martes, 25 de marzo de 2025

Renacimiento. Imágenes para el examen

Van Eyck, Matrimonio Arnolfini



Van Eyck, Retablo de la adoración del Cordero místico o Político de Gante





El Bosco, Tríptico del Jardin de las Delicias



Brunelleschi, Cúpula de Santa María del Fiore


Brunelleschi, Iglesia de San Lorenzo


Alberti, Iglesia de San Francisco en Rimini o Templo Malatestiano


Alberti, Fachada de la Iglesia de Santa María de Novella



Donatello, David





Masaccio, La Trinidad


Botticelli, El Nacimiento de Venus


Botticelli, La Primavera




Miguel Ángel, Cúpula de la Basílica de San Pedro


Leonardo Da Vinci, La Última Cena


Leonardo da Vinci, La Gioconda


Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas


Miguel Ángel Buonarroti, David


Miguel Ángel Buonarroti, La Piedad del Vaticano



Miguel Ángel Buonarroti, Moisés


Miguel Ángel Buonarroti, La creación de Adán


Miguel Ángel Buonarroti, El juicio final



martes, 18 de marzo de 2025

El Arte del Renacimiento. Pintura

1. La Trinidad, Masaccio (1426-1428)


Obra de Masaccio (1401-1428)
Pintura del Quattrocento, Fresco sobre muro, 667 x 317 cm, Iglesia de Santa María Novella, Florencia 

En la Trinidad de Masaccio aparecen Dios Padre, Cristo, la Virgen, el Apóstol San Juan, y el retrato de los dos donantes que financiaron la obra (algo muy común en la pintura flamenca, por ejemplo). Estos personajes forman una pirámide siguiendo un modelo compositivo típico del arte renacentista. Bajo la mesa del altar vemos un esqueleto con una inscripción en la que reza "Yo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que sois ahora, lo seréis mañana". Esta leyenda nos retrae a un tema medieval (el del triunfo de la Muerte) que será progresivamente abandonado por el Humanismo, fiel defensor de la idea de la Fama, alcanzable a través de la Virtu y del conocimiento de la Verdad y de la Belleza, propia de los artistas y literatos y que se percibe como la vía para vencer a la Muerte y al olvido.
Lo que hace moderno al fresco de Masaccio, por tanto, no es el tema sino la aplicación de la perspectiva matemática a la pintura. En este sentido, es el primer ejemplo que conocemos. Masaccio dibuja una arquitectura imaginaria e idealizada, no existente en la realidad, para delimitar el espacio y fijar la perspectiva lineal. Todas las líneas convergen en un punto de fuga situado detrás de la figura de Dios Padre. La arquitéctura empleada es un entablamento sobre pilastras acanaladas con capiteles corintios, un arco medio punto sobre columnas jónicas y una bóveda de cañón dividida en casetones que, como afirma Vasari, " van disminuyendo y simulando relieve" 
La composición empleada, además, coloca a la escena principal en el mismo nivel que el espectador, otra característica primordial del Renacimiento. Los contrastes de luz y de color (distribuyendo, por ejemplo, el color rojo y azul de los ropajes en diagonal) o el estudio anatómico de la figura de Cristo son otros indicios de la Modernidad que hacen esta obra fundamental en la evolución de la pintura renacentista.

2. El Nacimiento de Venus, Botticelli (1485)


Obra de Sandro Botticelli (1445-1510)
Pintura del Quattrocento, Témpera sobre Tabla, Galleria degli Uffizi (Florencia), 1,72 x 2,78 m, 

Durante la segunda mitad del siglo XV, se produjo la recuperación de los temas y personajes de la mitología grecorromana. Los artistas italianos utilizaron los mitos no sólo como un soporte para reivindicar a la Antigüedad clásica y plasmar su voluntad de emularla, sino también como alegorías del presente. Así, las pinturas del Quattrocento ensalzaban a las burguesías de las distintas ciudades italianas de las que procedían sus mecenas y, también, al propio Humanismo, a sus artistas y a su capacidad creativa. 
La escena principal de la obra de Botticelli muestra a la diosa Venus mientras emerge de una concha (símbolo de la fertilidad) y es empujada por Céfiro (viento del Oeste) que está entrelazado con Cloris, su esposa, llegando así a la costa de Citerea dónde le espera la Primavera con un manto bordado de flores. 
La obra es una exaltación del Amor como fuerza creativa de la Naturaleza y también del deseo de conocimiento o inspiración artística. Venus aparece desnuda pero recatada, se tapa los pechos y el pubis, representando el amor puro, no carnal. Esta visión neoplatónica procede de Marsilio Ficino, un filosofo florentino que encabezó un circulo de intelectuales y artistas del que formó parte Botticelli. Partiendo de las ideas de Ficino, Botticelli representa a Venus como a la encarnación del ideal de educación humanista. La obra, de esta forma, se nos presenta como un alegato optimista de la brillantez del Humanismo que, en ese momento, se encontraba en su momento más esplendido, por lo menos en Florencia, antes de que la ciudad cayera bajo el influjo del fraile Savonarola.  
La composición es sencilla y de estilo clásico, con el personaje principal en el centro y el fondo perfectamente integrado en la misma. La preferencia por el dibujo y la preeminencia de la línea son otros elementos específicos de la pintura del Quatrocento. En cambio, en el Nacimiento de Venus la concepción del espacio es más poética que científica, al revés que en el fresco de Masaccio. A esto contribuyen una luz irreal, casi uniforme en toda la obra, la palidez de las figuras y el escaso volumen de éstas, el uso de colores suaves, etc,
Otro de los rasgos propios de Botticelli, observable también en obras como la Primavera, es su personal concepción del movimiento que logra transmitir cierta apariencia de danza. El pintor lo consigue dotando a sus personajes de movimientos suaves pero contrapuestos, de forma que el personaje central (Venus en este caso), mediante el contraposto, se inclina al lado contrario que el de los personajes laterales. El equilibrio de fuerzas que resulta es lo que sugiere este ritmo de danza en la obra.


3. La Última Cena, Leonardo Da Vinci (1495-1497)


Obra de Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Pintura del Quattrocento, Mural realizado con una mezcla de tempera y óleo sobre capa de yeso, 460 x 880 cm, Convento de Santa Mª de Grazie, Milán 

La unidad psicólogica de las obras pictóricas fue una de las innovaciones del Renacimiento que se plasman perfectamente en la Cena de Leonardo. El pintor escogió el momento justo en que se anuncia la traición de Judas y desencadena, así, una reacción de sorpresa en los personajes. Estos se comunican entre sí (salvo Judas que está aislado) y forman dos grupos de seis personas (o cuatro de tres), que se mueven y miran hacia el centro. Jesucristo supone el punto de apoyo de estos grupos y ocupa el centro de la composición.
El personaje de Jesucristo no sólo es, por tanto, el centro psicológico y narrativo de la obra, sino también espacial. En él convergen todas las líneas de perspectiva y se sitúa el punto de fuga.La perspectiva matemática se consigue mediante la configuración de un espacio racional y geométrico, encuadrado en una arquitectura ideal (la cubierta de casetones) que compone las diagonales que confluyen en el punto de fuga. La naturaleza retratada a través de los ventanales del fondo proporciona profundidad a la escena. 
Todas estas cualidades de la obra (racionalismo, unidad de tiempo y lugar, equilibrio entre movimiento y serenidad, expresividad, individualización de los gestos y de los rostros, racionalismo compositivo, uso de la perspectiva lineal, confección de un espacio matemático, detallismo y minuciosidad en la reproducción de los alimentos, utensilios, etc.) nos conducen a considerarla como un magnífico ejemplo de lo que denominamos clasicismo.

4. La Gioconda, Leonardo Da Vinci (1503-6) 



Obra de Leonardo da Vinci 
Pintura del Cinquecento, óleo sobre tabla, 77x53 cm, Museo del Louvre

También conocido como "La Mona Lisa", el cuadro es un retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, aunque esto ha sido ampliamente discutido. El personaje aparece con medio cuerpo retratado, mirando hacia el espectador, en lo alto de una galería, apoyada en una baranda y con un paisaje al fondo.
La sonrisa de la mujer se hizo pronto célebre, al igual que su mirada,. El historiador del arte,Vasari,  la definió así: “Los ojos tienen ese lustre y brillo acuosos que se ve siempre en la vida real” 
Desde el punto de vista técnico, el retrato es enormemente innovador, sobre todo por la aplicación del "sfumato" sobre la figura y el paisaje. Esta técnica de Leonardo, consistente en difuminar los contornos de las figuras, simulando el efecto de las sombras sobre ellas, se percibe en la difuminación de los montes sobre el cielo azul verdoso o en las luces y sombras proyectadas sobre la nariz, los labios y el mentón de la protagonista del cuadro.Además, la cabeza rompe la línea del horizonte, efecto que consigue dar mayor profundidad al cuadro.
El excepcional detallismo (observable en el velo sobre el cabello, los bordados y pliegues del vestido, los reflejos de la luz sobre las mangas, etc.) y el modelado de las manos o del rostro son otros elementos destacables.
La Gioconda abrió nuevas posibilidades en el género del Retrato. Leonardo defendía que éste debía servir para captar tanto el aspecto físico del personaje retratado como su personalidad.


5. La escuela de Atenas, Rafael (1510-1512)



Obra de Rafael 
Pintura del Cinquecento, Fresco, 5 x 7,7 m., Sala della Signatura, Museos Vaticanos 

Encargada por el Papa Julio II, la obra que forma parte del conjunto de estancias vaticanas que decoró Rafael, rinde homenaje a la filosofía como via racional de conocimiento. Julio II proyectaba convertir a Roma en la capital cultural de la Europa renacentista, integrando la recuperación de la cultura clásica como uno de los pilares de la Iglesia Católica.
La pintura consigue identificar el admirado pasado grecorromano con el presente, mezclando a personajes antiguos con modernos. Así reivindica el espíritu de la cultura renacimiento dándole a los personajes de la antiguedad los rasgos faciales de los artistas del siglo XVI (Leonardo como Socrates, Bramante como Euclides, Miguel Ángel como Heráclito, el propio Rafael como Apeles..)
La obra destaca por contar con una composición clara pese a la multitud personajes que aparece, una de las virtudes de Rafael. Platón y Aristóteles ocupan el centro y las líneas de perspectiva confluyen en torno a dos filósofos. El marco arquitectónico encuadra la escena. Se trata de una arquitectura clásica,propia de la Roma imperial, influenciada por Bramante. En las estatuas de los nichos están representados Apolo y Minerva.
El estudio detallado de las actitudes y proporciones de los personajes y la individualización de los mismos son rasgos clasicistas.

6. Dánae y la lluvia de oro, Tiziano (1533)


Obra de Tiziano 
Pintura del Cinquecento. Escuela Veneciana,óleo sobre lienzo, 1,28 x 1,78 m., Museo del Prado 

La mitología fue uno de los temas preferidos por los pintores de la escuela veneciana, entre los que destaca Tiziano, artista, famoso en su época, que trabajó para los reyes españoles Carlos I y Felipe II. Este es uno de los cuadros que formó parte de la colección de los Austrias. 
Recrea el mito de Dánae. princesa que fue encerrada por su padre, el rey Acrisio de Argos, porque éste temía que se cumpliera la profecía que auguraba que sería asesinado por su propio nieto. Zeus, encaprichado con la muchacha, engañó a Acrisio metamorfoseándose en una lluvia de oro, consiguiendo, así, acceder a las habitaciones de Dánae y concebir a Perseo. 
Como es propio en las pinturas de la escuela veneciana, la luz y el color, y no la línea, definen la escena. La luz, irreal pero cálida, baña a Dánae, cuyo brillo llama la atención, logrando que centremos la mirada en este personaje, aunque las miradas de ,Dánae y de su sirvienta convergen en la lluvia dorada que ocupa el centro del cuadro. Este efectismo en la composición aleja a Tiziano de la frialdad racionalista del siglo XV.
Los contornos están desdibujados por la utilización del Sfumato; el dinamismo y una extraordinaria sensualidad son las características centrales de la obra. 

lunes, 17 de marzo de 2025

4º de ESO. La I Guerra Mundial

Seguimos con el estudio de la historia contemporánea, abordando el tema de la I Guerra Mundial, la más funesta de las consecuencias que tuvo la rivalidad entre las distintas potencias imperiales. En esta entrada del blog, La I Guerra Mundial, explicamos algunos aspectos de esta.

Durante el periodo conocido como la Paz Armada (1870-1914), las grandes potencias como el Imperio Británico o el Segundo Reich alemán emprendieron una carrera armamentística.

Para explicar la relación existente entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizaremos las siguientes imágenes:

Imagen 1





Imagen 2



Para intentar entender como fue la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial, veremos un capítulo de la sobresaliente serie documental Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial y leeremos estos ejemplos de cartas escritas por soldados:

Carta de un soldado desde el frente

5 de febrero de 1918. Francia por la noche

Cariño mío:

[...] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda el pensar en todos los que estáis allí; todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.

Dios te bendiga cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes, corazón mío, porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo [...]

Laurie

Carta de un soldado francés donde describe lo vivido en la batalla de Verdún (marzo de 1916)

“Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer, los quejidos de los heridos, luego el ataque de los boches [alemanes] y nosotros. Después, al fina, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que pasan con las máscaras y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie, luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras”

A partir de aquí, os propondré una actividad que creo puede resultar interesante. La idea me la dio mi compañera Raquel Carrasco y consiste en recrear cartas como las que hemos leído arriba, intentando reproducir las sensaciones de angustia, miedo y hartazgo que sufrieron los soldados en las trincheras y las motivaciones que los empujaron a luchar por su supervivencia.

Los siguientes recursos pueden ayudarnos a completar la tarea:

Empatía en clase de historia: Los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial, artículo de la revista Clio en la que los profesores Felipe Pizarro y Patricia Cruz explican su proyecto.
Cartas desde la Trinchera del profesor Diego Sobrino

martes, 11 de marzo de 2025

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y Pintura

Obras de Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564)


Piedad del Vaticano (1498-99)


Escultura del Cinquecento, realizada en mármol, 1,74 m. alto x 1,94 m. largo, Basílica San Pedro Vaticano, Roma


La Virgen María sostiene a su hijo muerto que descansa en el regazo de la madre. El contraste entre la madre que aparece joven en la obra, lo que anuncia su eternidad, y el hijo que muestra su naturaleza humana, en su desfallecimiento, es una de las características más originales de esta escultura.
La lividez del Cristo fallecido se contrarresta, además, con la volumetria del vestido de la Virgen: vemos así a un Cristo humanizado, símbolo del sufrimiento del ser humano y a una Virgen divinizada, símbolo de la perfección e inmortalidad de las ideas puras.
La composición es piramidal, creándose, así, una obra cerrada y racional.
El estudio anatómico de los personajes, el volumen de los personajes o el detallismo de los pliegues de los ropajes son signos de naturalismo. 
Ésta fue la única obra firmada por Miguel Ángel: en la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse "Michel Angelus Bonarotus florecin faciebat"


David (encargado en 1501)


Escultura del Cinquecento, realizada en mármol, 4,10 m. de altura. Museo de la Academia, Florencia


Símbolo de la victoria de la República de Florencia sobre sus enemigos de Pisa, en 1504, una comisión (de la que formaban parte artistas tan notorios como Da Vinci y Botticelli) decide colocarla en la plaza de la Signoria dónde estará hasta el siglo XIX.
David es retratado como un joven atleta a la manera griega, en el momento anterior al lanzamiento de la piedra sobre Goliat, escenificando la energía concentrada y la potencia del personaje. La mirada altiva y orgullosa del joven refleja la capacidad de superación y la ambición del ser humano. El movimiento, contenido, es mostrado en el brazo doblado y en el giro de la cabeza que burla la ley de la frontalidad; la cabeza grandiosa,la mano exagerada, la tensión muscular demuestran que, para Miguel Ángel, los volúmenes y la expresividad son más importantes que la proporción.
Con esta obra, Miguel Ángel, alcanza la cumbre de lo que denominamos Clasicismo y apunta al manierismo.

Moisés


La Tumba de Julio II fue el gran proyecto artístico de Miguel Ángel pero fue imposible llevarlo a cabo por la desidia del propio Papa (al parecer, influenciado por Bramante) y, posteriormente, por la de sus herederos. 
El proyecto inicial de 1505 consistía en un monumento exento de grandes dimensiones que contendría unas 40 estatuas y que partiría de la idea renacentista de monumento funerario como homenaje al difunto y recordatorio de su fama y virtud. En la parte superior, se ubicaría la estatua del Papa que entraría en el Cielo portado por dos ángeles que representarían a la Alegria y a la Lamentación. 
La tumba sería una representación de la ascensión del alma al mundo de las ideas puras en el sentido filosófico neoplatónico. En las esquinas se encontrarían Moisés y San Pablo: Moisés simbolizaría en este marco a la vida activa y San Pablo a la vida contemplativa; en el nivel inferior, aparecerían los esclavos (símbolos de las almas apresadas en la materia) y en el centro, la Victoria (simbolizando al alma humana en libertad ascendiendo hacia el Cielo)
Sin embargo, el proyecto no fue realizado. Miguel Ángel fue obligado a diseñar nuevos esbozos del monumento, recortando sus dimensiones, el conjunto escultórico del mismo y, por tanto, deteriorando su significado. Esto produjo un gran desanimo en el artista y determinó el pesimismo vital y artístico de su madurez.







El Moisés fue realizado entre 1513 y 1516 para la tumba original de Julio II y rescatado para su colocación en el proyecto final que se encuentra en la Iglesia de San Pietro in Vincoli, en Roma, Está tallado en mármol,y tiene 2,35 metros de altura. 
Se considera un retrato idealizado del propio Miguel Ángel. Su famoso gesto de ira fue tradicionalmente achacado a la irritación sufrida por el Profeta tras descubrir el comportamiento inmoral del pueblo de Israel durante su ausencia. Sin embargo, autores como Panofsky explican el gesto de Moisés en un sentido neoplatónico, por lo que mostraría el estupor del personaje ante la visión del "esplendor de la luz divina" En cualquier caso, la expresión del rostro de la figura es un magnífico ejemplo de la llamada "Terribilitá"

La creación de Adán (1509-1511)


Pintura del Cinquecento. Fresco. 2,80 m. x 5,70 m. Capilla Sixtina, Roma.




Julio II fue uno de los grandes Papas mecenas y el artífice de que Roma se convirtiera en la capital del Cinquecento. Encargó a Miguel Ángel la pintura de la bóveda de la Capilla Sixtina. Éste la dividió en nueve compartimentos que albergaran la narración de una escena bíblica cada uno. La Creación de Adán es una de estas escenas.
La pintura nos muestra a Dios como a un hombre anciano pero vigoroso, envuelto en una túnica que comparte con los querubines, que alarga el brazo y dota, así, de vida a la figura de Adán. El grupo formado por Dios y los querubines es un prodigio de volumen y energía, transmitida, por ejemplo, por la violencia que azota la túnica. Adán, en cambio, aparece perezoso y su movimiento, apenas, insinuado, y su anatomía en reposo nos indican que acaba de cobrar vida.
Sin embargo, lo que más resalta es la chispa con la que Dios despierta a Adán. Esta imagen se ha convertido en la metáfora más célebre en la historia del arte de la creación del mundo y de la propia creación artística.


El Juicio Final (1537-1541)






Pintura del Cinquecento. Fresco. 13,70 m. x 12,20 m. Capilla Sixtina, Roma.
Clemente VII encargó en 1533 a Miguel ángel la realización de dos frescos, Tras la muerte del Papa, su sucesor Paulo III recuperaría el proyecto, aunque sólo se culminó uno, quedando sin realizar la Resurrección.
La obra, muy compleja, contiene cerca de 400 figuras. En la zona superior, se representa el Cielo, presidido por Cristo, que ocupa el centro de la escena, desnudo y levantando el brazo derecho en señal de inicio del Juicio Final. La Virgen María a su lado rodeada de santos, ángeles, etc. En los lunetos superiores aparecen grupos de ángeles, el de la izquierda portando los símbolos de la Pasión (corona, cruz de espinas..), el de la derecha con una columna. A los pies de Cristo, aparecen San Lorenzo (con la parrilla) y San Bartolomé (con su piel), considerado un posible autorretrato del pintor. Más abajo, un grupo de trompeteros anuncian la llegada del Juicio Final.
En la zona inferior, asoma el infierno con la barca de Caronte, desde la que son desalojados los muertos, y el juez infernal Minos con serpientes enroscadas en el cuerpo.
La clave del fresco está en el movimiento que se inicia a partir de la señal lanzada por Cristo, siguiendo las agujas del reloj: a la izquierda, dicho movimiento es ascendente y lo emprenden las almas que viajan al cielo hacia la Salvación; a la derecha, el sentido es descendente y lo sufren las almas empujadas hacia el infierno por salvajes demonios. La obra, leída en clave neoplatónica, sería una alegoría de la escisión del mundo en dos dimensiones contrapuestas: el mundo perfecto de las ideas puras y el mundo oscuro de la materia. El propio Miguél Ángel comparaba en sus escritos a la vida terrenal con la estancia en el Hades. Esta lectura se complementa, por supuesto, con la visión cristiana del tema. De hecho, la Divina Comedia de Dante y el Apocalipsis de San Juan inspiraron al artista.
Las reacciones tras ser finalizada fueron negativas: hubo acusaciones de paganismo y a los dignatarios del Vaticano les molestó la desnudez del Cristo Juez y su parecido con Apolo. El momento de la identificación entre cristianismo y cultura clásica había pasado y los Papas de la Contrarreforma protagonizaron el apogeo del Barroco.
Desde el punto de vista técnico, el Juicio Final testimonia la ruptura con el clasicismo de Miguel Ángel: las figuras muestran agitados escorzos (por ejemplo, los ángeles de la parte superior, almas condenadas en la inferior); los cuerpos están agigantados y estirados; el mismo Jesucristo es una figura corpulenta pero con cierta distorsión en la anatomía (el pecho, por ejemplo); la "Terribilitá," sustituye a la serenidad de los personajes clásicos; por último, hay una significativa ausencia de la perspectiva tradicional y no hay líneas de fuga.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Historia de España. Bloque 10. Segunda Parte. La Guerra Civil

1. La conformación de los dos bandos


Como ya sabemos, la primavera del año 1936 fue una primavera tensa, plagada de violencia. El Frente Popular había ganado las elecciones de Febrero y se había formado un gobierno exclusivamente compuesto por republicanos. Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República y, a su vez, Casares Quiroga (de Izquierda Republicana) lo relevó como Presidente del Gobierno. Fue un Gobierno que tuvo que afrontar un clima de enfrentamientos callejeros cuyo episodio más conocido fue el asesinato del diputado de derechas y líder de Renovación Nacional, Joaquín Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del Teniente Castillo, oficial de la Guardia de Asalto y militante socialista.

En los días 18 y 19 de julio, se produjo el denominado Alzamiento, un intento de golpe de estado organizado por los militares y encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. Éste comanda la rebelión en Melilla y ordena la sublevación de las guarniciones de Canarias. A la vez, se suman, decretando el estado de guerra, Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Saliquet en Valladolid y Cabanellas en Zaragoza. 

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 fue concebido inicialmente como un pronunciamiento clásico al estilo de los sucedidos durante el siglo XIX que fracasó debido a la resistencia popular en las principales ciudades del país. Su derivación en guerra civil vino, por tanto, ocasionada por la división, en dos zonas bien definidas, del territorio del estado, del cual los sublevados solo controlarán en los comienzos de la guerra a Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz), mientras que la República controla toda el área levantina y el centro de la península, así como las principales áreas urbanas. Así, España quedó dividida en dos mitades.




2 . Las operaciones militares

1936


  • 17 de Julio. Sublevación en Melilla 
  • 18-19 de Julio. Franco (Canarias-Marruecos), Goded (Baleares-Barcelona), Queipo de Llano (Sevilla), Cabanellas (Zaragoza), Mola (Pamplona), Varela (Cádiz), Saliquet (Valladolid) dirigen la sublevación militar contra la República 
  • Agosto. Las tropas nacionales cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida y de ahí a Madrid. Yagüe toma Badajoz. Primer bombardeo sobre Madrid. 
  • Septiembre, los nacionales ocupan Toledo. Cerco de Madrid. En el Norte, Mola toma Irún. 
  • 29 Septiembre, Franco es nombrado Generalísimo de los Ejércitos. Se convierte en el dirigente político y militar de los sublevados.
  • 10 Octubre. Creación del Ejército Popular Republicano. 
  • Noviembre. Traslado del Gobierno republicano a Valencia y creación de la Junta de Defensa de Madrid. Llegada de las Brigadas Internacionales. Los nacionales atacan la capital. 

1937
  • Frente de Madrid: Batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete. 
  • Febrero: Ocupación de Málaga por los nacionales 
  • Frente del Norte: En abril es bombardeada la población vasca de Guernica por la aviación alemana. Conquista de Bilbao en Junio, de Santander en Agosto y caída del frente del Norte en Octubre. 
  • Frente de Aragón: Ofensiva republicana en agosto (batalla de Belchite). 
1938
  • Invierno y Primavera: Franco ataca las líneas republicanas, en Abril cae Lérida y en Junio, Castellón. Franco corta el territorio republicano en dos zonas separadas una de otra. 
  • En Julio, la República intenta desviar la ofensiva franquista sobre Levante iniciando la Batalla del Ebro. la más sangrienta de la guerra, que finaliza en Noviembre. 
1939
  • Invierno: Caída de Cataluña. 
  • 28 de Marzo: caída de Madrid. 
  • 1 de abril: Franco dicta el último parte de la guerra. 



3. La intervención internacional



La rebelión se produjo en un momento tenso de las relaciones internacionales, propiciado por la agresividad de la política exterior de las potencias fascistas, Alemania e Italia. El Tercer Reich alemán, liderado por Hitler, perseguía el dominio de Europa central y Oriental y la Italia fascista de Mussolini ansiaba expandirse por el Norte de África y los Balcanes. Inglaterra tenía el propósito de asegurar la paz mundial cediendo ante Italia y Alemania, y su política fue secundada por Francia. Esta política, denominada como “política de apaciguamiento” se puso en marcha al iniciarse el conflicto armado en España. El objetivo de Inglaterra y Francia era no intervenir a favor del Gobierno de la República (que recordemos, era el gobierno legitimo ante los organismos internacionales) para así evitar que Alemania e Italia hicieran lo mismo a favor de los nacionales. Por ello, en Julio del 36 tienen lugar las primeras conversaciones entre Francia y Reino Unido para crear el Comité de No intervención, cuyo acuerdo se firma el 4 y 5 de agosto y consiste en el compromiso de los firmantes de asegurar su neutralidad y de prohibir el envío de material bélico a España. En consecuencia, el 18 de agosto el primer ministro francés León Blum prohíbe la venta de armas a los contendientes.

A pesar de que en agosto de 1936 se produce una adhesión múltiple al acuerdo (lo firmaron casi todos los estados europeos), la No intervención constituyó una ficción desde el comienzo, puesto que las potencias fascistas, Alemania e Italia, lo incumplieron desde el principio, lo que tendría una influencia decisiva en la victoria del ejército franquista. El 18 de noviembre del 36, Hitler y Mussolini reconocen a Franco y, en 1937, aumentan su apoyo enviando armas y hombres. El dictador portugués, Salazar, se unió a ambos en su apoyo a Franco. Así, en España, combatirán voluntarios alemanes, la “Legión Cóndor”, italianos, enrolados en los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias), y portugueses, los famosos “Viriatos ”. La ayuda nazi se valora en 400 millones de dólares y la italiana en 25 millones de dólares y 120.000 hombres. Aparte hay que sumar la ayuda privada norteamericana, ya que, pese a la declaración de neutralidad de USA, compañías como la Texaco prestaron su apoyo comercial a los rebeldes. En el plano simbólico, el hito fundamental para los sublevados será el reconocimiento de Franco por el Vaticano el día 4 de mayo de 1938.
La URSS fue el principal sostén de la ayuda militar a la República. Aportó armas, material pesado y asesores militares fundamentalmente. Aparte de México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas anunció en enero de 1937 el apoyo sin reservas a la República, ningún otro estado prestó colaboración al gobierno republicano, el cual encontró limitaciones a la compra de armas en el exterior, merced al embargo impuesto por el Comité de No intervención. De nada sirvió que el 14 de septiembre las reservas de oro del Banco de España se colocaran en un lugar seguro en el extranjero para asegurar el pago de armamento. La República hubo de vérselas con traficantes sin escrúpulos y pagar, por encima de su coste real, material de pésima calidad, lo que contribuyó a colapsar sus finanzas. El gran baluarte de la República estará, por ello, en la simpatía que su causa pudiera despertar en los sectores progresistas internacionales. En noviembre llegan las Brigadas Internacionales fruto de esta oleada de solidaridad de la izquierda mundial con la República. El 1 de julio de 1937 será un Congreso internacional de escritores Antifascistas el que da testimonio de ello.
Miembros de la Brígada Abraham Lincoln.

En 1937 las posibilidades republicanas empeoran. Se aprobó por el Comité de No Intervención un plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas. El gobierno republicano protestó por la presencia alemana e italiana en dicho plan, al considerarlas potencias beligerantes, lo que se corroboró mediante incidentes en el Mediterráneo entre la marina republicana y barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. El resultado fue que el 30 de mayo Alemania e Italia se retiran del Comité de no Intervención sin que haya habido ninguna actuación de sus miembros contra sus reiterados incumplimientos. 

El golpe definitivo a la Republica se produce, en noviembre del 38, cuando los primeros ministros de Francia y Reino Unido, Daladier y Chamberlain, entregan Checoslovaquia a los nazis, firmando el Pacto de Munich. En febrero del 39, Francia e Inglaterra reconocen a Franco y Azaña renuncia a la presidencia.

En definitiva, la política de No Intervención benefició claramente a Franco, puesto que sus aliados naturales, Hitler y Mussolini, no la respetaron, mientras que las potencias democráticas occidentales que, en teoría debían socorrer a los republicanos, sostuvieron infatigablemente la no intervención, impidiendo el suministro de armas a los republicanos.

4. Evolución política de la zona republicana



A) La situación en Verano del 36


  1. Caída del gobierno de Casares Quiroga, sustituido por Martínez Barrio (de Unión Republicana), cuyo intento de defensa legal de la república y de negociación con los rebeldes fracasa. El 19 de julio se produce la formación de gobierno de José Giral
  2. Colapso de las instituciones republicanas que dejan de tener el control efectivo del país. Disolución del Ejército y de las fuerzas de seguridad y entrega de armas a los militantes de organizaciones sindicales y de partidos de izquierda. Los Comités sindicales evitan el triunfo de los militares sublevados en las principales ciudades.
  3. Proceso revolucionario: Control de la situación en manos de los Comités sindicales y Consejos Revolucionarios que desplazan al Gobierno Republicano del poder real:
  • Cataluña: el Comité Central de Milicias Antifascistas ejerce el
    poder en Cataluña aunque no elimina la Generalitat, con participación de todas las fuerzas del Frente Popular y supremacía de CNT-FAI. 
  • Situación parecida en Valencia y Málaga.
  • Aragón: El poder es controlado por un Consejo controlado por los anarquistas.
  • Euskadi: es una excepción por la influencia moderadora del PNV. 
Madrid. Entrega de armas a los milicianos
Características del Consejismo o proceso revolucionario del verano de 1936:

El papel principal es desempañado por la CNT, secundada por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el ala izquierda del PSOE y de la UGT. Defienden que la guerra y la revolución obrera y campesina no debían separarse, por lo que había que aprovechar la situación para conquistar el poder y eliminar las diferencias de clases.
  • Las Milicias, batallones de voluntarios organizados por sindicatos y partidos (ejemplos son la Columna Durruti (CNT-FAI), o el 5º Regimiento (PCE), etc.) son la única fuerza militar disponible en verano de 1936. Los anarquistas rechazaban la creación de un ejército republicano.
  • En economía se multiplican las incautaciones y colectivizaciones de propiedades privadas, sobre todo de las tierras de cultivo, y del control de los servicios públicos (autobuses y tranvías, por ejemplo) por los sindicatos. El fenómeno tuvo mayor profundidad en Cataluña, donde se colectivizan industrias, servicios públicos y tierras por el impulso anarcosindicalista, y en Aragón, en donde se crearon numerosas colectividades agrícolas.
  • El aspecto negativo es la existencia de una represión violenta (ejecuciones, etc.) contra los considerados enemigos de la revolución (sobre todo del clero).
  • El aspecto más interesante y menos conocido es la revolución de los comportamientos sociales que extendió los principios ideológicos del anarquismo (la emancipación de las mujeres, la revolución educativa y cultural, etc.)
La oposición al consejismo revolucionario estuvo protagonizada por la corriente moderada del PSOE (liderada por Prieto), el PCE y los republicanos (IR, UR, ERC). Eran partidarios de:
  • Reconstruir el estado republicano y la autoridad del gobierno frente a los consejos y comités locales.
  • Constituir un ejército fuerte que sustituya a las milicias y pueda derrotar a los militares sublevados.
  • Limitar las incautaciones a los propietarios que hubieran apoyado el golpe de estado del 36, y frenar la persecución al clero.
  • Buscar el apoyo de Francia e Inglaterra a la causa republicana.


B) Gobierno de Largo Caballero


El 4 de septiembre de 1936 nace el gobierno de concentración con presencia de todos los firmantes del Frente Popular. La CNT aceptó la entrada en el gobierno el 4 de noviembre. Es, pues, el único gobierno de la historia con presencia de anarquistas (Federica Montseny, Juan Peiró, J.López y J. García Oliver)

Los ministros anarquistas del gobierno de Largo Caballero

El gobierno fue fruto del compromiso entre republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas y tenía como objetivos reconstruir el estado y la legalidad republicanas, conservar las conquistas sociales y organizar al Ejército Popular Republicano. Sus medidas fueron:
  • La creación de la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja. El éxito en defensa de la capital fue el tema principal de la propaganda republicana, ( “¡No Pasarán!”). 
  • La formación del Ejército Popular Republicano con el Teniente General Rojo al mando.
  • La reestructuración de los Consejos Regionales y Locales formados en verano. 
  • La promulgación de los Decretos sobre tierras y la reorganización de la Hacienda. 
  • La recepción de la ayuda internacional procedente de la URSS (armas, material pesado y asesores militares), México y de las Brigadas Internacionales. El 1 de julio de 1937 se celebrará un Congreso internacional de escritores Antifascistas.
Los problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Largo Caballero fueron: 

  • Las continuas derrotas militares (ocupación de Málaga, retroceso en el Norte..) 
  • El fracaso del plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas del Comité de No Intervención tras los incidentes en Mediterráneo entre la marina republicana y los barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. 
  • Las limitaciones a la compra de armas en el exterior por el embargo impuesto por el Comité de No intervención.
  • Los conflictos de Largo Caballero con el PCE (el partido que mayor crecimiento tuvo durante la guerra gracias a la ayuda soviética y a sus tesis sobre la guerra)
  • La oposición anarquista a la política del gobierno y a la influencia del PCE.
La crisis de mayo de 1937 supuso el final del gobierno de Largo Caballero: Entre el 2 y el 7 de mayo en Barcelona se produjeron violentos enfrentamientos entre el PSUC (comunistas) y la CNT (apoyados por el POUM) que causó la ruptura de la unidad lograda en otoño y la dimisión de Largo Caballero. 


Mayo de 1937. Tropas gubernamentales desfilando en Barcelona

C) Gobierno de Juan Negrín


Tras la dimisión de Largo Caballero, otro dirigente socialista, Juan Negrin, es elegido presidente del Gobierno. La nueva etapa está caracterizada por hegemonía del PCE con el apoyo de los socialistas moderados y de los republicanos. Los sindicatos UGT y CNT son prácticamente excluidos del poder. 

Los objetivos de este gobierno fueron: 
  • Fortalecer el estado mediante la reorganización de la justicia acabando con la arbitrariedad de las milicias y los "paseos". Eliminación del Consejo de Aragón y represión contra el POUM.
  • La reorganización del ejército. El PCE impone sus tesis de guerra y ocupa los puestos clave del ejército (Modesto, Lister, p.ej.).
  • El respeto a la propiedad privada, combinándolo con un alto grado de intervencionismo económico con control sindical. 
  • El intento de atraer el apoyo de las democracias europeas. El plan de Negrín se basaba en defender que la República continuara resistiendo a la espera de que el inminente estallido de una guerra mundial obligara a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco, su aliado en España.

Los problemas a los que se enfrentó el gobierno fueron:
  • La situación militar siguió empeorando: tras la caída de Lleida, Franco llega al Mediterráneo y se produce la división de la zona republicana en dos. La República planea la batalla del Ebro (Junio-Noviembre) que fracasa.
  • La aparición de una nuevo bloque opositor al gobierno formado por aquellos que se oponen a la influencia del PCE. Entre ellos figura Indalecio Prieto que, en abril de 1938, dimite como Ministro de la Guerra. A la oposición se le unirán todos aquellos que consideran perdida la guerra y proponen un  acuerdo con Franco
  • El deterioro de la situación económica que produjo graves problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades.
  • La estrategia de Negrín para recabar el apoyo de las democracias queda en entredicho tras la firma del Pacto de Munich en noviembre de 1938, por el cual Francia y Reino Unido aceptan la anexión de Checoslovaquia por los nazis. 


D) El fin de la República


  • Caída definitiva de Cataluña en invierno de 1939. Se produce la "Retirada", la huida de medio millón de personas por la frontera francesa.
  • En febrero, Francia e Inglaterra reconocen a Franco. Azaña renuncia a la presidencia de la República.
  • El 5 de marzo, los contrarios a la política de Negrin y del PCE apoyan un golpe militar dirigido por el coronel Casado en Madrid, Se constituye el Consejo Nacional de Defensa presidido por Miaja, que intenta una negociación con Franco.
  • El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril Franco dicta el último parte de la guerra.

Fotografía de un refugiado republicano tomada por Robert Capa en la frontera francesa

5. Evolución política de la zona franquista


Durante el verano de 1936 en la zona controlada por los sublevados existía una indefinición política producida por la ausencia de un liderazgo claro. Esto se debió a la combinación de varios factores como el fracaso del Plan Mola, la muerte de Sanjurjo, líder teórico de los sublevados, el 20 de julio en accidente de aviación, la ausencia del líder de la Falange, J.A. Primo de Rivera, prisionero de los republicanos y fusilado el 20 de Noviembre y la desaparición pública de los líderes de la derecha política como Gil Robles, o Calvo Sotelo, fallecido en Junio. El poder, por tanto, era ejercido, de manera colegial, por los generales sublevados que crearon una Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. 


Franco entrando en Burgos



El más poderoso de los militares sublevados es Franco gracias a su mando sobre el Ejército de áfrica y al hecho de ser el depositario de la ayuda enviada por Hitler.

La solución al problema llegó el 21 y el 28 de septiembre, días en los que los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe del Estado hasta que dure la guerra. El decreto es promulgado el 29 y parece que no se correspondía con lo acordado en la reunión, ya que Franco será Jefe del Gobierno del Estado, asumiendo indefinidamente todos los poderes.  El 1 de octubre de 1936 se crea la Junta Técnica del Estado bajo el mandato de Franco que concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Los apoyos políticos de Franco fueron: 
  1. Falange Española de las JONS es la fuerza más numerosa y considerada a nivel internacional, ya que es la versión española del fascismo italiano y el nazismo alemán. 
  2. Comunión Tradicionalista, organización carlista cuyas milicias fueron bajo el mando de Mola en el Ejército del Norte.
  3. Los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y de la CEDA que carecían de alternativa al liderazgo de Franco. 
En abril de 1937, se promulgó el decreto de Unificación de todas las fuerzas que apoyaban a Franco con el nombre de Falange Española Tradicionalista de las JONS, que será un partido único construido desde el poder, definido como Movimiento, con Franco como jefe absoluto y una ideología que es, básicamente, una síntesis entre Tradicionalismo y Fascismo (NacionalcatolicismoLa medida no contó con resistencias (con la excepción de Hedilla, dirigente de Falange). 

Franco construye una dictadura personal, encumbrándose como “Caudillo”, a la semejanza de Hitler y de Mussolini, gracias a control del Ejército, el apoyo de la Iglesia y de las clases altas y tomando el tradicionalismo político de los carlistas, el rechazo a la República de los monárquicos, y la obediencia absoluta al líder y la defensa de la nostalgia del “Imperio Español” de los falangistas, .

Apoyos Sociales 

El principal apoyo de Franco será la Iglesia católica que recupera el control de la educación y de la moral pública. La jerarquía católica elabora el ideal de Cruzada, teoría legitimadora del Alzamiento, que describe a la rebelión como un movimiento nacional, salvador de España frente al ateísmo marxista. Esta visión ya había sido sugerida por destacados miembros de la jerarquía eclesiástica como Pla y Daniel, obispo de Salamanca, que, a finales de septiembre de 1936, define a la guerra como una cruzada.

El otro gran sostén de Franco fueron los grandes propietarios y el capital financiero que aspiraban a restablecer su dominación sobre el proletariado, el control sobre la propiedad y eliminar la legislación social republicana.

Acciones de Gobierno 

El gran objetivo de los sublevados era eliminar la obra reformista de la República y restablecer el dominio de las élites económicas y sociales (terratenientes, etc.) sobre la sociedad española. Por ello, iniciaron un proceso de destrucción de la obra legislativa de la II República que tiene como puntos fundamentales la derogación de la Constitución de 1931 y la liquidación de la reforma agraria republicana. Además, en septiembre 36, se ilegalizan las organizaciones del Frente Popular y los sindicatos.

La eliminación de las leyes republicanas se completó con una sumarísima y metódica represión hacia los militantes de las organizaciones republicanas y obreras y la depuración de funcionarios y profesionales. 

En cuanto a la labor legislativa de los sublevados cabe mencionar:
  • La Ley reguladora de la Administración Central del Estado de enero de 1938 es la piedra ángular de la construcción del aparato político y administrativo franquista. Con ella, nació el primer gobierno de Franco, considerado de equilibrio entre los diversos sectores que apoyaban a Franco, las futuras “familias del franquismo” (falangistas, carlistas, monárquicos). Franco era, por supuesto, el jefe absoluto, dominando el Estado, el partido, el gobierno y el ejercito. Entre los miembros del nuevo gobierno sobresale Serrano Suñer, cuñado de Franco y su consejero más allegado.
  • En el ámbito sociolaboral destaca el Fuero del Trabajo, aprobado en marzo de 1938, inspirado en el fascismo italiano, y la ideología nacional-sindicalista de Falange,. Merced a él, se crearon las Centrales Nacional-Sindicalistas, en abril de 1938, organismos de afiliación obligatoria para empresarios y trabajadores. 

6. La Represión y la violencia. Balance de la Guerra


El aspecto más controvertido de la guerra civil española, y el más importante de los que quedan abiertos todavía, sigue siendo el de la represión. Con el resurgir de las reivindicaciones sobre la memoria histórica en las dos últimas décadas se ha revitalizado el debate sobre el tema, que permaneció escondido durante la Transición.

Sintetizando mucho y sin entrar en el tema de las cifras que son siempre aproximadas, podemos resumir diciendo que:

La represión en la zona republicana fue efectuada, sobre todo, en los primeros meses de la guerra, coincidiendo con el desplome del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que no seguían una planificación previa y sus objetivos fueron personalidades de derechas, miembros de las clases altas y, sobre todo, sacerdotes y frailes católicos. El episodio más conocido probablemente sea el de Paracuellos, localidad madrileña, en la que fueron fusilados presos de derechas durante la huida del gobierno hacia Valencia en noviembre de 1936.

La represión en la zona franquista fue efectuada, siguiendo directrices meticulosamente planificadas por los mandos militares y superó, con creces, en número a la ejercida por los republicanos. Esto es algo asumido por los historiadores profesionales hoy en día (Francisco Espinosa,que ha estudiado el tema en nuestra provincia, habla de guerra de exterminio perpetrada por los militares sublevados en Andalucía) y tiene una explicación clara: se trataba de someter, mediante el uso del terror, a la masa obrera y campesina, superior en número. Los colectivos más azotados por la represión fueron los militantes de organizaciones obreras y los maestros. Los episodios más significativos son los de Badajoz, en dónde tras la toma de la ciudad en agosto de 1936 por las tropas al mando de Yagüe se asesinaron a miles de personas en la plaza de toros o los bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga (la tristemente famosa Desbandá ocurrida en febrero de 1937).


Fuente: El País