miércoles, 18 de octubre de 2023

3º ESO. ¿Cómo es la Población Mundial?

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.

La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:

1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.

Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:




En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía  radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:



A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”

Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia. 
 

2.  El Movimiento Natural de la Población.

Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:

Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi): 
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg) número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).

Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias? 

¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?

Actividad 3.  Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.

Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
  • Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
  • Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
  • Políticas gubernamentales de control de la natalidad en el pasado.
  • Alto nivel desarrollo económico y cultural.
  • Generalización del uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Existencia del trabajo infantil.
  • Inexistencia de hambrunas.
  • Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
  • Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad...

Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?


Actividad 4. Define el concepto de Esperanza de vida y observa en el mapa de la página El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.


3. La Estructura de la Población.

La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.

Actividad 5. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
  • Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
  • Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
  • Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
  • Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
  • Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda. 
  • Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.

Actividad 6. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:

Pirámide A


Pirámide B


Pirámide C






a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?


Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:






¿Cómo se distribuye la población en España?

La Densidad

España es un país de densidad media (90 hab./Km2)

Como regla general, la población se concentra en las costas, con la excepción de Madrid.

Zonas de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, Euskadi..

Zonas de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...

El modelo económico español, en el que el turismo es la mayor actividad económica, es el causante de esta distribución irregular de la población.

El Movimiento Natural de la población española


Natalidad. Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo generacional.

Las causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del acceso a la vivienda

Mortalidad. Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)


Las principales causas de fallecimiento son el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

Crecimiento Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.



Migraciones Interiores:

1950-1980. Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)

A partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento de población de clase media desde las grandes ciudades hacia áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o costeras.

Migraciones Exteriores:

A partir de 1960, se produce una importante emigración de población española a los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.

A partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia, Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del Este o América Latina.

A partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en busca de oportunidades de empleo.


Evolución de la población española

1939-1950. Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones de vida.

1960-1980. Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby Boom" (crecimiento de la población en los países europeos después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo rural y la emigración.

1980. Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.

Siglo XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la población genera un aumento de la mortalidad.






martes, 17 de octubre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. Evolución del Movimiento Obrero. Las Internacionales

A) La AIT 


La I Asociación Internacional de Trabajadores. En 1864, en Gran Bretaña, se reúnen ingleses, franceses, alemanes y refugiados políticos, debido a que los obreros británicos al convocar huelgas habían sido reemplazados por trabajadores extranjeros. Era, por tanto, necesaria la solidaridad y la coordinación entre los obreros europeos y, por ello, se creó la AIT. 

En el seno de la AIT se produjeron pronto conflictos entre anarquistas y socialistas, tras la entrada de Bakunin en 1868. En el IV Congreso de la AIT, celebrado en 1869 en Basilea, estalla la oposición entre anarquistas y socialistas. En 1872 en el Congreso de La Haya se expulsa a los anarquistas. Se generan dos Internacionales paralelas: la AIT, socialista ,y la Alianza Internacional, anarquista. 

Motivos de conflicto entre socialistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin

1) Como ya mencionamos antes, Marx defendía que entre la Revolución y la llegada de la sociedad de clases, debería haber una fase transitoria: la Dictadura del Proletariado. Los obreros conquistarían el estado y lo utilizarían para dirigir todas las actividades económicas (agricultura, industria, etc..), sociales (educación, sanidad, etc. y políticas. Bakunin, en cambio, estaba en contra. El anarquismo defendía la abolición total del Estado, al considerar que cualquier tipo de organización política, inclusive una controlada por los trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 

2) Para Marx, la Revolución será fruto de un proceso histórico inevitable: El desarrollo del capitalismo llevará al aumento de las diferencias entre la burguesía y el proletariado, lo que hará aumentar a su vez la conciencia de clase de éste, lo que desembocará en la Revolución en los países industrializados. Según Marx, la clase revolucionaria es, por tanto, el proletariado industrial. Para Bakunin, la Revolución será espontánea y protagonizada por los campesinos, lo que explica la excelente acogida que tuvo el anarquismo en países poco industrializados como España y Rusia. 

3) El anarquismo defiende el individualismo y rechaza la participación política y los partidos. Apoyan el sindicalismo puro sin implicación en el sistema político de la burguesía. Los socialistas, en cambio, crearán partidos en todos los países europeos, que debían perseguir la conquista del poder político. 

Textos de Bakunin

Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.” 

Bakunin./ Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado. 

"(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.(...) 
Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad."

B) La II Internacional 



Fundada en 1889 en París y formada por los partidos socialistas europeos, como el alemán (SPD), el francés (SFIO) o el español (PSOE), la II Internacional funcionaba gracias a una infraestructura organizativa centralizada en Bruselas, el Buró Socialista internacional,que ejecutaba la política decidida en Congresos celebrados cada 3 años. 

Se impulsó, excepto en Gran Bretaña. la creación de sindicatos socialistas subordinados a los partidos y muy organizados (ejemplo, la UGT en España) 

Principales debates en el seno de la II Internacional:

1º) La cuestión colonial. Los socialistas serán los únicos opositores al colonialismo europeo dentro de la propia Europa. Justificaron su oposición al trasladar el esquema de la lucha de clases (Burguesía vs trabajadores) a las relaciones Metrópoli-Colonia. Los obreros no debían apoyar al Imperialismo, sino a los pueblos dominados por él, naciendo, así, el principio de la Solidaridad internacionalista. 

2º) El Revisionismo. La necesidad de revisión del marxismo surge cuando, a pesar del avance de la industrialización y del numero de trabajadores empleados en las fabricas, el pronostico realizado por Marx de que esta situación llevaría a la revolución de los obreros no se cumplía. El obrero era, además, cada vez menos revolucionario debido a la la introducción, en países como Alemania, de sistemas de protección al obrero (como la Seguridad Social) y la competencia del sindicalismo católico. El revisionismo no cuestiona la teoría marxista sino su práctica. 

La principal consecuencia del Revisionismo de finales del XIX es la adopción por la mayor parte de los socialismos europeos de la Socialdemocracia como tendencia política. Los partidos socialdemócratas son partidarios de participar en las elecciones y, desde el gobierno o el Parlamento, promulgar una legislación reformista a favor de los trabajadores. Esto podría realizarse, además, en colaboración con los partidos liberales progresistas (como el Liberal Demócrata británico o el Radical francés). 
Los mejores ejemplos que conocemos de propuestas de la socialdemocracia proceden de Alemania, como el Programa del Gotha de 1875 o el Programa de Erfurt de 1891. Resumiendo, estas propuestas constaban de:
  • la defensa de la jornada de 8 horas
  • la prohibición del trabajo infantil
  • la prohibición del trabajo femenino nocturno
  • la regulación por ley de las condiciones de trabajo
  • la creación de la seguridad social ( seguros de desempleo, pensiones..)
  • el impuesto progresivo sobre la renta
  • la aprobación del sufragio universal
Los principales teóricos de la socialdemocracia son Eduard Bernstein en Alemania y Jaurés en Francia. Ambos planteaban que el socialismo no llegaría por una revolución violenta sino por una evolución del liberalismo democrático basado en la extensión de los derechos políticos y sociales a la clase obrera, la nacionalización de las y la eliminación gradual de las diferencias entre las clases sociales. 

La II Internacional tendrá su apogeo durante el primer tercio del siglo XX, cuestión que estudiaremos en próximos temas.


"Proletarios del Mundo, ¡Uníos!. Grabado alemán. Fuente: Editorial Vicens Vives


lunes, 16 de octubre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. El Socialismo Científico

El socialismo científico se basa en las teorías de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Su objetivo es derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. 

Marx era un filósofo alemán que combinó el materialismo filosófico y el análisis histórico con una acción política revolucionaria y el estudio de la economía capitalista. En 1847 se produce su ingreso junto a Engels en la Liga Comunista formada por refugiados alemanes en Bruselas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista de 1848, su obra más famosa junto con El Capital (1863). 

Portada del Manifiesto Comunista

Los principales puntos del socialismo científico son: 

-Materialismo Dialéctico: Durante la primera mitad del XIX, se desarrolla en torno a Hegel, una escuela filosófica conservadora basada en la Dialéctica. Esta explicaba la evolución de la historia de la humanidad como el resultado de la oposición de ideas contrarias (Tesis y Antítesis), que se enfrentan entre sí y hacen surgir una tercera (Síntesis). Un ejemplo serían el absolutismo y la Ilustración, ideologías contrarias que se enfrentan durante el siglo XVIII, hasta que surge una Síntesis que podría representar el mismo Napoleón. 

Por el contrario, Marx convirtió a la Dialéctica en materialista y explica la evolución de la humanidad no a través de la sucesión de ideologías, sistemas políticos, religiosos, culturales, etc. sino por la sucesión de lo que él llamaba Modos de Producción

Los modos de producción son los modos de organización económica y social que se han desarrollado a lo largo de la historia. Se componen de una infraestructura (la economía) y una superestructura (la política, la religión, el arte,el derecho, etc.) La teoría marxista afirma que los cambios en la infraestructura (los cambios económicos) de una sociedad provocan cambios en la superestructura de esa sociedad que, a su vez, producen nuevos cambios en la infraestructura. A largo plazo, son los cambios en la infraestructura, pues, los que determinan los cambios en las sociedades. Por ello, por darle más importancia a la base económica de una sociedad, se le denomina Materialismo Histórico a la visión global de Marx sobre la historia humana. 

Los Modos de producción, según Marx, son: 

1. Barbarie. Propio de la Prehistoria 

2. Esclavismo. Propio de la Edad Antigua. 

3. Feudalismo. Propio de la Edad Media y de la Edad Moderna 

4. Capitalismo. Propio de la Edad Contemporánea. 

-Lucha de Clases: Es el motor de la historia para Marx. Según éste, cada modo de producción genera unas relaciones sociales de producción entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras, etc.) y los trabajadores. Por ejemplo, en el modo de producción esclavista, estas consistían en que los dueños de las tierras son, a la vez, dueños de los que trabajan en ellas. En cada época de la historia, los dominados querrán rebelarse contra los dominadores para cambiar las relaciones sociales de producción vigentes por otras. Por lo tanto, es el enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores, la lucha de clases, lo que hace que cambie la historia. Lógicamente, tras derribarse el Antiguo Régimen e instaurarse el Capitalismo, la lucha será entre la Burguesía y el Proletariado. 

-Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a cambio, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia, evidentemente, se la queda el empresario; dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía, que enajenaba al obrero del producto de su trabajo. El beneficio de la Burguesía radicaba ahí y permitía, por tanto, la acumulación de capital. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor poder tenga la burguesía, mayor será la depauperación del proletariado. 

-Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa que los obreros deben defender sus intereses, los de la clase obrera, y no de los de otras clases sociales como la burguesía. Deben apoyar a los partidos obreros y no a los partidos burgueses, como habían hecho durante el periodo de las revoluciones liberales. 

-Dictadura del Proletariado: La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales. En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a la etapa transitoria que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases. 



lunes, 9 de octubre de 2023

3º de ESO. ¿Este calor es normal? (Investigando el cambio climático)


Estamos viviendo unos días de calor insoportable en clase que nos lleva a quejarnos, estar incómodos y solicitar constantemente ir a llenar nuestras botellas de agua y yo me pregunto, ¿ esto es normal? Pues parece que no, que las temperaturas que estamos viviendo son extremas si las comparamos con las habituales y que, por lo tanto, nos alertan de que algo está pasando y ese algo tiene un nombre: Cambio climático.

Os propongo que dediquemos una parte importante de este curso a investigar sobre el cambio climático y a sacar conclusiones sobre este que nos permitan, después, ser capaces de plantear una campaña en nuestro centro proponiendo ideas para mitigarlo. 

Primera Tarea. Investigar los efectos

Actividad 1

Lo primero que debemos hacer es detectar que está pasando en estos días de octubre y averiguar que tiene     que ver con el cambio climático. 

Para ello vamos a utilizar las siguientes fuentes:

Esta noticia del canal Euronews, Se espera una ola de calor en octubre en algunas zonas de Europa tras registrarse temperaturas récord en septiembre, y esta del canal CNN2023 va camino de ser el año más caluroso, ya que septiembre bate récords de calor, nos permitirán conocer que es lo que está ocurriendo durante estos días y donde lo está haciendo.
Este mapa interactivo de eldiario.es, ¿Qué calor hace hoy en tu provincia?, nos va a permitir comparar las temperaturas de este año con las series históricas de temperaturas. Es muy interesante y nos va a dar muchos datos reveladores.

Las actividades que vamos a realizar son las siguientes:

Lee y comenta: a) ¿Por qué la noticia de la CNN afirma que septiembre ha sido un mes anormalmente caluroso? Cita un dato que lo demuestre. b) ¿Qué catástrofes relacionadas con las altas temperaturas han sucedido en septiembre y en qué países? c) ¿Qué países de Europa han registrado récords de temperatura en septiembre según Euronews?

Analiza el mapa: d) ¿Cuáles son las provincias españolas en las que la media máxima de temperaturas de 2023 supera en más de 2,5º a la media histórica? e) ¿Cuantas son las provincias españolas en las que 2023 ha sido el año más caluroso de la historia? f) ¿Que conclusión se puede obtener de estas cifras? g) ¿Cuáles son los datos de Huelva?

Realiza una gráfica: h) Elabora una gráfica que represente y compare las temperaturas máximas de 2023 y las temperaturas medias históricas de las 8 provincias andaluzas. i) ¿Qué conclusión se puede obtener de la gráfica?


Segunda Tarea. Investigar las causas.


Una vez que hayamos detectado cuales son algunos de los efectos del cambio climático, debemos estudiar cuales son sus causas. 
En esta entrada del blog, Cambio climático. Recursos, encontraremos enlaces que nos permitan 

Tercera Tarea. Proponer soluciones.

 
La actividad que deberemos realizar, individualmente o en grupo, consistirá en la propuesta de una campaña, lema o actividad que ayude a mitigar los efectos del cambio climático en nuestro entorno más cercano, dividiéndola en dos 

jueves, 5 de octubre de 2023

Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.


Políticos:

  • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
  • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.

Económicos:

  • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
  • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
  • Disminución generalizada de los salarios.

Sociales:

  • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
  • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
  • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 


2. Antecedentes del Movimiento Obrero.


Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)

Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.

Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.

Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)

La Carta del Pueblo


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.

Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.

El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:

-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.

-La exaltación de la libertad del individuo.

-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.

-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.

Mijail Bakunin
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.

-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.




Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:

  • el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
  • el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"