miércoles, 23 de marzo de 2011

Apuntes tema Ciudad (ultimo punto)


5. Problemas Urbanos y Soluciones. La Planificación Urbanística.
Las primeras reformas urbanas significativas, destinadas a solucionar los problemas que la industrialización traía a zonas como Madrid, el País Vasco o Cataluña, arrancan en el siglo XIX, siglo en el que se desarrollan dos tipos de actuación:
a)La remodelación de la trama urbana a través de los ensanches.
b)La ejecución de obras públicas destinadas a crear o mejorar las infraestructuras viarias (ferrocarril y carreteras), construir cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc.
En el siglo XX, fundamentalmente, a partir de la mitad del siglo, surgen graves problemas de chabolismo vinculados a la emigración del campo a la ciudad y a la consiguiente falta de viviendas. Los barrios de chabolas se asentaban en terrenos rústicos parcelados ilegalmente, aunque luego fueron absorbidos por la ciudad, y se componían de viviendas construidas con materiales de mala calidad. Ejemplos de estos barrios son el Pozo del Tío Raimundo en Madrid  y el Campo de la Bota en Barcelona.
El régimen franquista, creó en 1957 el  Ministerio de la Vivienda e intentó impulsar la construcción de viviendas mediante el impulso de las viviendas de protección oficial y la promoción de la autoconstrucción y las cooperativas. La mayor parte de los polígonos residenciales de la época se construyeron con estos formatos. Estos eran barrios formados por bloques exentos de gran altura, lo que daba lugar a una alta densidad, ubicados en las periferias o extrarradios urbanos,  en zonas, por tanto, carentes de equipamientos sociales como colegios o centros de salud y a un tipo de vivienda, pequeña y de escasa calidad.
A partir de los años 80, con la democratización de los Ayuntamientos, comienza una transformación de las ciudades que, en los centros históricos, primará la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio, frente a la destrucción y sustitución de éste, como se hizo en los 60 y que, en los barrios de la periferia, emprenderá una política de ejecución de infraestructuras y equipamientos.
Desde los años 90, han aparecido dos fenómenos que, obviamente, están entrelazados; por un lado, la preponderancia del mercado (o sea, de los promotores privados) en la producción del suelo urbano y, por otro, la extensión del modelo de ciudad difusa y la degradación de los barrios residenciales de la era industrial.
Los problemas urbanos actuales son, a grosso modo, los siguientes:
-La contaminación atmosférica
-La gestión y eliminación de los residuos urbanos
-La contaminación acústica
-La congestión del tráfico rodado
-La segregación social del espacio urbano
-La especulación del suelo y la consiguiente subida del precio de la vivienda
-El déficit de equipamientos
La solución a los problemas urbanos pasan por la planificación urbanística. En España, es competencia (y obligación) de los ayuntamientos planificar el crecimiento urbano, distribuyendo los usos del suelo en espacios separados dentro de la ciudad. Los ayuntamientos, por ley, deberán elaborar un PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), que es el instrumento básico de ordenación de la ciudad, a través del cual se clasifica el suelo en las siguientes categorías:
  • Suelo Urbano: dividido en consolidado (considerado como edificable) o no consolidado (aquel en el que hay que construir todavía la red viaria, por ejemplo).
  • Suelo Urbanizable: delimitado (suelo cuya urbanización ha sido aprobada y está prevista su ejecución) o no delimitado.
  • Suelo no Urbanizable: (genérico, de infraestructuras, de costas, de especial protección, etc.)
Aparte de los PGOU, existen otros tipos de legislación de carácter autonómico como la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía o planes de carácter intermunicipal como los planes de ordenación de las Aglomeraciones Urbanas.
Otro tipo de actuaciones son la elaboración de las Agendas 21 o la puesta en marcha de Presupuestos Participativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario