viernes, 10 de octubre de 2025

Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.


Políticos:

  • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
  • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.

Económicos:

  • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
  • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
  • Disminución generalizada de los salarios.

Sociales:

  • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
  • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
  • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 


2. Antecedentes del Movimiento Obrero.


Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)

Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.

Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.

Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)

La Carta del Pueblo


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.

Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.

El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:

-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.

-La exaltación de la libertad del individuo.

-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.

-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.

Mijail Bakunin
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.

-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.




Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:

  • el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
  • el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"

lunes, 6 de octubre de 2025

3º ESO. ¿Cómo es la Población Mundial?

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.

La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:

1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.

Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:




En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía  radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:



A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”

Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia. 
 

2.  El Movimiento Natural de la Población.

Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:

Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi): 
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg) número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).

Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias? 

Actividad 3. Calcula las tasas demográficas posibles a partir de estos datos:

España 2023
Nacimientos: 350.626 
Fallecimientos 436.124
Fallecimientos menores de un año: 848
Emigrantes 608.695
Inmigrantes: 1.250.991
Población total a 1 de enero de 2024: 48.619.695

Obten conclusiones:
a) ¿Cómo es el crecimiento natural en España?
b) ¿Por qué la mortalidad es alta en España?
c) ¿Cómo es la mortalidad infantil en España? ¿Por qué?
d) ¿Por qué el crecimiento real de la población en España es positivo?

¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?

Actividad 4.  Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.

Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
  • Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
  • Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
  • Alto nivel desarrollo económico y cultural.
  • Generalización del uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Existencia del trabajo infantil.
  • Inexistencia de hambrunas.
  • Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
  • Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad

Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?


Actividad 5. Define el concepto de Esperanza de vida y observa en el mapa de la página El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.


3. La Estructura de la Población.

La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.

Actividad 6. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
  • Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
  • Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
  • Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
  • Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
  • Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda. 
  • Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.

Actividad 7. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:

Pirámide A


Pirámide B


Pirámide C






a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?


Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:






¿Cómo se distribuye la población en España?

La Densidad

España es un país de densidad media (90 hab./Km2)

Como regla general, la población se concentra en las costas, con la excepción de Madrid.

Zonas de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, Euskadi..

Zonas de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...

El modelo económico español, en el que el turismo es la mayor actividad económica, es el causante de esta distribución irregular de la población.

El Movimiento Natural de la población española


Natalidad. Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo generacional.

Las causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del acceso a la vivienda

Mortalidad. Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)


Las principales causas de fallecimiento son el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

Crecimiento Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.



Migraciones Interiores:

1950-1980. Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)

A partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento de población de clase media desde las grandes ciudades hacia áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o costeras.

Migraciones Exteriores:

A partir de 1960, se produce una importante emigración de población española a los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.

A partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia, Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del Este o América Latina.

A partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en busca de oportunidades de empleo.


Evolución de la población española

1939-1950. Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones de vida.

1960-1980. Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby Boom" (crecimiento de la población en los países europeos después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo rural y la emigración.

1980. Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.

Siglo XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la población genera un aumento de la mortalidad.