta: Jackson Pollock

Jackson Pollock, creador de un nuevo modo de pintura: el Dripping. El artista sitúa el lienzo en el suelo y, moviéndose alrededor del mismo (y en ocasiones por dentro del mismo lienzo) deja caer finos hilos de pintura que se desprenden del pincel recién cargado en el bote. El resultado es una trama compleja de hilos que forman una trama muy atractiva visualmente. El artista se interesa por el azar, por lo que no es controlable.
Tras verse influenciado por el regionalismo, los muralistas mexicanos y los surrealistas, Pollock realiza a principios de los cuarenta unas obras cercanas a la abstracción pero de carácter totémico, primitivo. Será alrededor de 1947 cuando Pollock comienza a pintar con el estilo que le hará mundialmente famoso: se trata de abstracciones libres hechas a base de manchas y de “dripping”, una técnica que consiste en agujerear un bote metálico de pintura y desplazarse con él por el lienzo (previamente puesto en el suelo) dejando caer la pintura. Lo importante para Pollock será esa acción de pintar, el momento y el cómo el artista realiza su obra siguiendo sus impulsos interiores, sin un plan previo. Por eso este tipo de pintura se denominará “action painting” o “pintura de acción”. En 1951 Pollock tendrá un nuevo estilo. Volverá a las pinturas totémicas, pero esta vez abandonará los colores, centrándose sólo en el negro.

La corriente figurativa: Francis Bacon

(Dublín, 1909 - Madrid, 1992) Pintor inglés de origen irlandés, figura destacada de la denominada Nueva Figuración, tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, tras el agotamiento del informalismo. En el panorama del arte de la posguerra, el expresionismo figurativo de Bacon ocupa un lugar aparte, difícilmente relacionable con algunas de las distintas tendencias artísticas que recorren estos años. Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés.
Tras una infancia marcada por la soledad y la enfermedad, Bacon pasó su juventud en su Irlanda natal. En 1925 se establece luego en Londres, donde trabaja como decorador. Se interesa en seguida por la pintura, sobre todo tras sus estancias, en los años veinte, en Berlín y París, donde junto a los expresionistas (Otto Dix, Max Beckmann), queda impresionado por la obra de Picasso, lo que debe valorarse si se considera la formación autodidacta de Bacon.
Tres estudios de figura en la base de una crucifixión, de 1944, aparecen las claves a las que responde su pintura en las décadas siguientes.
Bacon elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo. Ya sea en sus retratos, como en sus autorretratos o en composiciones más complejas, los cuerpos mutilados, los órganos atrofiados y todo tipo de anomalías anatómicas dan como resultado una imagen del horror que se inserta en un espacio indefinido, de fondos monocromáticos, que comunica una sensación de aislamiento y claustrofobia.

Características de la pintura hiperrealista

El hiperrealismo es una tendencia de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 1960 que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura.
Pero es innegable que el arte pop sigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas.
En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Chuck Close, Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.

Antonio López

Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades”
Con estas palabras Antonio López resume su particular modo de acercamiento al objeto a pintar. Sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas en ocasiones, con una plasmación lenta, meditada, destilando con cada pincelada la esencia del objeto o paisaje, hasta que el artista consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo.
El pintor busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos, que él recoge con un tratamiento pleno de detallismo, rozando lo fotográfico. Sus preferencias van desde las vistas de Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos.
A lo largo de la mayor parte de su carrera artística, Antonio López ha desarrollado una obra independiente, en medio de un panorama artístico estructurado en base al informalismo y la abstracción. Tampoco parece tarea fácil vincular la obra de López con las tendencias realistas europeas más recientes, o con el hiperrealismo americano.

La escultura de los años 60 y 70

Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924- 2002) fue un escultor español conocido por sus trabajos en hierro y en hormigón, destacado continuador de la tradición de Julio González y Pablo Picasso.
Sus primeras esculturas son obras figurativas lo acercan al lenguaje de Henry Moore.
En 1949 realizó Metamorfosis, obra que ya puede ser considerada abstracta.
Alrededor de 1951, con su empleo en la fragua, se inicia en el trabajo del hierro. Emprende entonces un ciclo de esculturas no imitativas en las que destaca su preocupación por la introducción de espacios abiertos.
Huye de la imitación de la naturaleza y va en busca de la creación e invención. Cada una de sus obras plantea un problema espacial que trata de resolver con la ayuda del material, según las características o propiedades del mismo. Algunos ejemplos son Peine del viento, Música de las esferas, Oyarak (Eco) y Espacios sonoros. En Peine del viento la naturaleza interviene como un elemento más, sin forzarla. Recurre al viento y al agua, intentando que todos formen parte de la escultura. Para las puertas de Aranzazu busca chatarras y desechos industriales que puedan servirle. No pretende hacer unas puertas donde se coloquen esculturas, sino que ellas mismas sean las esculturas.
En 1957 abre una nueva etapa de experimentación. Hasta entonces, en su lenguaje predominaban las líneas horizontales, verticales y curvas y ahora adoptará ritmos lineales más movidos e inquietos, de difícil comprensión.
Ejemplos: Hierros de temblor o Ikaraundi (Gran temblor), También elabora Rumor de límites, Modulación del espacio, la serie de ensayos Yunque de sueños, o la serie Abesti Goroa (Hacia lo alto). Son variadas composiciones que asentadas en rudos bloques de granito o madera, parecen extender sus ritmos al espacio con gran ligereza, a pesar del material, que no lo oculta.

Jorge de Oteiza (Orio, Guipúzcoa 1908 - 2003) fue un escultor español. Se le considera uno de los máximos exponentes de la Escuela Vasca de Escultura.
Se le concede por concurso la realización de la estatuaria para el friso y la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu (1949-51), obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. En esta gran obra, Oteiza pone en práctica sus teorías sobre el debilitamiento de la expresión figurativa, aplicándolas a un tema religioso. La Iglesia prohíbe los trabajos, retrasando su conclusión a 1968, cuando se termina de colocar el friso de apóstoles y se coloca en la fachada una imagen de la Virgen con el hijo muerto a sus pies.
Con la experimentación heredada del constructivismo, Oteiza se embarca en lo que denomina su Propósito Experimental (1955), título con el que se presenta en la Bienal de São Paulo (1957), donde obtiene el premio extraordinario de escultura. En 1959, por entender que había alcanzado a su fase conclusiva, decide abandonar la actividad escultórica. En estos cinco años de actividad Oteiza realiza una operación de gran trascendencia, al situar su obra en la senda de la tradición geométrica europea, reivindicando el neoplasticismo y el constructivismo soviético.
La recuperación de las estéticas geométricas europeas y su influencia en la cultura vasca generan las bases de lo que se denomina la escuela de la escultura vasca.
Durante los 60 y 70 Oteiza investiga la lengua vasca y las manifestaciones populares de su pueblo. En 1963 publica Quousque tandem…! Ensayo de interpretación del alma vasca, que se convertiría en su texto más conocido y polémico. En este libro se hace una defensa de la cultura popular vasca y su identidad.

Los contenidos de esta entrada están tomados de los apuntes de Fundamentos del Arte II del IES San Isidro de Madrid: 
https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteii/home



miércoles, 7 de junio de 2017

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Arquitectura de la primera mitad del siglo XX. Características y tendencias:
Racionalismo: Mies Van der Rohe, Le Corbusier
Organicismo: Frank Lloyd Wright

En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.
Las raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales y, animadas por un amor al detalle, alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectónica inherente. Es famoso el dicho de Corbusier “la casa es la máquina en qué vivir” en su libro Vers une architecture publicado en 1923. Este libro fue, y todavía lo es, muy influyente, y los primeros trabajos que hizo, como la “Villa Savoye” en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.
Menos es más. La célebre frase convertida en mantra sintetiza la gran aportación de Van der Rohe.

Las claves de la arquitectura funcional.

Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de postguerra hasta el Crak de 1929. Se le denomina arquitectura Racionalista o funcional..
  • Las características de la arquitectura funcional pueden resumirse en las siguientes:
  • Ahorro. El uso de formas ortogonales (las formas exteriores siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en lugar de curvas, excesivamente costosas, abarata notoriamente los costes de construcción.
  • Síntesis de superficies: superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies, sin diferenciar elementos sustentantes y sustentados.
  • Asimetría: refleja la libertad compositiva.
  • Combinación de espacios cuadrados y rectangulares que muestran la influencia del neoplasticismo.
  • Asunción del concepto espacio-tiempo propio del cubismo: se valoran todas las visuales, todos los planos son importantes, incrustándose los volúmenes.
  • Afán por penetrar en el espacio interior, que gracias a la liberación del muro, marcará un momento de auge de las cristaleras. Esto favorecerá la creación de espacios interiores luminosos y diáfanos, además de higiénicos y confortables.
  • Marcado carácter social.
Su centro principal lo constituye la BAUHAUS, fundada por Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño. Aunque entra en decadencia en 1930, ejerce una enorme influencia que crece al emigrar sus componentes a otros países de Europa y EEUU. Los más destacados arquitectos de este momento son en Francia Le Corbusier (Villa Saboya y Unidad de Habitación) y en Alemania Mies van der Rohe y Walter Gropius.

Mies Van Der Rohe (1886-1969)
vinculado también a la Bauhaus, pero acaso con una personalidad más autónoma. Manejará en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis.
Se interesa desde siempre por los materiales como elementos expresivos. Esta característica definirá su obra; la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio, serán utilizados de forma pura, desnuda. Sus espacios nunca son cerrados, se abren hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Las ventanas se abren hacia fuera, creando nuevos planos y otra peculiaridad serán los pilares metálicos. En 1919 traza un proyecto de rascacielos de metal y vidrio con el que se sentó las bases de todos lo grandes edificios modernos
De su colaboración con Peter Behrens surgirá el contacto de Gropius y Le Corbusier. Entre sus primeras obras representativas merecen citarse la villa Güben (1926) y la villa Krefeld (1928). Pero es con el pabellón alemán en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 cuando alza una de las obras paradigmáticas de la historia de la arquitectura contemporánea: una memorable combinación de planos verticales y horizontales, muros y cubierta suspendida sobre una retícula de pilares singulares. Otras construcciones emblemáticas son la inolvidable casa Farnsworth o el Seagram Building (Nueva York, 1958), una imponente torre de acero y cristal.

Frank Lloyd Wright Arquitectura Orgánica

Estudió ingeniería civil en y en 1887 trabajó en Chicago en el estudio de Adler and Sullivan, ejerciendo éste último una importante influencia en la obra de Wright, que siempre le consideró su maestro. En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago.
Siempre rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos de finales del siglo XIX, oponiéndose a la imposición de cualquier estilo, porque estaba convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados en su construcción, aspecto en el que demostró gran maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus posibilidades estructurales y estéticas. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra, en una continuidad en la que paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos. Este concepto será evidente en las llamadas casas de la pradera.

Época de las "Casas de la Pradera" (Illinois).

Con las casas de la pradera se produce la ruptura del concepto de espacio fraccionado y la altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas, además de mostrar una clara biaxialidad ya que las casas tienen dos ejes desiguales que se cruzan en un ángulo recto visible desde arriba. En estas obras Wright fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.
Características:
  • Dependencia del ideal de casas japonesas.
  • Continuidad: paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos.
  • Complementación de la naturaleza.
  • Ruptura del concepto de espacio fraccionado.
  • La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas.
  • Biaxialidad: dos ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto visible desde arriba.
De 1909 a 1911 Wright viaja a Europa donde le influirá el cubismo..

Etapa final
En 1936 dará un giro decisivo a su carrera: abandona los volúmenes cúbicos y la composición ortogonal, iniciándose el período de las curvas, y formas extravagantes y fantásticas.

Fábrica de Johnson Wax en Racine. Edificio administrativo (1936-1939)
  • Espacio rectangular con esquinas redondeadas, que tiene el aspecto de salón fastuoso.
  • Compuesto por una retícula de columnas fungiformes (con forma de hongo) que sostienen un techo de cristal.
  • Huecos vidriados: aspecto de estanque de nenúfares.
  • Banda continua de vidrio que rodea la cornisa. Elevado coste justificado por el aumento del rendimiento de los empleados al trabajar en un ambiente agradable.

Museo Gugenheim de Nueva York (1944-1959)
  • Museo de arte moderno, necesita buena iluminación y una orientación y circulación cómoda y sencilla.
  • Volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura.
  • Estructura de hormigón armado con forjados en voladizo.
  • La luz procede de una gran cúpula central, que se acentúa por el color crema de las paredes.
  • Calefacción por el pavimento.
  • La rampa helicoidal de circulación forma parte de la estructura del edificio. Alterna los parapetos claros y los vanos oscuros.

LE CORBUSIER (1887-1965)

Su contribución al racionalismo estriba en su relación con la vanguardia (es el creador, junto con Ozenfant, del Purismo, con el manifiesto Après le Cubisme, redactado en 1918), en el planteamiento del tema del estándar, que responde a motivos de eficacia, de precisión, orden y, por tanto, de belleza, y en su formulación de la vivienda mínima: "Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que empleaba mal el espacio. Hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil". En 1926 formula sus famosos "cinco puntos para una nueva arquitectura" que reflejan la exigencia de codificar el propio lenguaje. Son:
  • La casa sobre pilotes para que el suelo quede libre como un jardín
  • El techo-jardín para que, en lugar de cubiertas inclinadas, las terrazas sean otro jardín más.
  • El plano libre, no rígidamente distribuido por tabiques fijos.
  • La ventana continua, desarrollada en horizontal.
  • La fachada libre, es decir, independiente de la estructura portante.
Posteriormente formuló tres nuevos principios teórico-prácticos:
  • El Modulor, especie de módulo constructivo, medida universal y armónica, aplicable a la arquitectura y a la mecánica, que parte de las dimensiones de la figura humana (medida de pie y con el brazo levantado) y de sus relaciones con el espacio del ambiente doméstico y urbano.
  • La Grille Ciam (1947-49), o sea, la creación de un esquema geométrico, para la realización de planes de ordenación urbana.
  • La Synthèse des arts majeurs, o sea la voluntad de reunificar las tres artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), a partir del proyecto con la intervención directa de los diversos artistas directamente en la obra
Gracias a la tecnología moderna y al hormigón armado es posible sostener una construcción mediante pilares muy delgados, realizar una cubierta plana capaz de soportar el peso de la nieve, disponer una planta libre de gruesos muros estructurales, abrir ventanas de la longitud deseada, puesto que el muro de la fachada ya no es portante, sino que apoya en voladizos de los forjados; este último principio constructivo permite disponer de una fachada completamente libre de elementos verticales de soporte
Terminada la Segunda Guerra Mundial se produjo un giro brusco en la carrera de Le Corbusier, iniciándose la etapa del "bèton-brut" (hormigón en bruto). En esos momentos, el principal problema era la reconstrucción y creación de viviendas sociales en un marco económico más que precario y bajo esas condiciones en 1945 se inicia el proyecto Unité d'habitation (Marsella, 1947-52) que se asemeja a un rascacielos tumbado ya que consiste en un bloque compacto y aislado, en medio de la naturaleza, con capacidad para unos 1800 habitantes. El edificio estaba sobre pilotes cónicos exentos y las calles pasaban por debajo del edificio. Tenía también calles en el interior del bloque y terrazas con usos colectivos (piscinas, paseos, escuelas, etc.), lo que creaba un sentimiento de cooperación y entendimiento social. El material utilizado, el bèton-brut, de aspecto rugoso, en principio, era un signo de austeridad, pero acabará convirtiéndose en signo de estilo. De hecho, inspirándose en el bèton-brut de Le Corbusier, algunos jóvenes ingleses promoverán un movimiento llamado "Nuevo Brutalismo", aunque también utilizarán otros materiales, igualmente toscos y naturales, así como técnicas vernáculas (propias del país donde se construya).
Le Corbusier utilizó un sistema de proporciones armónicas, que patentó y publicó en Le Modulor (1949 y 1955). Este sistema modular estaba basado en una figura humana (1.83 mts.) y combinaba el sistema decimal con el anglosajón. Se utilizaba para todos los elementos compositivos.


Los contenidos de esta entrada están tomados de los apuntes de Fundamentos del Arte II del IES San Isidro de Madrid: 
https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteii/home

Fundamentos II. PVAU

Aquí tenéis el listado de temas de Fundamentos que añadir. Son aquellos que creo susceptibles de ser preguntados en el primer ejercicio del examen (tema a desarrollar)

Auguste Rodin: aquí y aquí

El Modernismo. Las características las tenéis en una fotocopia que entregué en clase en su día. Podéis repasar aquí y aquí.

Arquitectura de la primera mitad del siglo XX. Características y tendencias: Racionalismo y Organicismo: En esta entrada del blog os cuelgo el tema tal y como aparece en los apuntes del IES San Isidro. Son apuntes largos y farragosos, pero los he utilizado porque aparecen aconsejados en el documento de orientaciones del examen de Selectividad. De todas formas, el viernes trabajaremos un esquema/resumen en la pizarra

La escultura de postguerra: Henry Moore y Antoine Pevsner. Es un tema que podéis ver fantasticamente resumido en estos blogs. Si no podéis entrar directamente, copiar y pegar el siguiente enlace;
https://profeanacob.wordpress.com/2017/03/29/antoine-pevsner-constructivismo-abstracto-la-vanguardia-sovietica/