Mostrando entradas con la etiqueta La vuelta al mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vuelta al mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

3º de ESO. La vuelta al mundo. Tercera etapa.

 

Tercera etapa de la vuelta al mundo. Bombay-Japón


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La segunda etapa de nuestra vuelta al mundo se inició en la ciudad italiana de Bríndisi y culminó en la India, en Bombay. Para llegar allí, debimos surcar el Mediterráneo y el Mar Rojo, al que accedimos a través del Canal de Suez.

Primera Tarea. Ya sabemos que los tiempos han cambiado. Phileas Fogg, para llegar hasta Calcuta, tuvo que viajar en tren hasta la región de Utar Pradesh, en el norte de la India, y desde allí, descender hasta Calcuta en una odisea en la que tuvo que combinar el tren con el uso de un animal como modo de transporte. ¿A lomos de qué animal -también usado en la antigüedad para la guerra- crees que viajaron los protagonistas de la novela de Verne en su camino hacia Calcuta?

Segunda tarea. Calcuta o Kolkata es la capital de Bengala Occidental, región del este de la India, en la que se encuentra el mayor delta del mundo, el delta del río Ganges. Vamos a repasar un poco de Geografía Física, investigando un poco sobre el clima de la zona:
¿Qué tipo de clima es? ¿Qué vientos causan las lluvias torrenciales características de este clima? 
Este reportaje de Euronews te puede ayudar: 









Tercera Tarea. Si viajáramos desde Calcuta a Hong Kong en barco, deberíamos cruzar el Estrecho de Malaca, situado entre la isla de Sumatra y el extremo sur de la Península de Malasia. Por este paso, circula el 50 % del comercio mundial, lo que define claramente su importancia. Al final de este estrecho, nos encontramos con uno de los estados más ricos del mundo, miembro del grupo de los cuatro dragones asiáticos junto a Hong-Kong, Corea del Sur y Taiwan, a pesar de su pequeño tamaño, ya que es prácticamente una ciudad-estado. ¿De qué estado estamos hablando?


Cuarta Tarea. Ahora nos toca repasar la Geografía Urbana, y es que estamos en la zona del mundo con mayor aglomeraciones urbanas. Señala cuales de las 10 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo se encuentran en el sureste de Asia.

Quinta tarea. El siguiente punto de llegada de nuestro viaje es Japón. No hace falta ser un otaku (persona aficionada al manga o al anime) para reconocer a criaturas o personajes claves de la cultura japonesa como Godzilla o Pikachu y seguro que has visto películas como El viaje de Chihiro. Esta es obra del director Hayao Miyazaki, uno de los nombres más importantes de la historia del cine de animación. En muchas de sus obras, como La Princesa Mononoke o Nausicaä del Valle del Viento, aparece un bosque maravilloso que sirve de marco a sus historias y que está inspirado en un bosque real, situado en una isla del sur de Japón (perteneciente a las islas Osumi), cuyos bosques de cedros son patrimonio de la humanidad. ¿Cual es el nombre de esa isla?





viernes, 12 de abril de 2024

3º de ESO. La vuelta al mundo. Segunda etapa. Curso 2023-2024

 En esta ocasión, he editado la entrada del curso pasado para introducir algunos cambios.

Segunda etapa de la vuelta al mundo. Bríndisi-Suez-Bombay


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La primera etapa de nuestra vuelta al mundo terminó en la ciudad italiana de Bríndisi. Desde allí, Phileas Fogg, el protagonista de La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, tomó un barco de vapor que lo llevó a Suez surcando el Mediterráneo. Tras atravesar el Canal de Suez, el barco tomó rumbo a Bombay, atravesando el Mar Rojo.

Primera tarea. El transporte marítimo de pasajeros está actualmente en decadencia, sobrepasado por la abundante oferta de vuelos comerciales. De hecho, si Phileas Fogg hubiera querido hoy en día viajar desde Bríndisi hacia Egipto en barco, no hubiera podido hacerlo directamente. La única posibilidad de hacer este trayecto sin montarse en un avión es combinando el automóvil o el tren con el uso del ferry, que no tiene el glamour de un barco de vapor pero, por lo menos, navega sobre las aguas del Mediterráneo.
Debéis viajar desde Bríndisi a Villa San Giovanni y cruzar en ferry hasta la isla de Sicilia, y desde allí pasar en otro ferry a Túnez, desde dónde podréis proseguir vuestro camino hasta Suez. Antes, necesito que me digáis en qué ciudad de Sicilia tomaréis el ferry que os llevará a Túnez .

Segunda Tarea. Desgraciadamente, el Mediterráneo es uno de los espacios más contaminados del mundo. Ambas orillas son muy sensibles al cambio climático y existe un riesgo enorme de desertización a causa de la proliferación de incendios, sequías y de la urbanización descontrolada. A esto, hay que añadirle un problema que ha tenido bastante protagonismo en los medios de comunicación en los últimos años: ¿a qué grave problema de contaminación marina nos referimos?.

Tercera Tarea. Seguro que habrás escuchado hablar más de una vez del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo, inaugurada en 1869 y que ha sido ampliado recientemente. La pregunta es sencilla, ¿por qué es tan importante? 





Cuarta tarea. Una vez cruzado el Canal de Suez, os adentrareis en el Mar Rojo, dejando a vuestra derecha al Cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo, y a la Península Arábiga, de abundante riqueza petrolífera, a vuestra izquierda. Al sur de esta península, se halla el Golfo de Adén y en él hay una isla, poco conocida en Europa, en la que, como en las Canarias, existen numerosas especies endémicas. Ejemplos de estas especies son el árbol de sangre de dragón (no es broma, lo llaman así). Decidme de que isla estamos hablando






Quinta tarea. La segunda etapa culmina en Mumbai, conocida en Europa como Bombay, una de las ciudades más grandes del mundo y la más poblada de la India (el segundo país del mundo según el número de habitantes). Mumbai o Bombay es la capital económica y cultural de la India, sede de las principales empresas e industrias del país, entre ellas, el famoso Bollywood. 

Tenéis que responder a estas preguntas sobre tres lugares de interés de la ciudad:
a) ¿Qué construcción levantada por los ingleses era la primera que se observaba al llegar a la ciudad?
b) ¿Qué estación de tren llevaba el nombre de una reina británica?
c) ¿Qué es "el collar de la reina"?





Os dejo el enlace a la actividad anterior: Primera etapa

jueves, 3 de junio de 2021

3º de ESO. La Vuelta al Mundo. Cuarta etapa. Curso 2020-2021

 

Cuarta etapa de la vuelta al mundo. San Francisco-Nueva York


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

Esta etapa va a ser muy sencilla ya que el fin del curso se nos echa encima.

Vamos a trabajar con Google Earth en esta ocasión. Es una aplicación pero como existe una versión online no hace falta descargarse nada.
Accedemos a través de este link:
https://www.google.com/intl/es/earth/

Primera Tarea.  Google Earth va mostrando en la esquina inferior derecha de la pantalla las coordenadas geográficas de los puntos del mundo que recorres con tu cursor. Fíjate en como localizar las coordenadas de una ciudad concreta:



La tarea es muy sencilla. Localiza las Coordenadas Geográficas (expresadas en grados, minutos y segundos de las siguientes ciudades estadounidenses: San Francisco, Reno, Salt Lake City, Cheyenne, Omaha, Chicago, Filadelfia, Nueva York

Estas son las ciudades que atravesaron los protagonistas de La Vuelta al Mundo en 80 días en su viaje en tren por Estados Unidos.

Segunda tarea. Esta versa sobre recursos turísticos. Dime el nombre de:

a) Un gran cañón que, aunque está situado en Arizona, lleva el nombre de otro estado.
b) El cementerio en el que están enterrados los soldados del séptimo de caballería que fueron abatidos por los indios sioux y cheyennes.
c) El famoso parque urbano en el que hay una estatua dedicada a un personaje literario que fuera en su día el libro del año del IES Fuente Juncal.
d) El carnaval más importante de Estados Unidos que se celebra en una ciudad sureña que fue en su día colonia francesa y española.
e) El barrio de una ciudad californiana, abanderada de la diversidad y de la tolerancia, que es el centro de la comunidad LGTBI+ del estado.





lunes, 15 de junio de 2020

Cuarta etapa de la vuelta al mundo

Cuarta etapa de la vuelta al mundo. San Francisco-Nueva York


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

Esta etapa va a ser muy sencilla ya que el fin del curso se nos echa encima.

Vamos a volver a trabajar con Google Earth en esta ocasión. Es una aplicación pero como existe una versión online no hace falta descargarse nada.
Accedemos a través de este link:
https://www.google.com/intl/es/earth/

Primera Tarea.  Google Earth va mostrando en la esquina inferior derecha de la pantalla las coordenadas geográficas de los puntos del mundo que recorres con tu cursor. Fíjate en como localizar las coordenadas de una ciudad concreta:



La tarea es muy sencilla. Localiza las Coordenadas Geográficas (expresadas en grados, minutos y segundos de las siguientes ciudades estadounidenses: San Francisco, Reno, Salt Lake City, Cheyenne, Omaha, Chicago, Filadelfia, Nueva York

Estas son las ciudades que atravesaron los protagonistas de La Vuelta al Mundo en 80 días en su viaje en tren por Estados Unidos.


martes, 9 de junio de 2020

3º de ESO. La vuelta al mundo. Tercera etapa

Tercera etapa de la vuelta al mundo. Bombay-Japón


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La segunda etapa de nuestra vuelta al mundo se inició en la ciudad italiana de Bríndisi y culminó en la India, en Bombay. Para llegar allí, debimos surcar el Mediterráneo y el Mar Rojo, al que accedimos a través del Canal de Suez.

Primera Tarea. Ya sabemos que los tiempos han cambiado. Phileas Fogg, para llegar hasta Calcuta, tuvo que viajar en tren hasta la región de Utar Pradesh, en el norte de la India, y desde allí, descender hasta Calcuta en una odisea en la que tuvo que combinar el tren con el uso de un animal como modo de transporte. ¿A lomos de qué animal -también usado en la antigüedad para la guerra- crees que viajaron los protagonistas de la novela de Verne en su camino hacia Calcuta?

Segunda tarea. Calcuta o Kolkata es la capital de Bengala Occidental, región del este de la India, en la que se encuentra el mayor delta del mundo, el delta del río Ganges. Vamos a repasar un poco de Geografía Física, investigando un poco sobre el clima de la zona, el tropical monzónico:
¿Cómo son las temperaturas?, ¿y las precipitaciones? ¿Qué son los monzones, cuándo se producen y cuales son sus principales efectos? 
Este reportaje de Euronews te puede ayudar:




Tercera Tarea. Si viajáramos desde Calcuta a Hong Kong en barco, deberíamos cruzar el Estrecho de Malaca, situado entre la isla de Sumatra y el extremo sur de la Península de Malasia. Por este paso, circula el 50 % del comercio mundial, lo que define claramente su importancia. Al final de este estrecho, nos encontramos con uno de los estados más ricos del mundo, miembro del grupo de los cuatro dragones asiáticos junto a Hong-Kong, Corea del Sur y Taiwan, a pesar de su pequeño tamaño, ya que es prácticamente una ciudad-estado. ¿De qué estado estamos hablando?


Cuarta Tarea. Ahora nos toca repasar la Geografía Urbana, y es que estamos en la zona del mundo con mayor aglomeraciones urbanas. Señala cuales de las 10 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo se encuentran en el sureste de Asia.

Quinta tarea. El siguiente punto de llegada de nuestro viaje es Japón, un país con una triste historia relacionada con la aplicación de la tecnología nuclear. En agosto de 1945, dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki sufrieron los terribles efectos del lanzamiento, por primera vez en la historia, de una bomba atómica. Sesenta y seis años después, un accidente en la central nuclear de Fukushima generó otra catástrofe, aunque su impacto sobre las personas fue mucho menor. Comenta cuales han sido las consecuencias del accidente de Fukushima.
Puedes utilizar estos artículos de prensa o buscar por tu cuenta información en la red:

Sexta tarea. No hace falta ser un otaku (persona aficionada al manga o al anime) para reconocer a criaturas o personajes claves de la cultura japonesa como Godzilla o Pikachu y seguro que has visto películas como El viaje de Chihiro. Esta es obra del director Hayao Miyazaki, uno de los nombres más importantes de la historia del cine de animación. En muchas de sus obras, como La Princesa Mononoke o Nausicaä del Valle del Viento, aparece un bosque maravilloso que sirve de marco a sus historias y que está inspirado en un bosque real, situado en una isla del sur de Japón (perteneciente a las islas Osumi), cuyos bosques de cedros son patrimonio de la humanidad. ¿Cual es el nombre de esa isla?





martes, 5 de mayo de 2020

3º de ESO. La vuelta al mundo. Segunda etapa

Segunda etapa de la vuelta al mundo. Bríndisi-Suez-Bombay


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La primera etapa de nuestra vuelta al mundo terminó en la ciudad italiana de Bríndisi. Desde allí, Phileas Fogg, el protagonista de La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, tomó un barco de vapor que lo llevó a Suez surcando el Mediterráneo. Tras atravesar el Canal de Suez, el barco tomó rumbo a Bombay, atravesando el Mar Rojo.

Primera tarea. El transporte marítimo de pasajeros está actualmente en decadencia, sobrepasado por la abundante oferta de vuelos comerciales. De hecho, si Phileas Fogg hubiera querido hoy en día viajar desde Bríndisi hacia Egipto en barco, no hubiera podido hacerlo directamente. La única posibilidad de hacer este trayecto sin montarse en un avión es combinando el automóvil o el tren con el uso del ferry, que no tiene el glamour de un barco de vapor pero, por lo menos, navega sobre las guas del Mediterráneo.
Debéis viajar desde Bríndisi a Villa San Giovanni y cruzar en ferry hasta la isla de Sicilia y desde allí pasar en otro ferry a Túnez, desde dónde podréis proseguir vuestro camino hasta Suez. Antes, necesito que me digáis en qué ciudad de Sicilia desembarcaréis al llegar a la isla desde la Península Itálica y en qué ciudad tomaréis el ferry que os llevará a Túnez .

Segunda Tarea. Desgraciadamente, el Mediterráneo es uno de los espacios más contaminados del mundo. Ambas orillas son muy sensibles al cambio climático y existe un riesgo enorme de desertización a causa de la proliferación de incendios, sequías y de la urbanización descontrolada. A esto, hay que añadirle un problema que ha tenido bastante protagonismo en los medios de comunicación en los últimos años: el vertido de plásticos al mar.
Fuente: National Geographic

Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF han descrito el problema y advertido sobre su gravedad. En esta ocasión, la tarea consiste en elaborar un resumen de cuales son los aspectos de este problema ambiental y qué soluciones proponen las organizaciones ecologistas.
Estos enlaces pueden serviros para obtener información:
Una Trampa de Plástico. Informe de WWF
Artículo de la revista National Geographic, que es un buen resumen sobre el tema: El plástico supone el 95% de los resíduos del Mediterráneo



Tercera Tarea. Seguro que habrás escuchado hablar más de una vez del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo, inaugurada en 1869 y que ha sido ampliado recientemente. La pregunta es sencilla, ¿por qué es tan importante? 





Cuarta tarea. Una vez cruzado el Canal de Suez, os adentrareis en le Mar Rojo, dejando a  vuestra derecha al Cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo, y a la Península Arábiga, de abundante riqueza petrolífera, a vuestra izquierda. Al sur de esta península, se halla el Golfo de Adén y en él hay una isla, poco conocida en Europa, en la que, como en las Canarias, existen numerosas especies endémicas. Ejemplos de estas especies son el árbol de sangre de dragón (no es broma, lo llaman así. Decidme de que isla estamos hablando






Quinta tarea. La segunda etapa culmina en Mumbai, conocida en Europa como Bombay, una de las ciudades más grandes del mundo y la más poblada de la India (el segundo país del mundo según el número de habitantes). Mumbai o Bombay es la capital económica y cultural de la India, sede de las principales empresas e industrias del país, entre ellas, el famoso Bollywood. 
Tenéis que responder a estas preguntas sobre tres lugares de interés de la ciudad:
a) ¿Qué construcción levantada por los ingleses era la primera que se observaba al llegar a la ciudad?
b) ¿Qué estación de tren llevaba el nombre de una reina británica?
c) ¿Qué es "el collar de la reina"?





Os dejo el enlace a la actividad anterior: Primera etapa

jueves, 23 de abril de 2020

3º ESO. La vuelta al mundo. Primera etapa

Hola a tod@s!

Como os expliqué la semana pasada, vamos a trabajar en la tercera evaluación en torno a un proyecto que nos permita viajar, aunque sea desde nuestra casa, reforzar contenidos ya vistos e incorporar nuevos, trabajar online y no olvidarnos de los libros y, por supuesto, aprender geografía.

Cada semana publicaré una entrada en el blog que equivaldrá a una etapa del viaje. Al final del viaje, deberéis realizar un mapa (ya sabéis como se hace) en el que señalaréis los lugares que hayáis visitado.

Para nuestra vuelta al mundo nos vamos a inspirar en Julio Verne. El escritor francés publicó una novela de aventuras llamada "La vuelta al mundo en 80 días" en 1872. En el siglo XIX, era habitual que las novelas de este tipo (aventuras, misterio, etc.) se publicaran en la prensa por entregas, un capítulo a la semana, por ejemplo. Si la novela tenía éxito, la gente se enganchaba a la historia y esperaba con impaciencia a que el nuevo capítulo apareciera en los kioscos para conocer que le había pasado a sus personajes favoritos.
Hoy en día, la novela sigue siendo una de las más conocidas de Julio Verne. Ha tenido varias adaptaciones cinematográficas e, incluso, una maravillosa serie de dibujos animados que emitió TVE hace muchísimos años: La Vuelta al Mundo de Willy Fogg

Nuestro recorrido virtual se basará, en parte, el que realizaron los personajes de la novela y que aparece representado en este mapa:

Fuente:Wikipedia

Sin embargo, el viaje de Phileas Fogg (así se llamaba el protagonista de la novela de Verne) no es el único que merezca ser rememorado. De hecho, hubo quien dio la vuelta al mundo más rápidamente y, además, de verdad, en carne y hueso: Nellie Bly, periodista del New York World, se apostó con su jefe a que sería capaz de superar la ficticia hazaña de Phileas Fogg.
Su jefe no la apoyó. Tenéis que recordar que en el siglo XIX pasaban dos cosas: la primera, que los viajes eran mucho más difíciles que ahora ya que ni existían medios de transporte tan rápidos como los actuales ni las infraestructuras estaban tan desarrolladas; la segunda es que las mujeres estaban discriminadas e infravaloraradas. Y merece la pena resaltar que Nellie Bly era una mujer, una de las pioneras del periodismo de investigación que tuvo que luchar contra el machismo de su época. Nuestro instituto es un centro que trabaja la coeducación y lucha por la igualdad de género y una de las formas de hacerlo es recordar las conquistas de las mujeres del pasado.

Resumiendo: Nellie Bly hizo su viaje real en 72 días, siguiendo un itinerario parecido al de la novela. Escribió un libro en el que relató sus peripecias.

Hay también un cómic basado en las aventuras de Nellie Bly:



Nuestro viaje va a consistir en una recreación, más o menos fiel, de las etapas que siguieron Phileas Fogg y Nellie Bly. En cada una de las etapas,(que se publicaran en este blog) vais a tener que resolver algunas cuestiones, buscad alguna imagen y probad que lo habéis realizado notificando direcciones, carreteras utilizadas, etc. También repasaremos algunas de los procedimientos propios de la geografía como climogramas o pirámides de población. Procuraré, en la medida de lo posible, que cada etapa se relacione con temáticas concretas de la geografía (el turismo y los transportes en la primera etapa, por ejemplo) Cuando resolváis las tareas,simplemente, las subís a la plataforma de Google classroom que vamos a dedicar a este proyecto.

Si os parece, comenzamos.

Primera etapa de la vuelta al mundo. París-Bríndisi


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

El viaje comienza en el Reform Club de Londres, un club privado que agrupaba a hombres de negocios y políticos de la clase alta londinense. Allí, Phileas Fogg apuesta contra otros socios del club a que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días.

Primera tarea. Buscad la dirección del Reform Club en Google y, cuando la hayáis encontrado, copiadla y pegadla en barra de google. Veréis que aparece un plano de la zona de Londres en la que se encuentra el club. En la esquina inferior izquierda, hay una foto con el rótulo Street View. Pinchad ahí y accederéis a Street View.
Street View proporciona imágenes panorámicas. Podéis moveros con el ratón y ver lo que hay ambos lados de la calle. Lo que os pido es que busquéis la galería de arte que hay justo enfrente del Reform Club y me digáis en qué numero de la calle se ubica esta galería.


Segunda tarea. Encontrad en Google Maps la forma más rápida de llegar al aeropuerto de Heatrow en metro desde el Reform Club.
Es muy fácil. Sólo tenéis que utilizar la función "Como llegar" del menú de Google Maps. Os pedirá el punto de partida que no es otro que el Reform Club y os proporcionará varias rutas. Seleccionad "Transporte público" y os dirá a que parada del metro tienes que ir.

Tercera tarea. Volad desde Heathrow al aeropuerto Charles de Gaulle de París.  Supongamos que alquiláis un coche. Repetid la misma operación que hicisteis en la segunda tarea , pero ahora seleccionad el coche como medio de transporte. Elegid la ruta más rápida a los Campos Elíseos. Es una autopista que une París con Lille, una ciudad del norte de Francia. Dime cual es esa autopista. 

Cuarta tarea. Una vez que estéis en los Campos Elíseos, activad la opción de vista en satélite y echad un vistazo. Es una avenida muy larga que va desde la plaza de la Concordia a un famosísimo monumento que, no nos confundamos, no es la Torre Eiffel. Decidme como se llama, quien mandó construirlo y enviadme una foto del monumento.

Quinta tarea. La primera etapa del viaje termina en Bríndisi, una ciudad italiana a orillas del Adriático. Bríndisi forma parte de la región de Apulia, que es, para que os hagáis una idea, el tacón de la bota que forma la península italiana. La Apulia es una región famosa por sus playas. Una de las más llamativas se encuentra en Torre dell´Orso, una población de la provincia de Lecce. La playa que buscamos está muy cerquita de la Gruta de la Poesía, una de las piscinas naturales más famosas del mundo, y toma su nombre de dos rocas que emergen del agua del Adriático, una siempre al lado de la otra, como dos hermanas mellizas. ¿Como se llama esa playa?


Esta es la playa que debéis encontrar

Sexta Tarea. Ahora un poco de teoría:
a) Habéis utilizado varios medios de transporte para viajar desde el Reform Club hasta los Campos Elíseos ¿Cómo se denomina a la combinación de distintos sistemas de transporte y cuales son sus ventajas? (consultad la página 176 del libro de texto)
b) ¿Con qué tipo de turismo se puede asociar lo que hemos conocido de la región italiana de Apulia?


Os dejo un vídeo de la Gruta de la Poesía para que la conozcáis.