jueves, 27 de abril de 2017

Escultura Románica y Gótica. Diferencias


Románico
Gótico
Carácter didáctico. Pretensión de trasladar el mensaje de la Iglesia a la sociedad urbana medieval.La función de la escultura es adoctrinar a la población ( analfabeta en su inmensa mayoría) y su contenido estaba dictado por las autoridades eclesiásticas.
Función decorativa. Escultura supeditada a la arquitectura.
Recuperación de la escultura como arte independiente de la arquitectura: recuperación de la noción de estatua.


Antinaturalismo. Preeminencia del espíritu y de la fe sobre la razón y lo sensible.
A la Iglesia medieval no le interesaba la belleza física como a los griegos.Lo que le interesa es el mensaje.
Búsqueda de un lenguaje que sea muy expresivo y que sea entendible por el espectador. Por ejemplo, no respetan las proporciones del cuerpo humano, sino que exageran el tamaño de las partes del cuerpo que expresan mejor las emociones (ojos, brazos...) Además, se basa en convenciones para que sea reconocible cada símbolo y desprecia, por tanto, la originalidad y la novedad.
Hieratismo, frontalidad, simetría.
Simbolismo.


Los personajes son solemnes y tienen el gesto severo, sobre todo Cristo o la Virgen. Esto es una evidente influencia bizantina.
El relieve románico es muy plano y carece de perspectiva (se utiliza la perspectiva jerárquica, por la cual el personaje más importante es de mayor tamaño) y de fondos arquitectónicos o paisajísticos, aunque a partir de la segunda mitad del siglo XII, adquiriendo mayor precisión en la representación de los pliegues de las ropas, la individualización de los rostros de los personajes, etc..
Naturalismo. Reivindicación de la experiencia sensible como vía de conocimiento gracias a la recuperación del aristotelismo por los dominicos de la Universidad de París (San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino) y a la difusión del humanismo y naturalismo de los franciscanos.
El Naturalismo idealizado del Gótico recupera el estudio anatómico de los personajes. Las figuras recuperan volumen y corporeidad (a través de los ropajes) y movimiento y se persigue representar la expresión de los sentimientos en los rostros y actitudes de los personajes. La composición evoluciona hacia una mayor complejidad. Otra característica importante es el detallismo.
Marcado carácter narrativo.



Los principales soportes para los relieves son los pórticos de las iglesias y los capiteles de las columnas. Las figuras se adaptarán al soporte (“Ley del Marco”), por lo que se alargan o deforman para ajustarse al espacio y a la forma del tímpano (semicircular) o del capitel (cúbica). Esto conlleva la geometrización de las figuras que, además, se alargan para cubrir todo el espacio disponible (“Horror Vacui”)


Desarrollo de tipologías nuevas como estatuas-columnas (invento francés), retablos, sepulcros, etc.
El Retablo aparece en el Gótico. Se trata de un conjunto de tablas que combina escultura con pintura,dividido verticalmente en calles y horizontalmente en pisos.
El Sepulcro adquiere gran importancia como muestra de prestigio social y de una nueva sensibilidad hacia la muerte.


Los temas de los Relieves son el retrato de figuras individuales o en grupo y, sobre todo, de escenas bíblicas con un claro sentido narrativo. Destaca entre ellas el tema del Juicio Final, muy popular en la época de las profecías milenaristas. En los Capiteles, destaca la utilización de temas alegóricos o históricos destinados a la formación de los monjes más jóvenes.

Dentro de la Escultura Exenta, los temas más recurrentes son la representación del Cristo Crucificado como Cristo-Rey y el Theotocos (Virgen con el Niño sentado en su regazo) Estas esculturas -al igual que los relieves- se policromaban.



Aumento de las tipologías iconografícas; más complejidad y variedad:
Se sigue representando el Juicio Final con el Cristo triunfante en su centro pero adquieren mucha importancia las escenas de la vida de Virgen, cuyo culto desarrolla la reforma cisterciense, y las estatuas en las jambas que representan a santos y profetas. En las arquivoltas se representan ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis. En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.
Escultura Exenta: Humanización de Cristo gracias a la recuperación del Cristo Evangélico realizada por los Franciscanos. Se desarrolla el Cristo Crucificado sufriendo en la Cruz, con 3 clavos. La Virgen-Madre con el Niño en brazos en actitud afectuosa es otra tipología novedosa ; a partir del siglo XIII, aparece la Virgen de pié como tema.


Materiales más utilizados: Piedra, madera policromada, marfil.



Arquitectura Gótica Española. Catedrales. Ejemplos

Gótico Pleno en el Reino de Castilla y León


(Siglo XIII) El Gótico castellano se caracteriza por la enorme influencia de la arquitectura francesa por lo que asume todos sus principios: elevación, luminosidad y sus elementos: arco apuntado, bóvedas de crucería, etc. Las catedrales más destacadas son: 

Catedral de Tóledo. 1226. Sigue el esquema de Notre Dame: poco alta y muy ancha, planta de salón con cinco naves, doble girola, transepto sin sobresalir, capillas entre contrafuertes...

Catedral de Toledo

Catedral de Burgos. 1222-1260. Construida con participación del Maestro Enrique. Fachada Occidental en "H", obra de Juan de Colonia con dos torres de aguja calada, inspirada en Reims y Amiens. La fachada cuenta con tres niveles: 1º con portadas que hoy no existen; 2º presidido por un Rosetón; 3º destacan los arcos apuntados con tracerías T. Las torres y el cimborrio son más tardíos (XV y XVI).
La planta es de tres naves, con triforio, transepto sin sobresalir y de una sola nave y deambulatorio con cinco capillas hexagonales. 

Catedral de Burgos

Catedral de León. 1255-1302. Es la catedral más destacada del gótico castellano del siglo XIII. La pugna de León con Burgos por convertirse en la ciudad más destacada del Reino de Castilla produjo la contratación del Maestro Enrique. Juan Pérez dirigió la construcción a partir de 1277. Es un Iglesia de Peregrinación situada en el Camino de Santiago y posee uniformidad de estilo gracias a la rapidez de su construcción. Su fachada es del tipo de Chartres con dos torres con pináculos separadas del cuerpo principal. Éste está decorado con rosetón y gablete y tiene tres portadas.

Catedral de León. Fachada principal

La planta es de tres naves, con un transepto de tres naves), ábside y deambulatorio con cinco capillas radiales. La nave central tiene seis tramos (Reims, por ejemplo, tenía nueve) De ahí, que podamos hablar de macrocefalia al resaltar la cabecera dada la cortedad de la nave.

Catedral de León. Bóveda de la Nave Principal

La nave central es mucho más alta. Las naves están cubiertas por Bóvedas de Crucería cuyos nervios bajan adosados (baquetones) hasta la base de los pilares (pilares fasciculados con base poligonal o cilíndrica) El alzado interior de la Iglesia consta de las arcadas de medio punto, del triforio y de un claristorio con ventanales.
En el exterior, los contrafuertes y arbotantes soportan el peso y permiten la liviandad del muro. Alberga la vidriera más destacada del Gótico: 230 ventanales decoradas con imágenes de la vida de los Santos

Catedral de León. Vidriera


Arquitectura de la Corona de Aragón. 

2ª Mitad XIV-1ª Mitad XV. Se caracteriza por la influencia del Gótico Meridional: 
  • Horizontalidad 
  • Preferencia por una única nave y escasa diferencia de altura entre las naves cuando hay varias 
  • Ausencia de decoración en los muros 
  • Capillas entre los contrafuertes 
Las catedrales más destacadas son: 

Catedral de Girona. Obra de Guillem Bofill. Tiene una cabecera de 3 naves construida en 1347 y un cuerpo central compuesto por una única nave (la más grande del Gótico: 50 m. largo x 23 ancho x 34 alto), modificandose el plan inicial de tres naves para proporcionar más iluminación al templo. La cabecera está separada del presbiterio por un muro con un arco central y dos laterales y rosetones.

Catedral de Girona

Catedral de Palma de Mallorca. 1229-1346. Obra de Jaime Fabre. Tiene planta basilical de 3 naves, la central muy alta (42 m.), sin transepto ni girola. Tiene un rosetón en el muro del Altar Mayor en vez de en los pies. En el exterior tiene un aspecto imponente por sus altísimos contrafuertes, con capillas entre ellos, y la doble hilera de arbotantes.

Catedral de Palma de Mallorca


Santa María del Mar (Barcelona). 1328-1383. Conocida como la "Catedral del Mar" financiada por el pueblo de Barcelona. Tiene planta de salón, con tres naves de altura similar, sin transepto. Destacan la Bóveda de Crucería sobre 8 pilares, y el presbiterio semicircular sobre 8 pilares. Cuenta con escasa decoración en los muros, y sus contrafuertes son exentos y sin arbotantes.

Santa María del Mar. Barcelona

Tardogótico en España.

Se desarrolla durante los siglos XV y XVI, por lo que contaba con la influencia del Mudejar y del Renacimiento . Fue el estilo "oficial" de los Reyes Católicos. Destacan: 

Catedral de Sevilla. 1402-1506. 
Catedral Nueva de Salamanca. 1513.