La actividad consiste en explicar que fue el Crack del 29, contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuándo y dónde sucedió el Jueves Negro?
¿Cómo se explica la caída de la bolsa?
¿Cuál fue la consecuencia del Crack del 29?
Como recursos, podéis utilizar el libro de texto (páginas 168 y 169) y esta entrada del blog que, aunque la realicé para vuestros compañeros de 1º de bachillerato, es bastante sencilla,
También puede ayudaros este vídeo titulado ¿Como se llegó al crack del 29? del canal de la Profesora Guiomar:
Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 que no supusieron cambios significativos en el sistema de partidos surgido en 1977. UCD volvió a ser la fuerza más votada (168 escaños) mientras que el PSOE (121 escaños) continuaba como líder de la oposición y fuerza dominante en la izquierda frente al PCE. En la derecha, Alianza Popular (que se presentó como Coalición Democrática) obtuvo 10 escaños.
Los principales problemas que debía afrontar el gobierno eran:
La construcción del estado de derecho a partir de la Constitución de 1978.
La descentralización política y administrativa del país mediante el desarrollo del régimen autonómico esbozado en la Constitución.
La consolidación de la democracia frente a sus principales oponentes: el "bunker" (nombre con el que era conocida la extrema derecha nostálgica del franquismo) y los grupos terroristas como ETA o el GRAPO
La recuperación económica del país, muy castigado por la crisis económica de 1978.
La inserción de España en la Comunidad Económica Europea.
La segunda legislatura de Adolfo Suárez
En abril de 1979, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, favorables a la izquierda que pasó a gobernar las principales ciudades gracias al pacto entre el PSOE y el PCE.
En mayo, se celebró el XXVIII Congreso del PSOE que tras el amago de dimisión de Felipe González condujo a la moderación del partido y a la renuncia al marxismo. En 1979, consenso fue sustituido por una estrategia de oposición dura hacia el gobierno por parte del PSOE que, en mayo de 1980, presentó una moción de censura en las Cortes.
La crisis de la UCD, dividida en varias familias, afectó al gobierno que sufrió de gran inestabilidad siendo Adolfo Suárez, además, cuestionado como líder del partido. El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido.
El ambiente de tensión continuó durante la legislatura por culpa de la actividad de ETA (escindida en dos organizaciones: ETA militar y ETA Político-militar), de la extrema derecha (los Guerrilleros de Cristo Rey, por ejemplo) o del GRAPO.
El "ruido de sables", nombre con el que se conoció durante la Transición a los movimientos de los sectores del Ejército contrarios al proceso democrático, cristalizó en un intento de golpe de estado.El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando en el Congreso de Diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero interrumpió la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar. Por suerte, el golpe fue abortado y, en los días siguientes, multitudinarias manifestaciones en defensa de la democracia recorrieron las calles de las ciudades españolas.
Gobierno de Calvo Sotelo
Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe de gobierno. Durante su cargo se llevaron a cabo:
La petición de ingreso de España en la OTAN
La aprobación de la Ley de Divorcio
La promulgación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), tras un pacto entre la UCD y el PSOE.
Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración de la UCD. Suárez y sus partidarios la abandonaron crear su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS), por lo que Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones (octubre de 1982), que fueron ganadas por el PSOE, acontecimiento que supuso la consolidación definitiva del régimen democrático en España.
El Estado de las Autonomías
El Título VIII de la Constitución de 1978 posibilitaba la creación de Comunidades Autónomas, regidas por un Estatuto de Autonomía y con órganos legislativos, elegidos por sufragio universal (parlamentos autónomos), y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos).
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferenciadas: la de las preautonomías, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran y la de la regulación definitiva del régimen autonómico por la Constitución.
La primera preautonomía se concedió a Cataluña, a donde regresó, en 1977, el antiguo dirigente republicano Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio. De este modo, en septiembre de 1977 se restableció la Generalitat bajo su presidencia. Posteriormente, en el País Vasco se formó un Consejo General Vasco y en Galicia se creó una Xunta de Galicia provisional.
Una vez aprobada la Constitución, se estableció un sistema, previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco) y otras si la decisión era ratificada por un referéndum y otro más lento, previsto en el artículo 143.
La mayoría de las Comunidades Autónomas se regirían por el artículo 143, a excepción de las nacionalidades históricas, Navarra, que se regiría por un mecanismo especial partiendo de su peculiar sistema foral, y de Andalucía, que había creado una Junta preautonómica y decidió por referéndum la construcción de la autonomía por la vía más rápida del artículo 151.
Los primeros estatutos de autonomía promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y 1983, los del resto de las Comunidades Autónomas. Por último, en 1995, se regularon regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla.
La etapa de los gobiernos socialistas (1982-1996)
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados sobre un total de 350), siendo Felipe González elegido presidente del gobierno, manteniéndose en el poder durante cuatro legislaturas. Fue seguido por Alianza Popular, Convergencia i Unió, la UCD y el Partido Comunista de España. El principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la modernización del país y el ingreso en la Comunidad Económica Europea.
La situación económica era muy difícil ya que se arrastraban aún las secuelas de la crisis del 73 por lo que el desempleo era muy elevado así como la inflación. Por contra, el crecimiento económico presentaba un indice muy bajo. El gobierno aplicó un duro programa de ajuste en el que se devaluó la peseta para así aumentar las exportaciones, se elevaron los tipos de interés y aumentó la presión fiscal. Además, se llevó a cabo un duro programa de reconversión industrial consistente en cerrar gran parte de las factorías navales y siderometalúrgicas de propiedad pública lo que supuso el primer enfrentamiento del gobierno socialista con sus teóricos aliados: los sindicatos.
Entre las reformas sociales destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto y la reforma educativa (Ley de Reforma Universitaria, LODE y LOGSE).
El Gobierno socialista reformó a las fuerzas armadas, relegando a los altos mandos franquistas y promocionando a los militares más jóvenes con el objetivo de supeditar el poder militar al poder civil. Pendiente quedó el cambio, sin embargo, en la policía.
La lucha contra ETA, que ocasionó más de cien muertos sólo en la primera legislatura socialista, avanzó gracias a la colaboración de Francia y la búsqueda del consenso entre todos los partidos políticos, incluyendo a los nacionalistas vascos. Así, se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas democráticas vascas contrarias al terrorismo. El gobierno logró reducir la capacidad operativa de ETA militar mientras que ETA Político-militar dejó las armas en 1986. El punto negativo de la política antiterrorista del gobierno socialista fue la implicación, probada años después, del Ministrio de Interior en la creación de los GAL, grupó que protagonizó la guerra sucia contra el entorno ideológico de ETA, la izquierda abertzale (la coalición política Herri Batasuna, el sindicato LAB, etc.)
Por otro lado, el Estado de las Autonomías se consolidó, pero la distribución de poderes y competencias entre las Comunidades y el Estado central presentó algunas dificultades, que se resolvieron con la sustitución de la LOAPA por la Ley del Proceso Autonómico (LPA).
La plena integración de España en la Comunidad Económica Europea era uno de los objetivos prioritarios del programa socialista y para poder hacerla efectiva, el país tuvo que acometer un amplio proceso de adecuación a la normativa comunitaria. Finalmente el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos, produciéndose la incorporación definitiva el 1 de enero de 1986.
En cuanto a la OTAN, el gobierno cambió su postura respecto a lo que había defendido la oposición: mantuvo su promesa de un referéndum sobre la cuestión, pero paso a defender la integración de España en la alianza militar. El referéndum se celebró en 1986 y la victoria del Si a la integración fue muy ajustada ya que la oposición de izquierdas, nucleada en torno a la Plataforma Anti-OTAN, logró que el NO encabezara las encuestas durante las semanas previas a la votación.
Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas habían supuesto un deterioro de las relaciones entre los sindicatos y el gobierno, con una huelga general (14 de diciembre de 1988), convocada conjuntamente por CC.OO. y la UGT. Como respuesta, el gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones.
Pero a principios de la década de 1990, las trayectorias del partido y del sindicato socialistas empezaron a divergir y dentro del partido surgieron disensiones entre los dos grandes líderes socialistas, Felipe González y Alfonso Guerra.
La situación más grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno, a lo que se sumó la aparición de informaciones en la prensa que revelaban el papel del gobierno en la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo (GAL).
Además, se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial que comportó un incremento de la inflación y del paro. El gobierno presentó un nuevo proyecto de reforma laboral en 1993 que ocasionó una huelga general que, aunque no tuvo el éxito de la convocatoria de 1986, generó una fuerte perdida de votos al PSOE por la izquierda, que benefició a Izquierda Unida. La combinación de casos de corrupción y el desgaste por la crisis económica explican la derrota electoral de los socialistas en 1996
El gobierno del Partido Popular (1996-2000)
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, aunque con escasa diferencia con el PSOE, siendo José María Aznar elegido presidente del gobierno con el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV, Coalición Canaria).
La acción del gobierno del Partido Popular tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de sus socios nacionalistas, fijando como principal tarea la política económica. El ejecutivo procedió a una política social que asegurase el Estado del bienestar e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda única en 2002, para lo cual se llevó a cabo un proceso de privatización de empresas públicas que permitió recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.
Una de las cuestiones más complejas fue la relación del gobierno con el PNV y su actuación frente a ETA: tras una primera etapa de entendimiento entre el gobierno y el PNV, el secuestro y asesinato en 1997 del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco, cambió radicalmente la situación, con movilización de protesta masivas no sólo contra ETA sino contra el entorno político abertzale. Los partidos nacionalistas interpretaron que se estaba produciendo un frente de los partidos no nacionalistas y decidieron un cambio de alianzas, que condujo a la sustitución del pacto de Ajuria Enea por el Pacto de Lizarra, en 1998, que incorporaba a la izquierda abertzale y excluía todo acuerdo con los partidos no nacionalistas.
Finalmente, las elecciones legislativas del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento, lo que le permitiría desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislación de la etapa socialista.
Conclusión
25 años después de la muerte de Franco, es difícil contabilizar y calibrar cuanto quedaba del franquismo y cuanto había sido definitivamente desterrado. Haciendo un somero recuento podemos decir que:
En el año 2000, España contaba con un régimen democrático plenamente asentado, algo que era una novedad en la historia política española.
Había logrado su inserción definitiva en las instituciones europeas gracias al ingreso en la CEE
Había experimentado un desarrollo del estado del bienestar, gracias al gasto público efectuado por los gobiernos socialistas y a los fondos recibidos desde las instituciones comunitarias europeas, que permitió a España, por primera vez en su historia, gozar de unos sistemas educativo y sanitario públicos, de acceso universal.
Los problemas vasco y catalán, enquistados desde la España de la Restauración, fueron resueltos mediante una autonomía amplía consagrada en estatutos consensuados con las fuerzas políticas. Para los nacionalistas, quedaba por resolver la definición de Cataluña o Euskadi como naciones, algo que no permite la Constitución del 78 así como las tensiones propias del reparto de competencias o de la financiación presupuestaria.
La economía española, en retroceso a finales de los 70 como todos los países europeos, experimentó un crecimiento durante los años 80 y 90, sólo interrumpido durante los primeros años de la década de los 90. El problema es que ha sido un crecimiento basado en la hipertrofia del sector servicios, del turismo especialmente, mientras que el país ha sufrido procesos de desindustrialización, especialmente severos en algunas regiones (Asturias, Cantabria, la bahía de Cádiz,,). La consecuencia es que el paro, uno de los grandes problemas del país, no sólo ha sido erradicado, sino que ha surgido una elevada precariedad laboral.
El terrorismo, una de las grandes lacras del país, fue paulatinamente desactivado, aunque habría que esperar al siglo XXI para presenciar el fin de ETA.
La modernización de la sociedad española es uno de los logros más evidentes del proceso de transición a la democracia. España pasó de ser un país dominado por el nacionalcatolicismo a ser una sociedad abierta en la que la libertad de expresión y el disfrute de los derechos individuales pasaron a ser la norma.
El avance hacia la igualdad de género es otro de los fenomenos positivos de la época, lastrado por la permanencia de la brecha salarial y por el azote de la violencia de género, uno de los grandes problemas del país.
El Tercer Reich es el nombre del régimen político creado en Alemania a partir de 1933 por el NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán), comúnmente conocidos como nazis. El partido fue dirigido desde 1920 por Adolf Hitler y su crecimiento fue lento pero constante durante la década de los años 20.
La ideología nazi es una variante del fascismo caracterizada por un violento racismo y antisemitismo. En su libro, Mi Lucha, Hitler expone la idea de que la raza alemana, la raza aria, es la raza superior y debe esclavizar o eliminar las razas inferiores como los eslavos o los judíos.
Cola de desempleados en Alemania. Observad la pintada en la pared
A) La conquista del poder
Situación en Alemania antes de la llegada de los nazis al poder
En Alemania, existía un régimen democrático desde el final de la Primera Guerra Mundial, dirigido por el partido Socialdemócrata y sus aliados (la denominada Coalición de Weymar).
El principal problema de Alemania era el paro que se multiplicó tras la crisis económica que estalló en 1929. Los partidos democráticos no se ponían de acuerdo respecto a como salir de la crisis ni solucionar el problema del paro.
En 1930 se producen elecciones en las que el partido más votado es el SPD (socialdemócrata). Hitler logra que los nazis se conviertan en la segunda fuerza. También aumentan los votos a los comunistas.
Los apoyos sociales del nazismo son variados, aunque predominan las clases medias y los propietarios de tierras. No obtiene un apoyo significativo entre los obreros industriales. De hecho, los obreros jóvenes en paro serán el principal vivero de militantes del KPD (Partido Comunista).
La estrategia de Hitler para conquistar el poder combina la participación en el Parlamento con la violencia que ejercen en la calle los nazis sobre las personas de izquierda y otros colectivos.
Tras las elecciones de 1930, se inicia una nueva etapa política caracterizada por el autoritarismo del presidente de la República, Hindenburg, que nombra directamente a los gobiernos sin consultar con el Parlamento. Son los llamados Gobiernos Presidenciales. Estos gobiernos no son capaces ni de frenar el paro ni de evitar el ascenso electoral de nazis y comunistas.
Tras varias elecciones, los principales grupos de poder de Alemania (industriales, terratenientes, banqueros, generales...) reunidos en el llamado "Clan Hindenburg" deciden apoyar a Hitler. Sencillamente, prefieren a los nazis antes que a un gobierno democrático que limite sus privilegios o a una posible revolución comunista. El acuerdo consiste en permitir a los nazis desarrollar su política racista y violenta a cambio de que respeten los intereses de los grandes empresarios alemanes.
El 30 de enero de 1933, Hitler es elegido canciller (cargo equivalente al de Primer Ministro) y no tarda mucho en estrenarse, puesto que el 4 de febrero decreta la
suspensión de la Constitución y el 27 del mismo mes ordena el incendio
del Reichstag (Parlamento), del que culpará a los comunistas. Será la excusa para
perseguir a los opositores y derogar los derechos
civiles.
Este es el uniforme con triangulo rojo que llevaban los presos políticos en los campos de concentración
B) La construcción del estado nazi
El estado y la sociedad nazi se caracterizan por:
La concentración de todos los poderes en manos de Hitler. Tras el el fallecimiento de Hindenburg se convierte en el Führer, líder absoluto del estado, el gobierno y el partido nazi.
La supresión de todos los partidos políticos de la oposición, los sindicatos, la constitución, las libertades individuales, etc. La Gestapo (policía política) es la institución encargada de perseguir, torturar y encarcelar a los opositores.
El principio fundamental del estado nazi es el racismo, sobre todo el antisemitismo (odio a los judíos). En 1935 se aprueban las Leyes de Nuremberg, que sientan la discriminación entre los judíos (considerados raza inferior) y los ciudadanos del Reich. Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938, en la “Noche de los cristales rotos”, se suceden agresiones a personas judías por las SS en toda Alemania. Desde 1939 en adelante se inicia el confinamiento forzoso de los judíos en barrios alambrados, hecho que será el primer paso de su asesinato en los campos de exterminio. Las SS, una especie de cuerpo de élite del partido nazi, será la encargada de ejecutar dicha barbarie que, hoy en día, conocemos como Holocausto, el asesinato de seis millones de judíos en los campos de exterminio. A ellos hay que unirles, los millones de rusos, eslavos, gitanos, homosexuales, comunistas, liberales, socialistas, etc. asesinados por los nazis.
Las personas dependientes, los discapacitados, etc. también sufrieron la obsesión nazi por la pureza racial y fueron victimas de un programa conocido como la Aktion T-4 por el que fueron asesinados más de 200.000 personas.
Las mujeres retrocedieron en derechos quedando relegadas al ámbito doméstico. La política del partido nazi sobre las mujeres se regía por la regla de las tres "K": Kinder, Küche, Kirche, que se traduce como Niños, Iglesia, Cocina.
En economía, respetan el sistema capitalista y benefician a los empresarios mientras que persiguen a los sindicatos. La política económica de los nazis fue la Autarquía.
En política exterior, los principios fundamentales son la búsqueda del “espacio vital” o Lebesraum y el Pangermanismo.
La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento de los niños, la propaganda sustituyó a la información y numerosos artistas y escritores tuvieron que huir de Alemania perseguidos por los nazis.
Se generalizó la celebración de continuas concentraciones, desfiles, etc. presididas por Hitler, en las que se despliega la famosa estética nazi (banderas, uniformes, canciones..)
Llamamos fascismo a una ideología política que surgió en los años 20 del siglo XX. Simplificando mucho, los fascismos serían una corriente totalitaria, contraria a la democracia y al principio de igualdad.
Si resumimos las ideologías que hemos visto en el siglo XIX, recordaremos que se definen por la defensa de la igualdad (igualdad legal en el caso del liberalismo; igualdad económica y social en el caso del socialismo). Ya que, como explicamos cuando vimos la Revolución Francesa, la izquierda y la derecha se distinguen por la cuestión de la igualdad, el fascismo se situaría en la extrema derecha.
Los fascismos, sin embargo, nos presentaban a sí mismos como conservadores, sino que se definían como una tercera vía entre las democracias liberales (tipo Francia o Reino Unido) y el comunismo (triunfante en la URSS)
¿Cuáles fueron los ejemplos más importantes del fascismo?
Los fascismos toman su nombre del Fascismo italiano. Su líder era Benito Mussolini, que fundó el Partido Nacional Fascista en 1921. Los fascistas tomaron el poder en Italia en 1922, tras llevar a cabo una Marcha sobre Roma. Mussolini encabezó una dictadura que no acabó hasta su derrota en la II Guerra Mundial.
El ejemplo más conocido se dio en Alemania. Adolf Hitler se convirtió en el líder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP por sus siglas) en 1920. No sería hasta 1933, cuando los nazis conquistaron el poder, creando el Tercer Reich, un régimen que duró hasta 1945.
En España, el fascismo tuvo como representante a Falange Española de las JONS, un partido liderado por José Antonio Primo de Rivera, y que el general Franco sumó al partido que creó por decreto en 1937, Falange Española Tradicionalista de las JONS, que pasaría a denominarse Movimiento Nacional, posteriormente.
¿Cuáles fueron sus características más importantes?
La ideología fascista es muy difícil de resumir, ya que es una mezcla de elementos tradicionales con otros de nueva creación.
Las características generales del fascismo son:
La nación, la raza y el estado son los valores supremos para los fascistas y los derechos de los individuos carecen de importancia frente a ellos.
Son profundamente antidemocráticos y rechazan la libertad de expresión y la pluralidad de opiniones propias de la democracia. El partido Fascista en Italia o el Nacionalsocialista en Alemania serán los partidos únicos y dirigirán la política del estado.
Los fascistas no creen en la igualdad de derechos o de oportunidades. Por el contrario, elogian la desigualdad social, lo que significa, por ejemplo, que defienden la supremacía de las clases altas sobre los trabajadores (clasismo), del hombre sobre la mujer (machismo), o de unas razas sobre otras (racismo).
La obediencia ciega al líder es fundamental en el fascismo. El líder es, para los fascistas, la encarnación de la nación/raza/estado. Por ejemplo, los nazis consideraban que Hitler era la encarnación del espíritu del pueblo alemán. Los nazis denominaron a Hitler como el Führer (un término que puede traducirse como guía o jefe). Mussolini era conocido como el Duce y Franco como el Caudillo.
Los fascistas defendían la violencia como algo positivo y justificaban su uso para imponerse al resto de la sociedad y eliminar a sus opositores, a los que reprimieron con medios que iban desde el encarcelamiento a la tortura y el asesinato. Para ello, se organizaban como si de pequeños ejércitos se tratarán. Sus enemigos principales eran los partidos de izquierda (socialistas y comunistas), los liberales y los intelectuales.
En política exterior, defendían un imperialismo agresivo. Fascistas y nazis intentarán reconstruir los viejos imperios antiguos y medievales justificándolos en el derecho a gobernar sobre los demás. Practicaron un culto a la guerra, a la que idolatraban.
En economía, los fascistas respetarán los principios básicos del sistema capitalista (la propiedad privada, por ejemplo) aunque impulsarán una fuerte intervención del estado en sectores como la industria militar o las obras públicas. La aspiración fascista será la autarquía económica (intento de producir todo lo que necesite el país dentro de sus fronteras para no tener la necesidad de comerciar con el resto)
Los fascistas niegan la existencia de la lucha de clases (que era uno de los puntos principales del marxismo) y la sustituyen por la lucha de razas o naciones. Por ello, se prohíben los sindicatos y crean el corporativismo (unión de empresarios y obreros dentro de las corporaciones, organismos controlados por el estado).Evidentemente, el fascismo protegerá los intereses de los grandes propietarios y de los empresarios y perjudicará a los trabajadores, sobre todo a los industriales.
Los partidos fascistas movilizaron contínuamente a las masas, organizando continuamente desfiles, mitines u otros actos públicos. También concedieron mucha importancia al uso de los medios de comunicación de masas (la radio o el cine) como difusores de la propaganda del partido y del estado.
Mitín del partido nazi en Nuremberg
¿Qué factores permitieron el ascenso de los fascismos?
La crisis económica que se generalizó en Europa a partir de 1929 produjo un aumento del paro y un empobrecimiento generalizado de las clases medias. Los partidos fascistas aprovecharon la situación de enfrentamiento social para crecer.
El ejemplo de la Revolución Rusa atemorizó a gran parte de la burguesía industrial que pasó a apoyar a los fascistas.
El sentimiento de revancha contra las democracias occidentales existente en Alemania e Italia tras la I Guerra Mundial.
Segunda etapa de la vuelta al mundo. Bríndisi-Suez-Bombay
Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.
La primera etapa de nuestra vuelta al mundo terminó en la ciudad italiana de Bríndisi. Desde allí, Phileas Fogg, el protagonista de La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, tomó un barco de vapor que lo llevó a Suez surcando el Mediterráneo. Tras atravesar el Canal de Suez, el barco tomó rumbo a Bombay, atravesando el Mar Rojo.
Primera tarea. El transporte marítimo de pasajeros está actualmente en decadencia, sobrepasado por la abundante oferta de vuelos comerciales. De hecho, si Phileas Fogg hubiera querido hoy en día viajar desde Bríndisi hacia Egipto en barco, no hubiera podido hacerlo directamente. La única posibilidad de hacer este trayecto sin montarse en un avión es combinando el automóvil o el tren con el uso del ferry, que no tiene el glamour de un barco de vapor pero, por lo menos, navega sobre las guas del Mediterráneo.
Debéis viajar desde Bríndisi a Villa San Giovanni y cruzar en ferry hasta la isla de Sicilia y desde allí pasar en otro ferry a Túnez, desde dónde podréis proseguir vuestro camino hasta Suez. Antes, necesito que me digáis en qué ciudad de Sicilia desembarcaréis al llegar a la isla desde la Península Itálica y en qué ciudad tomaréis el ferry que os llevará a Túnez .
Segunda Tarea. Desgraciadamente, el Mediterráneo es uno de los espacios más contaminados del mundo. Ambas orillas son muy sensibles al cambio climático y existe un riesgo enorme de desertización a causa de la proliferación de incendios, sequías y de la urbanización descontrolada. A esto, hay que añadirle un problema que ha tenido bastante protagonismo en los medios de comunicación en los últimos años: el vertido de plásticos al mar.
Fuente: National Geographic
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF han descrito el problema y advertido sobre su gravedad. En esta ocasión, la tarea consiste en elaborar un resumen de cuales son los aspectos de este problema ambiental y qué soluciones proponen las organizaciones ecologistas.
Estos enlaces pueden serviros para obtener información: Una Trampa de Plástico. Informe de WWF
Artículo de la revista National Geographic, que es un buen resumen sobre el tema: El plástico supone el 95% de los resíduos del Mediterráneo
Tercera Tarea. Seguro que habrás escuchado hablar más de una vez del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo, inaugurada en 1869 y que ha sido ampliado recientemente. La pregunta es sencilla, ¿por qué es tan importante?
Cuarta tarea. Una vez cruzado el Canal de Suez, os adentrareis en le Mar Rojo, dejando a vuestra derecha al Cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo, y a la Península Arábiga, de abundante riqueza petrolífera, a vuestra izquierda. Al sur de esta península, se halla el Golfo de Adén y en él hay una isla, poco conocida en Europa, en la que, como en las Canarias, existen numerosas especies endémicas. Ejemplos de estas especies son el árbol de sangre de dragón (no es broma, lo llaman así. Decidme de que isla estamos hablando
Quinta tarea. La segunda etapa culmina en Mumbai, conocida en Europa como Bombay, una de las ciudades más grandes del mundo y la más poblada de la India (el segundo país del mundo según el número de habitantes). Mumbai o Bombay es la capital económica y cultural de la India, sede de las principales empresas e industrias del país, entre ellas, el famoso Bollywood. Tenéis que responder a estas preguntas sobre tres lugares de interés de la ciudad: a) ¿Qué construcción levantada por los ingleses era la primera que se observaba al llegar a la ciudad? b) ¿Qué estación de tren llevaba el nombre de una reina británica? c) ¿Qué es "el collar de la reina"?
Os dejo el enlace a la actividad anterior:Primera etapa
La actividad que aquí se propone tiene carácter de resumen y de síntesis de todo lo que hemos podido estudiar sobre la guerra civil es estos complicados días. Es la última de las actividades propuestas para evaluar el tema de la Guerra Civil española y es, además, la más importante de ellas. Os pido que investiguéis un poco, trabajéis con fuentes directas (testimonios, por ejemplo) y elaboréis una síntesis de lo aprendido.
Vuestro trabajo consiste en elaborar un informe sobre la represión franquista en la provincia de Huelva. Esta fue controlada por los sublevados en verano de 1936 y tras el dominio militar sobre la provincia, llevaron a cabo una sistemática y brutal represión centrada en las clases trabajadoras, cuya magnitud es, según los especialistas, una de las más importantes del país. En los apuntes del blog, os incluí un epígrafe sobre la represión en el que os explicaba las diferencias existentes entre la represión en la zona republicana y la represión en la zona franquista. Huelva es un ejemplo muy ilustrativo de ello. La violencia sobre las derechas en la provincia de Huelva no llega al centenar de personas, mientras que la efectuada contra republicanos e izquierda obrera sobrepasa las 6.000, si contamos sólo a las personas asesinadas. Sin embargo, lo fundamental aquí, no radica en los números (los muertos, muertos son, como decía el presidente Azaña) sino en el carácter metódico y masivo que tuvo la actuación de los sublevados contra la República, que tenía como objetivo restaurar la dominación de las élites sobre las clases trabajadoras mediante el uso del terror.
Para realizar el trabajo, deberéis seguir los siguientes pasos:
Una introducción, en la que se explique brevemente como se produjo el control de la provincia de Huelva por los sublevados en verano de 1936.
En el desarrollo debéis intentar explicar el carácter y alcance de la represión franquista en la provincia, señalando quienes fueron las victimas, que colectivos y zonas de la provincia fueron más afectadas, cual es el número aproximado de personas afectadas, quienes fueron los verdugos y cuales fueron sus motivaciones.
En la conclusión debéis valorar la importancia del tema tratado. Me interesa conocer si la cuestión os ha sorprendido o si, por el contrario, ya teníais alguna información u opinión previa. También si consideráis importante que se estudie y divulgue una cuestión tan espinosa como la de la represión franquista en la provincia de Huelva y las razones de ello.
Como recursos, os adjunto varios archivos que os detallo en el siguiente listado. Entre ellos, hay varios cortes de entrevistas realizados por alumnos míos de cursos anteriores. Es un material que sólo utilizo en clase pero, dadas las circunstancias, lo comparto con vosotros. Aunque algunos de estos audios no poseen una gran calidad de sonido (la mayoría están grabados con un teléfono móvil), sí tienen, en cambio, una gran riqueza por la información que encierran, la generosidad de las personas que accedieron a ser entrevistadas y la dedicación y trabajo que pusieron los alumnos y alumnas que los grabaron.
Recursos
"Guerra Civil y Toma de Huelva". Este reportaje es un resumen imprescindible de lo acontecido en Huelva partir de 1936, ya que cuenta con la intervención tanto de testigos como de Francisco Espinosa, autor del magnífico estudio sobre la Guerra Civil en Huelva.
Para tener una idea general de como se procedió a la represión en Huelva, he seleccionado los siguientes fragmentos entre las entrevistas que ha realizado mi alumnado de los cursos anteriores a personas mayores de su entorno familiar.
En primer lugar, conviene analizar cual era la situación durante la conflictiva primavera de 1936 en el que el paro, la crisis económica internacional y la negativa de la patronal a cumplir con la legislación de la república en materia de salarios u horarios, radicalizó a las clases trabajadoras del país y a la población jornalera andaluza, en particular:
Texto. José Marquez, natural de Bonares, explica como los sindicatos de trabajadores del campo presionaban a los patronos para que contrataran a los jornaleros en paro:
"La Casa del Pueblo asignaba el cupo de trabajadores que tenían que tener los ricos: "¡Tú,tú, tú y tú, mañana a casa de Don Felipe a trabajar" (...) Por la mañana se presentaba con el canasto y le decía D. Felipe: "No. Yo no necesito a nadie. - Pues a mi me ha mandado el sindicato" Y se quedaba en la puerta y por la tarde le tenía que pagar el jornal."
Audio. Joaquín, un señor residente en Niebla, relata la ocupación de Niebla por la columna procedente de Sevilla a G.B., alumna del IES Catedrático Pulido Rubio.
Audio. Ildefonso, de Beas, comenta como fue la represión y el papel de la iglesia en ella a su sobrina A.L. alumna de la Escuela de Arte León Ortega. Audio. José, de Bonares, explica como arrojaban a las victimas en una fosa común.
Audio. Juan Coronel, ex-alcalde de Bonares y autor de un libro sobre la represión en su localidad, detalla a varios alumnos de 2º de Bachillerato y de 4º de ESO del IES Catedrático Pulido Rubio, el volumen de la represión en Bonares. Audio. Juan Coronel explica como las listas de personas que debían ser fusiladas se realizaban a propuesta de los propietarios. Audio. Testimonio de Gumersinda, una señora de Zalamea, sobre el que quizá fue el episodio más escalofriante de la represión en la provincia, el exterminio de la población de la aldea de El Membrillo. Audio. Testimonio de Juan Coronel sobre un caso impactante, por lo truculento: el asesinato de un hombre al que llamaban "El Hilito". Audio. Este es el testimonio que más me conmueve. Es un audio de apenas 30 segundos en el que una señora de Aljaraque, abuela de G.R. alumna de la Escuela de Arte León Ortega, relata el asesinato de su padre cuando ella tenía 5 años.
Audio. Esperanza, nacida en Nerva, narra a su nieta, C.Q.A. del IES Fuente Juncal, como dos de sus tíos fueron fusilados en la tapia del cementerio.
Audio. Este estremecedor testimonio recogido por la alumna A.M. de la Escuela de Arte León Ortega narra una persecución a dos mujeres de Huelva que aúna cárcel, asesinato y robo de niñas.
Sobre las humillantes vejaciones a las que fueron sometidas las mujeres represaliadas, os he adjuntado los siguientes archivos:
Audio. Antonio, un señor de La Palma, miembro de la Asociación de Memoria Histórica de Bollullos, narra en este archivo como se procedía a la humillación pública de las mujeres, entre ellas su madre.
Audio. Juan Coronel cifra en 5 las mujeres represaliadas en Bonares y explica algunos de los motivos.
Audio. Otro testimonio sobre la humillación a las mujeres recogido por la alumna D.M. del IES La Rábida. Audio. En este otro archivo, también profundamente conmovedor, un señor de Almonáster la Real, abuelo de M.A.P., alumna del IES La Rábida, relata la vergüenza y humillación que sufrieron su madre y su abuela, rapadas y paseadas por el pueblo y la pobreza en la que se crió.
Zufre, una pequeña población de la sierra, sufrió un represión especialmente sangrienta, más de 60 personas, muchas de ellas, mujeres. El tema mereció la realización de este documental sonoro en la cadena SER, Zufre, una historia de muerte y supervivencia
La experiencia de la cárcel es una de las más espantosas que tuvo que afrontar la población vencida por las penosas condiciones de vida en las prisiones y por la propia incertidumbre acerca del destino que afrontaban:
Audio. En este archivo, nos hacemos eco de la angustia de los familiares de las personas detenidas. Francisca, una señora de Valverde del Camino, nos cuenta la estancia de su padre en la cárcel. La grabación la realizó L.M, alumna del IES La Rábida.
Texto. M.J.D., alumno del IES La Rábida recogió el siguiente testimonio sobre la estancia en la prisión de su bisabuelo:
"Cuando la guerra estalló, yo tenía seis meses y no la viví pero me acuerdo cuando tenía ya seis años que vino mi padre de la cárcel. Había pasado muchas calamidades; estuvo en la cárcel de Oviedo y allí no le daban de comer y con 37 años (...) llegó a pesar 38 kg. (...) raro era el día en que no salía uno muerto de hambre..."
Además de en las prisiones y cárceles del país, hay que añadir que, después de la guerra, el régimen franquista hacinó a los presos en campos de concentración creados expresamente para ello y en los que las condiciones de vida eran terribles. Este artículo publicado en diariodehuelva.es, los campos de concentración en Huelva albergaron a más de 5.000 prisioneros, enumera a los existentes en la provincia de Huelva.
Para indagar más, merece la pena ver este reportaje de Canal Sur emitido en el programa Los Reporteros el 15 de febrero de 2014, "Saltés: La isla del Olvido"
Para definir el carácter de la represión y sus objetivos el siguiente testimonio es muy enriquecedor:
Audio. Angustias, familiar de V.G.R., alumno del IES Fuente Juncal reflexiona sobre el alcance de la represión sobre la sociedad española.
Comentarios del alumnado
Edito la entrada para añadir algunos fragmentos de los trabajos realizados por mi alumnado de segundo de bachillerato del IES Fuente Juncal (Aljaraque, Huelva). Considero que son importantísimos porque reflejan, entre otras cosas, el estupor y la indignación del que se enfrenta por primera vez a una tragedia como la descrita y porque dibujan un futuro en el que es posible que la reparación a las victimas vaya parejo con el fortalecimiento de la salud de nuestra democracia.
Sara Giraldo:
"Son tantas las historias que merecen ser contadas y recordadas que no comprendo porque se desconocen. Tratar este tema en clase me parece de vital importancia, es parte de nuestra historia, de nuestra historia reciente, y no debemos dejar que los relatos sobre estos hechos mueran con sus testigos directos.
Hacer este trabajo me ha subido en una montaña rusa de emociones. Quizás por mi empatía he podido en cierto sentido trasladarme a sus vidas, alegrarme cuando se beneficiaban de la solidaridad de sus vecinos y llorar ante la impotencia que debieron sentir ante tanta maldad.
Realmente es necesario tener presente la historia reciente. No obstante, si por lo general saber quiénes fuimos ayuda a comprender quiénes somos, a mí me ha pasado todo lo contrario. Este trabajo me ha traído dudas y reflexiones, pero no lo considero algo negativo, de hecho creo que es la mejor parte de aprender.
Muchas son las razones para tratar este tema, pero para mí, una muy importante, es contribuir a que esas personas que castigaron a otros simplemente por pensar como lo hacían no cumplan sus objetivos. Como bien dicen los que lo padecieron, buscaban el olvido y la deshumanización de las víctimas, buscaban su desaparición, su exterminio, su anonimato. Pero trayéndolas al presente, recordando sus historias, contribuimos a que esta batalla no la ganen."
Carla Diaz:
"Sabía que la situación fue realmente grave, pero tras ver “Guerra Civil y Toma de Huelva” y ver todas las imágenes aportadas en ese vídeo, pude darme realmente cuenta de todo lo que las víctimas sufrieron durante esos tres años y también después de que la Guerra Civil acabase. Gracias a todo esto pude hacerme una mejor idea, ya que algunas de esas fotografías son tan explícitas que solo con mirarlas te puedes imaginar todo lo que estas personas pasaron, cuya única culpa era la de tener otra ideología al bando enemigo. Solo por esta razón decidieron asesinarlos, abusar de ellos, humillarlos, destrozarles sus vidas, separarlos de su familia, amenazarlos, hacerles la vida imposible o incluso encarcelarlos. A veces, cuando en el vídeo se mostraba alguna de esas imágenes tuve que pararlo por la dureza de ellas, ya que algunas mostraban fosas comunes, personas muertas en medio de la calle al lado de sus familiares o simplemente gente viva pero que en sus ojos podías ver perfectamente el dolor y el miedo que estaban sintiendo. Es por esto que muchas veces las fotografías nos ayudan mucho a entender un hecho histórico, y más si en estas fotos podemos ver al pueblo de la nación de la que estemos hablando, ya que estos son normalmente los que más sufren. Incluso, para realizar esta redacción busqué algo de información sobre el tema tratado y encontré listas con los nombres completos y las fechas de las muertes de algunas de las víctimas. Esto me hace preguntarme como puede haber todavía personas que defiendan y apoyen lo que estos individuos llegaron a hacer, incluso teniendo todas las herramientas posibles para buscar aunque sea un poco de información sobre esta situación y ver qué es lo que realmente pasó, quien lo apoyó y lo llevó a cabo. Para mí sería impensable apoyar a un grupo de personas que han matado a tantos solo para saciar su sed de poder y ambición. Lo más chocante es que a día de hoy haya personas y partidos políticos que indirectamente o directamente apoyen esta ideología y métodos aun sabiendo todo el daño que causaron en su día y que, además, tomen la bandera de todo un país para representar su pensamiento, es decir, la ideología de únicamente un grupo entre toda la población."
Iván de los Reyes:
Conocía la historia de la Guerra Civil Española, pero en concreto la de Huelva no. Pienso que es muy importante tratar estos temas en clase y en la vida en general. Debemos conocer qué pasó en nuestra historia y así, poder comprenderla. Al hacer este trabajo sobre la “Toma de Huelva” me ha conmovido mucho conocer sus historias y saber cómo lo pasaron, ha hecho que de alguna manera, me rompiera el corazón. Es muy triste lo que sucedió y aún lo es más, conocer las atrocidades que le hicieron.
(...)En definitiva, estudiar cómo se desarrolló la toma en nuestra provincia ha causado dos sensaciones diferentes. En primer lugar, me enriquece culturalmente y esto está muy bien. Pero en segundo lugar, me ha causado una tristeza inmensa hasta el punto de empatizar tanto que parecía que estaba viviéndolo. Es muy doloroso que tantas vidas fueran arrebatadas por tener una ideología diferente.Solo espero que nuestra historia sirva para que valoremos lo que actualmente tenemos y sobre todo defendamos lo que es nuestro y por lo que tantas personas lucharon, nuestra libertad.
(...)Ojalá que algún día, a estos héroes, se le diera el lugar que se merecen, de nada sirve recordarlos un día al año. Le debemos mucho."
María Ortega:
"No se debe enterrar la memoria de todas aquellas víctimas de la represión franquista que, a día de hoy, siguen ocultas en fosas comunes. Por ello, el estudio y la divulgación de este tema es, aunque a muchos les resulte fastidioso, indispensable para llegar a alcanzar la justicia que se merecen todas las familias de las víctimas y, para adquirir todo ese conocimiento de la Guerra Civil que sus vencedores se han ocupado de solapar durante todos estos años."
Pepe Venegas:
"En mi opinión este ha sido el episodio mas trágico que ha podido llegar a sufrir España, y en nuestro caso la provincia de Huelva, que desde siempre ha sido castigada por el hecho de ser una zona mayoritariamente rural, pero en este periodo pararon muchas abominaciones las cuales han podido llegar vivir nuestros mayores, y pensar en eso produce escalofríos.
En mi caso, mi abuela, natural de Cumbres Mayores, ya me ha contado en varias ocasiones lo sucedido en su pueblo, y según ella, el pan de cada día era ver a una pareja de militares o de guardia civiles llevándose a un hombre atado de manos con una soga a la finca cercana a donde ella vivía, de hecho he podido llegar a comprobar de primera mano que donde se fusilaban a las personas, un pequeño muro cercano a una fuente de piedra, se siguen encontrando agujeros provocados por las balas. De hecho a su propio tío lo llamaron a dar “el paseillo” y nunca volvieron a verlo y, a día de hoy, siguen sin saber donde está enterrado.
Veo una necesidad que se imparta esta parte de la historia en una parte del temario de historia debido a que es la verdadera historia del pueblo, la represión que ha sufrido esta población, y todo lo que han
pasado para que Huelva sea lo que es hoy en día, y creo que merecemos saberla."
Álvaro Rodríguez:
"(...) de la Guerra Civil conozco algo ya que mi abuela me cuenta anécdotas sobre ella; (...) ella la vivió a temprana edad, aún así se acuerda de cuando se llevaron a su tío y lo fusilaron en el pinar de la entrada de Aljaraque, donde lo metieron con otros muchos en una fosa común, razón por lo que mi bisabuela no quería visitar el cementerio ubicado después, en el mismo lugar donde se realizaron las fosas comunes, ya que no quería pisar el cadáver de su hermano; historias como estas hay muchas e impresiona que el ser humano llegue hasta tanto."
Como os expliqué la semana pasada, vamos a trabajar en la tercera evaluación en torno a un proyecto que nos permita viajar, aunque sea desde nuestra casa, reforzar contenidos ya vistos e incorporar nuevos, trabajar online y no olvidarnos de los libros y, por supuesto, aprender geografía.
Cada semana publicaré una entrada en el blog que equivaldrá a una etapa del viaje. Al final del viaje, deberéis realizar un mapa (ya sabéis como se hace) en el que señalaréis los lugares que hayáis visitado.
Para nuestra vuelta al mundo nos vamos a inspirar en Julio Verne. El escritor francés publicó una novela de aventuras llamada "La vuelta al mundo en 80 días" en 1872. En el siglo XIX, era habitual que las novelas de este tipo (aventuras, misterio, etc.) se publicaran en la prensa por entregas, un capítulo a la semana, por ejemplo. Si la novela tenía éxito, la gente se enganchaba a la historia y esperaba con impaciencia a que el nuevo capítulo apareciera en los kioscos para conocer que le había pasado a sus personajes favoritos.
Hoy en día, la novela sigue siendo una de las más conocidas de Julio Verne. Ha tenido varias adaptaciones cinematográficas e, incluso, una maravillosa serie de dibujos animados que emitió TVE hace muchísimos años: La Vuelta al Mundo de Willy Fogg
Nuestro recorrido virtual se basará, en parte, el que realizaron los personajes de la novela y que aparece representado en este mapa:
Fuente:Wikipedia
Sin embargo, el viaje de Phileas Fogg (así se llamaba el protagonista de la novela de Verne) no es el único que merezca ser rememorado. De hecho, hubo quien dio la vuelta al mundo más rápidamente y, además, de verdad, en carne y hueso: Nellie Bly, periodista del New York World, se apostó con su jefe a que sería capaz de superar la ficticia hazaña de Phileas Fogg.
Su jefe no la apoyó. Tenéis que recordar que en el siglo XIX pasaban dos cosas: la primera, que los viajes eran mucho más difíciles que ahora ya que ni existían medios de transporte tan rápidos como los actuales ni las infraestructuras estaban tan desarrolladas; la segunda es que las mujeres estaban discriminadas e infravaloraradas. Y merece la pena resaltar que Nellie Bly era una mujer, una de las pioneras del periodismo de investigación que tuvo que luchar contra el machismo de su época. Nuestro instituto es un centro que trabaja la coeducación y lucha por la igualdad de género y una de las formas de hacerlo es recordar las conquistas de las mujeres del pasado.
Resumiendo: Nellie Bly hizo su viaje real en 72 días, siguiendo un itinerario parecido al de la novela. Escribió un libro en el que relató sus peripecias.
Hay también un cómic basado en las aventuras de Nellie Bly:
Nuestro viaje va a consistir en una recreación, más o menos fiel, de las etapas que siguieron Phileas Fogg y Nellie Bly. En cada una de las etapas,(que se publicaran en este blog) vais a tener que resolver algunas cuestiones, buscad alguna imagen y probad que lo habéis realizado notificando direcciones, carreteras utilizadas, etc. También repasaremos algunas de los procedimientos propios de la geografía como climogramas o pirámides de población. Procuraré, en la medida de lo posible, que cada etapa se relacione con temáticas concretas de la geografía (el turismo y los transportes en la primera etapa, por ejemplo) Cuando resolváis las tareas,simplemente, las subís a la plataforma de Google classroom que vamos a dedicar a este proyecto.
Si os parece, comenzamos.
Primera etapa de la vuelta al mundo. París-Bríndisi
Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.
El viaje comienza en el Reform Club de Londres, un club privado que agrupaba a hombres de negocios y políticos de la clase alta londinense. Allí, Phileas Fogg apuesta contra otros socios del club a que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días.
Primera tarea. Buscad la dirección del Reform Club en Google y, cuando la hayáis encontrado, copiadla y pegadla en barra de google. Veréis que aparece un plano de la zona de Londres en la que se encuentra el club. En la esquina inferior izquierda, hay una foto con el rótulo Street View. Pinchad ahí y accederéis a Street View.
Street View proporciona imágenes panorámicas. Podéis moveros con el ratón y ver lo que hay ambos lados de la calle.Lo que os pido es que busquéis la galería de arte que hay justo enfrente del Reform Club y me digáis en qué numero de la calle se ubica esta galería.
Segunda tarea. Encontrad en Google Maps la forma más rápida de llegar al aeropuerto de Heatrow en metro desde el Reform Club.
Es muy fácil. Sólo tenéis que utilizar la función "Como llegar" del menú de Google Maps. Os pedirá el punto de partida que no es otro que el Reform Club y os proporcionará varias rutas. Seleccionad "Transporte público" y os dirá a que parada del metro tienes que ir.
Tercera tarea. Volad desde Heathrow al aeropuerto Charles de Gaulle de París. Supongamos que alquiláis un coche. Repetid la misma operación que hicisteis en la segunda tarea , pero ahora seleccionad el coche como medio de transporte. Elegid la ruta más rápida a los Campos Elíseos. Es una autopista que une París con Lille, una ciudad del norte de Francia. Dime cual es esa autopista.
Cuarta tarea. Una vez que estéis en los Campos Elíseos, activad la opción de vista en satélite y echad un vistazo. Es una avenida muy larga que va desde la plaza de la Concordia a un famosísimo monumento que, no nos confundamos, no es la Torre Eiffel. Decidme como se llama, quien mandó construirlo y enviadme una foto del monumento. Quinta tarea. La primera etapa del viaje termina en Bríndisi, una ciudad italiana a orillas del Adriático. Bríndisi forma parte de la región de Apulia, que es, para que os hagáis una idea, el tacón de la bota que forma la península italiana. La Apulia es una región famosa por sus playas. Una de las más llamativas se encuentra en Torre dell´Orso, una población de la provincia de Lecce. La playa que buscamos está muy cerquita de la Gruta de la Poesía, una de las piscinas naturales más famosas del mundo, y toma su nombre de dos rocas que emergen del agua del Adriático, una siempre al lado de la otra, como dos hermanas mellizas. ¿Como se llama esa playa?
Esta es la playa que debéis encontrar
Sexta Tarea. Ahora un poco de teoría: a) Habéis utilizado varios medios de transporte para viajar desde el Reform Club hasta los Campos Elíseos ¿Cómo se denomina a la combinación de distintos sistemas de transporte y cuales son sus ventajas? (consultad la página 176 del libro de texto) b) ¿Con qué tipo de turismo se puede asociar lo que hemos conocido de la región italiana de Apulia? Os dejo un vídeo de la Gruta de la Poesía para que la conozcáis.