viernes, 10 de octubre de 2025

Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.


Políticos:

  • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
  • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.

Económicos:

  • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
  • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
  • Disminución generalizada de los salarios.

Sociales:

  • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
  • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
  • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 


2. Antecedentes del Movimiento Obrero.


Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)

Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.

Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.

Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)

La Carta del Pueblo


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.

Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.

El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:

-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.

-La exaltación de la libertad del individuo.

-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.

-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.

Mijail Bakunin
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.

-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.




Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:

  • el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
  • el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"

lunes, 6 de octubre de 2025

3º ESO. ¿Cómo es la Población Mundial?

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.

La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:

1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.

Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:




En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía  radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:



A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”

Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia. 
 

2.  El Movimiento Natural de la Población.

Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:

Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi): 
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg) número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).

Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias? 

Actividad 3. Calcula las tasas demográficas posibles a partir de estos datos:

España 2023
Nacimientos: 350.626 
Fallecimientos 436.124
Fallecimientos menores de un año: 848
Emigrantes 608.695
Inmigrantes: 1.250.991
Población total a 1 de enero de 2024: 48.619.695

Obten conclusiones:
a) ¿Cómo es el crecimiento natural en España?
b) ¿Por qué la mortalidad es alta en España?
c) ¿Cómo es la mortalidad infantil en España? ¿Por qué?
d) ¿Por qué el crecimiento real de la población en España es positivo?

¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?

Actividad 4.  Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.

Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
  • Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
  • Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
  • Políticas gubernamentales de control de la natalidad en el pasado.
  • Alto nivel desarrollo económico y cultural.
  • Generalización del uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Existencia del trabajo infantil.
  • Inexistencia de hambrunas.
  • Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
  • Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad...

Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?


Actividad 5. Define el concepto de Esperanza de vida y observa en el mapa de la página El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.


3. La Estructura de la Población.

La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.

Actividad 6. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
  • Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
  • Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
  • Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
  • Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
  • Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda. 
  • Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.

Actividad 7. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:

Pirámide A


Pirámide B


Pirámide C






a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?


Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:






¿Cómo se distribuye la población en España?

La Densidad

España es un país de densidad media (90 hab./Km2)

Como regla general, la población se concentra en las costas, con la excepción de Madrid.

Zonas de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, Euskadi..

Zonas de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...

El modelo económico español, en el que el turismo es la mayor actividad económica, es el causante de esta distribución irregular de la población.

El Movimiento Natural de la población española


Natalidad. Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo generacional.

Las causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del acceso a la vivienda

Mortalidad. Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)


Las principales causas de fallecimiento son el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

Crecimiento Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.



Migraciones Interiores:

1950-1980. Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)

A partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento de población de clase media desde las grandes ciudades hacia áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o costeras.

Migraciones Exteriores:

A partir de 1960, se produce una importante emigración de población española a los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.

A partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia, Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del Este o América Latina.

A partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en busca de oportunidades de empleo.


Evolución de la población española

1939-1950. Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones de vida.

1960-1980. Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby Boom" (crecimiento de la población en los países europeos después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo rural y la emigración.

1980. Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.

Siglo XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la población genera un aumento de la mortalidad.






martes, 30 de septiembre de 2025

3º ESO. Repasando el Medio Físico

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos el curso repasando algunos de los elementos del medio físico que estudiamos en 1º de ESO. Va a ser un repaso muy corto, condicionado por el hecho de que debemos dedicar el tiempo del que vamos a disponer para la asignatura de Geografía en tercero de ESO a un temario muy denso. Por lo tanto, vamos a limitarnos a recordar algunos aspectos importantes.

Las actividades de la primera unidad que debemos entregar son:

Para realizar este último, podéis utilizar este mapa mudo que os adjunto. Si os resulta más cómodo, podéis separar las unidades del relieve de los accidentes costeros y los ríos.

La lista de accidentes geográficos que tenéis que incluir en vuestro mapa de la Península Ibérica es la siguiente:

Unidades del Relieve: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Serranía de Ronda, Sierra Tramuntana, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Mulhacén, Aneto.

Mares y Costas: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Golfo de Cádiz, Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Tarifa, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Golfo de Valencia, Golfo de Vizcaya, Punta de Estaca de Bares, Cabo Finisterre, Islas Baleares.

Ríos: Miño, Sil, Narcea, Nalón, Nervión, Bidasoa, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro,  Llobregat, Ter.



jueves, 25 de septiembre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. Transformaciones durante el periodo 1700-1848.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un nuevo curso en el que, dentro de mis maléficos planes para suspender a todo el mundo, tengo la intención de repasar rápidamente los primeros temas de la historia contemporánea para así dedicar mas tiempo a la segunda mitad del siglo XIX y al siglo XX. 

Para ello, dispondremos de esta entrada en la que iremos añadiendo actividades que nos permitan refrescar cuales fueron las principales transformaciones sucedidas entre el siglo XVIII y la primera mitad del sigo XIX.

Os dejo estos enlaces para que los consultéis:

La sociedad del Antiguo Régimen: Sociedad, demografía, economía.


Actividad 1

Analiza el mapa atendiendo a las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué consistía el Comercio triangular?

b) ¿Quienes llevaban a cabo el control y la administración de las colonias?

c) ¿Qué relación existía entre el Mercantilismo y la conquista de colonias?



Mapa del Comercio Triangular


Actividad 2

a) Observa el gráfico de la población inglesa y comenta su evolución. 

b) Explica en qué consiste la Transición demográfica a partir del gráfico.

c) Indica cuales son las consecuencias de la evolución de la población sobre la economía.



Actividad 3

a) Enumera que regiones y ciudades son importantes en el proceso de la revolución industrial en Gran Bretaña y comenta cual son los factores que explican que las industrias se localizaran allí.

b) Señala cuales son los sectores industriales más importantes, comentando las diferencias entre 1750 y 1850.

c) Explica cual es el medio de transporte fundamental en la industrialización del siglo XIX.



Actividad 4:

a) ¿A quién representa la mujer protagonista de la obra?

b) ¿Qué grupos sociales aparecen representados en la pintura?

c) ¿Qué acontecimiento se refleja en la obra? ¿Qué proceso histórico representa?

d) ¿Cual es el mensaje e intención de la obra?




Actividad 5 Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:


Kant. ¿Qué es la Ilustración?. 1784


¡Sapere aude!¡ Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración. 


D. Diderot. Derecho Natural. Enciclopedia.1751-1772.


“Es necesario razonar en todo, porque el hombre no es sólo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su calidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado”


D. Diderot. Libertad natural. Enciclopedia. 1751-1772.


“El primer estado que el hombre adquiere por naturaleza y que se estima por el más precioso bien que pueda poseer, es el estado de libertad; el hombre no puede ni cambiarse por otro, ni venderse, ni perderse, ya que, naturalmente, todos los hombres nacen libres, es decir sin sumisión alguna a la potestad de un amo, y nadie tiene sobre ellos derecho de propiedad”


José Cadalso. Cartas marruecas. 1789. Carta XIII 


“Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí (...) concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: “nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese otro que se llamó como yo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo.”


Holbach, El Cristianismo desvelado. 1761


“En fin una religión cuyas máximas tienden a convertir a los hombres en intolerantes, a los soberanos en perseguidores, a las personas en esclavos o rebeldes;(...) ; tal religión, digo, es destructiva para toda la sociedad.” 


Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. 


“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.


Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.


La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. (...) precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” 


Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.


“Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (…)

Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo.

La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.” 


Preguntas:


a) ¿Cuál es la característica más importante que define a la Ilustración según Kant?

b) ¿Qué define al ser humano para Diderot?

c) ¿Qué aspecto de la sociedad del Antiguo Régimen crítica Cadalso?

d) ¿Cómo juzga Holbach a la religión?

e) ¿Cuáles son los bienes más preciados del ser humano para Rosseau? 

f) ¿Por qué es incompatible la pobreza con la libertad para Rosseau?

g) ¿Cuál es el principal instrumento del progreso de la humanidad para Condorcet?


3º de ESO. Como comentar un climograma.

 Esquema explicativo de la interpretación de un climograma

En clase ya hemos hablado de las pautas a seguir en el comentario de un climograma y hemos visto que es un proceso sencillo. De todas formas, os dejo este ejemplo por si necesitáis refrescar más tarde alguno de los pasos.

Vamos a utilizar el climograma de Huelva para ilustrar el ejemplo. 


Imagen procedente del blog de Geografía del profesor Juan Martin Martin.http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2010/11/climograma-de-huelva.html


Para sacar conclusiones de un climograma es necesario:

1. Analizar las temperaturas:

  • La temperaturas máximas mensuales y temperaturas mínimas mensuales. En el caso de Huelva, las temperaturas máximas se producen en agosto y julio, mientras que las mínimas se dan en enero, diciembre y febrero.
  • La Oscilación térmica anual (o amplitud térmica anual: diferencia en °C entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío) y la temperatura media anual, en el caso de que la conozcamos. Calcular la oscilación térmica es importante porque esto nos dirá si el clima es estacional o no. 
  • La regularidad o estacionalidad de las temperaturas, observando la distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando si existen estaciones. En el caso de Huelva, estamos ante un verano cálido y un invierno templado. Si no tenemos claro como establecer si un mes es cálido o no, podemos poner la frontera en 22º. Si la temperatura en verano es inferior a 22º, podemos decir que el verano de ese clima es templado; si supera los 22º, entonces hablaremos de un verano caluroso, como ocurre en Huelva. En invierno, podemos situar el limite entre templado y frio en los 6º: si es inferior, se trata de un verano frio y si es superior, de un invierno templado. En Huelva, los inviernos son templados.
  • Decidir a que dominio pertenece el clima: Cálido, Templado o Frio. Recordemos que para clasificarlos como cálidos o fríos, las temperaturas deben ser regulares todo el año. Los climas con estaciones, como el de Huelva, son templados.
2. Analizar las precipitaciones:
  • Las precipitaciones máximas y mínimas. En Huelva, lo máximos se dan en  diciembre, noviembre y enero, o sea, en otoño-invierno y el mínimo se percibe, claramente, que se produce en los meses de verano, donde encontramos lo que se conoce como sequía estival.
  • La regularidad o estacionalidad de las precipitaciones, indicando si son regulares o existe estación seca y lluviosa. También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno. En Huelva, ya hemos visto que las precipitaciones son irregulares, se concentran en otoño e invierno y existe una clara sequia estival.
  • El Índice Anual de precipitaciones (total anual de precipitaciones). Esto lo podemos averiguar simplemente sumando los datos de precipitaciones de todos los meses del año. 
  • Decidir si el clima es seco o lluvioso. El límite para considerar si un clima es lluvioso o no podemos situarlo en torno a los 800-1000 mm anuales. En el caso de Huelva, es evidente que con 490 mm al año no podemos considerarlo un clima lluvioso.

3. Establecer de qué tipo de clima se trata:

Conociendo sus características, podemos clasificar correctamente el tipo de clima en el que se encuadra el ejemplo que hemos estudiado.

En el caso de Huelva, se trata de un clima caluroso en verano, templado en invierno, con lluvias moderadas e irregulares (llueve en otoño e invierno y existe sequía en verano) Estas son las características del clima Mediterráneo.

lunes, 2 de junio de 2025

4º de ESO. La II Guerra Mundial. Actividades

Primera actividad


Segunda Actividad

Cada una de las imágenes está relacionada con un personaje relevante que desempeñó un papel protagonista en algún momento de la II Guerra Mundial; todos ellos contribuyeron, bien a la derrota del Tercer Reich, bien a la salvación de vidas humanas; todos, por tanto, merecen ser recordados. He procurado que la lista sea diversa. Contiene a militares y a civiles, a hombres y a mujeres y dos de ellos son españoles. No hay personajes cuya acción se desarrollara en el frente del Pacífico: todos protagonizan acontecimientos sucedidos en los frentes europeos. Entre ellos tiene una singular importancia el genocidio cometido por los nazis contra los judíos, conocido como Holocausto o Shoah.

Sobre la II Guerra Mundial, podéis consultar la siguiente entrada en el blog, La II Guerra Mundial.



Primer personaje 




El primer personaje voló hasta Francia un día antes de que las tropas aliadas desembarcaran en el Día D. Pertenecía a la Compañía Easy del 506º Regimiento de la 101ª División Aerotransportada,  o sea, que era paracaídista. Durante el lanzamiento hasta el suelo francés, el teniente al mando de la compañía falleció, así que le tocó al oficial sin casco de la foto, comandar a los paracaidistas de la Easy. Planificó el asalto a Brécourt Manor,un punto desde el que los cañones nazis bombardeaban la playa en la que se produjo el desembarco de las tropas norteamericanas y lo hizo con tanto éxito que la acción todavía es estudiada en las escuelas militares como un modelo de asalto a una posición fija por un reducido grupo de atacantes. Nuestro héroe estuvo al mando de la Easy durante toda la Campaña de Normandía y acabó la guerra con el grado de mayor. Hoy en día, sigue siendo un icono y el mejor portavoz de la llamada por los estadounidenses "The Greatest Generation" (la generación más grande). Su periplo durante la guerra y el de sus compañeros fue narrado en la serie de televisión Band of Brothers.

¿Cómo se llamaba el personaje de la foto?


Segundo personaje





La segunda imagen no corresponde a una persona, sino a un colectivo. Sigue siendo muy desconocida la participación de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial, por lo que su aportación no ha tenido la relevancia que se merece hasta hace muy poco tiempo. Ni siquiera en la Unión Soviética, país que fue el primero en incorporar mujeres al servicio activo, lo tuvieron fácil y eso que muchas de ellas, como la francotiradora Liudmila Pavlichenko gozaron de fama y reconocimiento. Nuestras protagonistas formaron parte de uno de los tres regimientos de la aviación soviética, integrado exclusivamente por mujeres, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno. Muchas de ellas consiguieron el merecido reconocimiento de Heroínas de la Unión Soviética. Pilotaban un avión muy antiguo y lento, el Polikarpov PO-2, que fue utilizado para misiones de hostigamiento a los convoyes y campamentos alemanes.

¿Con qué sobrenombre han pasado a la historia las mujeres pilotos del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno?


Tercer Personaje





No sólo las aviadoras tuvieron un papel relevante en la victoria del ejército soviético sobre el nazismo. De hecho, las mujeres participantes, en la que todavía en la Rusia de hoy denominan "Gran Guerra Patriótica", que alcanzaron más notoriedad en la prensa soviética fueron las francotiradoras. Celebres por su magnifica puntería, jamás abandonaban la primera línea de fuego por lo que su tasa de mortalidad era altísima. De hecho, la mujer que vemos en la imagen murió antes de cumplir los 21 años, quedando de ella su ejemplo de valentía y coraje. Procedía de la región de Arcangel, había estudiado educación infantil y, al parecer, debía su nombre de pila a una importante revolucionaria alemana.

¿Como se llamaba la mujer de la foto?


Cuarto personaje




A muchos os sorprenderá saber que el soldado rodeado por un circulo rojo en la fotografía nació en la provincia de Huelva, en Nerva, concretamente. Era sargento de la Nueve, la 9ª compañía del Regimiento de Marcha del Chad de la 2ª División Blindada del ejército de la Francia Libre, la conocida como División Leclerc. Eran los soldados que, comandados por De Gaulle, no habían aceptado la derrota francesa ni la ocupación nazi y se habían reorganizado en las colonias africanas.
La División Leclerc saltó a Normandía, después del Día D y se dirigió a París. Los encargados de encabezar la marcha fueron los blindados de la Nueve, cuyos tripulantes eran republicanos españoles exiliados en Francia. Los hombres de la Nueve fueron los primeros en entrar en París el 24 de agosto de 1944 y entre sus proezas figura, por tanto, la liberación de París de sus ocupantes nazis.
Uno de los carros blindados de la Nueve, el Teruel, contaba con un sargento al mando. Fue uno de los 16 supervivientes de la compañía tras una durísima campaña que les llevó a Alsacia, a cruzar el río Rin, y a participar en la toma del Nido del Águila, el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden. Fue un héroe que tuvo un papel sobresaliente en la liberación de Europa.

¿Como se llamaba nuestro paisano?


Quinto Personaje





La entrañable anciana de la foto es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el significado de eso que llamamos heroísmo y sobre la grandeza que es capaz de alcanzar el ser humano en los momentos más adversos. La foto se tomó en uno de sus últimos cumpleaños hace más de diez años. Lo celebró rodeada de algunos de los niños a los que salvó.
Durante la guerra, esta mujer era enfermera y trabajadora social en Varsovia, ciudad que albergó el mayor ghetto de Europa del Este. Miles de judíos esperaban a allí a ser trasladados a los campos de exterminio y morir esclavizados o asesinados en las cámaras de gas. Ella consiguió sacar a duras penas a más de 1000 niños del ghetto y distribuirlos en los hogares de familias de su confianza. Fue detenida por los nazis, interrogada, torturada y condenada a muerte, pero los guerrilleros polacos consiguieron liberarla. Los nazis no consiguieron que revelara el paradero de ninguno de estos niños ni encontraron nunca la lista en la que ella anotaba sus nombres, familias de origen y familias que los adoptaban. Muchos años después, fue propuesta para el premio Nobel de la Paz por el gobierno polaco, aunque su candidatura no obtuvo el premio. Da igual. Gozó del cariño y admiración de las personas a las que salvó.

¿Quien fue esta mujer?


Sexto Personaje







Muchos de vosotros habréis escuchado hablar de Oskar Schindler, el personaje en el que se basa la famosa película de Spielberg, La Lista de Schindler. Sin embargo, este señor es desconocido, incluso en nuestro propio país, siendo el primer español que fue nombrado Justo entre las Naciones, el reconocimiento que el estado de Israel otorga a aquellas personas que socorrieron a los judíos durante el Holocausto.
Diplomático de carrera, ocupaba el puesto de embajador de España en Hungría durante los años de la II Guerra Mundial. Hungría era aliada de los nazis en la guerra y los judíos húngaros no habían sufrido la deportación a los campos de exterminio hasta que, en 1944, los nazis impusieron un nuevo régimen en Budapest e iniciaron el exterminio de la población judía de Hungría. Unos 600.000 judíos procedentes de Hungría fueron asesinados en Auschwitz y otros campos durante ese año. El embajador español se vio envuelto en esta trágica hecatombe e ideó un plan para salvar a todas las personas que fuera posible: les concedió pasaporte español, alegando que eran descendientes de los judíos sefardíes que vivían en España hasta su expulsión por los Reyes Católicos y los alojó en diversos edificios alquilados en los que colocó un letrero en la entrada indicando que eran propiedad de la embajada española. Se calcula que más de 5.000 personas sobrevivieron a la persecución nazi gracias a su valentía y arrojo. 

¿Cómo se llamaba el embajador español en Budapest?







Durante la guerra, la fabricación de cosméticos estuvo muy limitada pero hubo una notable excepción: el lápiz de labios rojo. En los países aliados no sólo se restringió su fabricación sino que se fomentó. En Estados Unidos nacieron marcas como el Victory Red; en Inglaterra el propio Churchill promovió la distribución de este producto entre las mujeres británicas; en la URSS, las mujeres que lucharon en el Ejército Rojo contaron con lápices de labios entre los enseres de su equipo. Incluso la Cruz roja los repartió entre mujeres liberadas KL como en Bergen-Belsen.

¿Por qué el lápiz de labios rojo tuvo tanta importancia? ¿Cual era su significado? ¿Qué simbolizaba? 

martes, 27 de mayo de 2025

Escultura Barroca en Italia y en España

Extasis de Santa Teresa de Bernini


Escultura Barroca. Características generales.


  • Movimiento, dinamismo. Se acentúan los escorzos de los personajes para lograr más sensación de movimiento. Se representan a los personajes con ropajes mas anchos y aparatosos de lo normal, con muchos pliegues y vuelos para acentuar el movimiento también.
  • Ruptura de los principios de simetría y proporción del Renacimiento.
  • Las composiciones no son cerradas como en el Renacimiento, sino abiertas,
  • Gran dominio técnico, virtuosismo en el modelado de los cuerpos y los objetos.
  • Gusto por la teatralidad en las escenas, la exageración en la gestualidad de los personajes, la expresividad y la representación de las pasiones.
  • Las figuras suelen ser más esbeltas que en el Renacimiento.
  • Importancia de la representación del instante, de momentos significativos como en la escultura griega.
  • Gran interés por los efectos lumínicos, estudiando el influjo de la luz sobre las figuras para conseguir juegos de luces y sombras que resalten gestos de los personajes, escorzos, etc. 
  • La escultura cumplirá habitualmente una función decorativa de la arquitectura, pero también será valorada como elemento aislado.
  • Las temáticas predominantes son la religiosa, la mitológica y la funeraria.


La escultura barroca en Italia: Bernini.


Durante el siglo XVII, en Italia y Francia, predomina la gran escultura en mármol y bronce. El gran protagonista del periodo será el italiano Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) que desarrolló su obra en Roma bajo el patrocinio de los papas.
Bernini fue un estudioso de la cultura helenistica y de las obras del Renacimiento. Trabajó sobre todo el mármol y destacó por su sorprendente virtuosismo en la escultura de la carne, las telas de los vestidos o los vegetales. Solía escoger el denominado "momento culminante" para realizar sus obras (un ejemplo de esto sería la escultura de Apolo y Dafne en la que elige el momento en que Dafne comienza a convertirse en un laurel para representar el mito). 
Sus obras estaban concebidas para ser apreciadas desde un angulo concreto rompiendo con la concepción clásica de la escultura que puede ser observada desde varios puntos de vista. Su escultura religiosa está bañada con la típica teatralidad barroca y una expresividad exagerada.
Comenzó muy joven; en la veintena, ya había esculpido Apolo y Dafne y el David. Durante la etapa central de su vida, dirigió un taller con numerosos ayudantes para atender la enorme cantidad de encargos con los que contaba. Diseñó los mausoleos de los Papas de Roma, fuentes en la ciudad (La Barca o los Cuatro Ríos en la Piazza Navona) y composiciones religiosas como el Éxtasis de Santa Teresa.

Apolo y Dafne de Bernini



La escultura barroca en España: Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Luisa Roldán


Características generales

La escultura barroca es una de las manifestaciones más genuinas del arte español. Esto fue posible gracias a la multiplicación de la demanda de imágenes de culto con el surgimiento de los pasos procesionales. La Contrarreforma católica, de la que España fue impulsora, concibió el culto a las imágenes religiosas de Jesucristo, la Virgen o los santos como un arma en la lucha contra la Reforma protestante y como un elemento de adoctrinamiento y propaganda de la fe católica para las masas.

Las características de la imaginería barroca española son:
  • el empleo de la madera policromada.
  • los tipos más destacados son los cristos crucificados, las vírgenes inmaculadas, los apóstoles o santos.
  • el naturalismo en la representación de las imágenes. La influencia de Bernini no llega a España hasta finales del siglo XVII.
  • la intencionalidad religiosa de las obras: buscan conmover al espectador y, por eso, no esconden el sufrimiento de los iconos retratados, especialmente en el caso de los Cristos Crucificados. Se muestran los rastros del sufrimiento de Cristo (las llagas, la extrema delgadez..), las lagrimas en el rostro de las Virgenes, etc..

Destacan dos escuelas:
  • la castellana con núcleo en Valladolid.
  • la andaluza, con centro en Sevilla y un foco destacado en Granada. 
Además de las imágenes exentas, en la escultura religiosa española del XVIII también destacan las estatuas encargadas para decorar los retablos de los altares. En menor medida, encontramos escultura funeraria, retratos de os reyes monarca o estatuas de temas mitológicos para los jardines de los palacios.

Autores

Cristo de la Clemencia
  • Gregorio Fernández (1575-1636) es la figura principal de la escuela de Valladolid. Fue el creador de tipos iconográficos de extraordinario éxito como los Cristos Yacentes. Sus temas predilectos serán los trágicos, como las escenas de la Pasión de Cristo que retrató con un naturalismo extremo y un exacerbado dramatismo.
  • Juan Martínez Montañés (1568-1649) es el principal referente de la escuela sevillana. En Andalucía, la escultura se caracteriza por su tono menos severo y Martinez Montañés representa mejor que nadie esa interpretación de la imaginería más clasicista, serena y con un estudio anatómico de las figuras preciso y naturalista. Un ejemplo de ello es el Cristo de la Clemencia. También destacan sus Inmaculadas, retratadas de pie, con el cuerpo levemente inclinado, siguiendo la técnica del contraposto de las estatuas clásicas y expresividad serena, como la Inmaculada de la Catedral de Sevilla. Su discípulo más relevante fue Juan de Mesa (1583-1627), autor del Jesús del gran Poder
  • Alonso Cano (1601-1667), aunque formado en Sevilla, centra su actividad en Granada. Discípulo de Montañés, fue también arquitecto y pintor. Se caracteriza por su estilo elegante y sereno, de influencia clásica y manierista. Sus esculturas más famosas son las Inmaculadas como la de la Catedral de Granada. 
  • Luisa Roldán (1656-1704), conocida como "la Roldana", comenzó su carrera en Sevilla y continuarla en Cádiz y en Madrid, donde ejerció como escultora de la Corte. Produjo numerosas imágenes (se especula con la posibilidad de que ella fuera la autora de la efigie de la Virgen Macarena de Sevilla) y pequeños grupos (belenes, por ejemplo) realizados en barro cocido, policromados y con una expresividad que fue suavizando y dulcificando con el paso de los años.

Cristo Yacente de Gregorio Fernández


Cristo de la Clemencia de Martinez Montañés