3. 2 Las oleadas revolucionarias:
El Siglo XIX se caracteriza por el triunfo definitivo del liberalismo político, la expansión del capitalismo como sistema económico dominante y el ascenso de la burguesía a la condición de clase dominante. El periodo 1820-1848 es el de la lucha de los liberales para evitar la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo que implicaba el triunfo provisional de la Restauración en 1815. Este proceso se da en casi toda Europa (hay excepciones como Rusia). Es lo que llamamos oleadas: episodios revolucionarios que estallaban en varios países simultáneamente.
Las Causas de las oleadas revolucionarias fueron las siguientes:
- Inestabilidad política: Choque entre los defensores de la permanencia del Antiguo Régimen y los defensores del Liberalismo.
- Inestabilidad económica: Aunque el Trend (evolución o tendencia a largo plazo) general del siglo es de crecimiento, se producen crisis económicas puntuales que ocasionan inestabilidad política. De hecho, cada una de las oleadas revolucionarias estuvo antecedida por una crisis agrícola; estas crisis sucedieron en 1817, 1828 y 1846.
- Inestabilidad social: Aunque la revolución sigue estando guiada por la burguesía, se incorporan las clases trabajadoras, sobre todo, a partir de 1848, con sus propias demandas, ya que, hasta entonces, los objetivos del liberalismo y sus logros no beneficiaban a los obreros.
A estas causas hay que unirles otras más profundas como:
- El enriquecimiento de la Burguesía gracias a la Revolución Industrial, lo que propicia que sea cada vez más fuerte.
- El crecimiento demográfico y el aumento de la emigración del campo a la ciudad que conllevan un aumento de las clases medias y de las clases trabajadoras urbanas.
- La aparición de nuevos movimientos culturales, como el Romanticismo, que divulgan los valores del Nacionalismo y el Liberalismo gracias al auge de la prensa.
Delacroix, La libertad guiando al pueblo |
3.3 La oleada revolucionaria de 1820
En 1820 existe un país liberal, Inglaterra, otro dónde existe una experiencia muy fuerte, Francia, y otros en los que ha habido experiencias cortas -España- o en los que Napoleón propagó el liberalismo- Italia, Confederación Germánica-. Esta oleada está centrada en el Área Mediterránea y sus modelos son la Constitución Española de 1812 y la Revolución Francesa.
Su objetivo será restablecer el sistema representativo, sustituyendo las monarquías absolutas por monarquías constitucionales y acelerar los procesos de liquidación del Antiguo Régimen ya iniciados. El protagonismo revolucionario lo va a tener el ejército, sobre todo los oficiales fogueados en las guerras napoleónicas, la mayoría de origen burgués y alineados con el liberalismo. Tras un pequeño periodo de triunfo, el movimiento revolucionario fracasará al entrar en funcionamiento el sistema de los Congresos, procediendo las potencias absolutistas a intervenir en los respectivos países y acabar con la revolución restaurándose los gobiernos absolutos.
- España: 1820. Inicio de la Oleada por su triunfo. Tras un pronunciamiento del general Riego que tiene por objeto restaurar el sistema liberal y la constitución de 1812, el rey Fernando VII, jura la constitución, iniciándose un periodo revolucionario que dura tres años, el llamado Trienio Liberal (1820-1823). El Congreso de Verona de 1822, acuerda la intervención de Francia que, en 1823, devuelve sus prerrogativas absolutas a Fernando VII.
- Nápoles/Dos Sicilias. Siguiendo el modelo español, se produce la Insurrección de Nola, que obliga a Fernando I a otorgar una Constitución. La Oleada prosigue en Piamonte, hasta la intervención austriaca.
- Alemania: 1819. Agitaciones estudiantiles en las Universidades.
- Rusia: Insurrección decembrista en 1825, reprimida duramente por el Zar.
- Polonia: 1823. Insurrección en la Universidad de Vilna, de contenido nacionalista. Se pide el reconocimiento de las fronteras originales de Polonia.
- Grecia: Guerra de Independencia contra el Imperio Otomano (1821-1829) Es el acontecimiento más importante de esta primera oleada y está caracterizado por la confluencia de nacionalismo, liberalismo e intervención popular a favor de los independentistas. En 1820, se inició un movimiento de oposición, dirigido por Alejandro Ypsilanti, contra los ocupantes turcos que dominaban Grecia desde el final de la Edad Media. Al ser una guerra librada contra un imperio extranjero, los independentistas griegos tuvieron el apoyo de todos los sectores sociales: Burguesía comerciante, Iglesia Ortodoxa, etc. A partir de 1825, se produjo la internacionalización del conflicto, ya que Inglaterra y Francia ayudaron a los griegos, declarando la guerra al Imperio Turco.
3.4 La Oleada Revolucionaria de 1830
Las causas siguen siendo las dos grandes cuestiones que todavía no han sido saldadas: la participación plena de la burguesía en el poder político y la independencia de las naciones dominadas por imperios extranjeros. Aparecerá una tercera, muy importante con el tiempo, la cuestión social..
- Francia: País que actúa como gran motor de la oleada. Es un país moderno que se encuentra entonces en plena industrialización y en la que existe una importante tradición revolucionaria que cultivan las múltiples Sociedades Secretas. Tras la muerte de Luis XVIII en 1824, sube al trono Carlos X, un absolutista radical, que estableció una política proclerical, intentó restablecer los mayorazgos de la nobleza, etc. En Julio de 1830 recorta las escasas libertades, promulgando 4 leyes, conocidas como “las intolerables” (censura prensa, disolución del Parlamento creado por Luis XVIII, persecución de liberales, restablecimiento de los derechos señoriales etc.) Esto desencadena la Revolución de Julio durante las conocidas como Jornadas Gloriosas del 27, 28 y 29 de Julio. Las consecuencias fueron la definitiva caída de los Borbones y la creación de una Monarquía Constitucional con Luís Felipe de Orleáns como rey y el liberal Guizot como hombre fuerte del gobierno. La Revolución fue monopolizada por las élites que introdujeron la soberanía nacional, la abolición de la censura, el sufragio censitario, etc.
- Bélgica: En el Congreso de Viena, se aprobó su unión con los Países Bajos con hegemonía holandesa. La idea no funcionó ya que había diferencias políticas (los belgas eran más liberales) lingüísticas, religiosas (los belgas son católicos, los holandeses protestantes), y económicas (los belgas eran partidarios del proteccionismo, los holandeses del librecambismo) Hubo un aumento de la represión contra los belgas tras la revolución de 1830 y una radicalización de posturas, lo que condujo a la guerra, que culminó con la Independencia en 1831, gracias al apoyo de los ingleses.
- Polonia: Movimiento en torno a Varsovia y en contra de Rusia. Existía una división entre los rojos (liberales) y los blancos (aristócratas). Se constituyó un gobierno provisional, pero al no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el Zar Nicolás I: Disolución de la Dieta, sometimiento al Imperio Ruso.
- Italia. 1831. Parma, Modena, Romaña y Piamonte. Movimiento nacionalista que tiene poco respaldo popular y que fracasará por la intervención austriaca.
- Alemania: Surgen focos puntuales (Francfort, etc.) y agitación nacionalista en Prusia.
Consecuencias:
- División de Europa en dos bloques: 1º Liberal (Inglaterra, Francia, Bélgica, Grecia, España y Portugal) 2º Legitimista (Rusia, Austria, Confederación Germánica e Italia)
- Consolidación de la Burguesía como nueva clase dominante.
- Consolidación del liberalismo moderado y conservador, también conocido como liberalismo doctrinario. Se ampliaron los regímenes parlamentarios y se extendió la formula mixta de la Carta Otorgada. Respeto a la Monarquía, Defensa de la propiedad privada, Control de la libertad de prensa y asociación
- Marginación de las clases medias y el pueblo llano, instauración de un sistema electoral censitario con escasa representación popular en las instituciones (Inglaterra del 1% al 5%, Francia del 0,3 al 0´6%) La pequeña burguesía engrosará las filas de la oposición, defendiendo una versión progresista del liberalismo (sufragio universal, ampliación de la libertad de prensa y de asociación, laicismo)
- Consolidación del capitalismo como modo de producción dominante.
3.5 La Oleada Revolucionaria de 1848
Los movimientos revolucionarios de 1848 son más radicales que los de las oleadas anteriores, sus consecuencias son más profundas y tienen un mayor protagonismo las clases medias urbanas y el proletariado industrial. Se va a producir por toda Europa: Francia, Estados Alemanes, Austria, Italia. La oleada del 48 supuso la definitiva instauración del sistema político liberal, del librecambismo y de la hegemonía burguesa.
Principios y causas:
- Entre 1846 y 1847 se producen varias bancarrotas financieras con la quiebra de bancos en Londres y París que repercuten en las bolsas, a la vez que crisis agrícolas por años de malas cosechas: la crisis de la patata (1846-8), por ejemplo, llevó a la gran emigración de irlandeses hacia los América. Resumiendo, se produce una crisis económica clásica (malas cosechas, descenso de la producción agrícola, alza de precios del pan, restricción del consumo de textiles, desempleo, bajos salarios, etc.) acompañada de crisis financiera (déficits públicos por culpa del ferrocarril que, en la crisis, no se podía amortizar) y crisis industrial (desajustes entre producción y consumo que llevan a perdidas y, de ahí, al cierre de fábricas, paro, etc..).
- La división social generada por el avance del capitalismo y el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora fue el caldo de cultivo de la revolución. Se produce el despertar del proletariado como clase independiente y la aparición del Socialismo Utópico, del Socialismo Científico de Marx y Engels y de las primeras organizaciones obreras.
- El apogeo del nacionalismo producido por la existencia de naciones fragmentadas como Alemania e Italia.
- La incorporación progresiva de las clases medias y trabajadoras a la vida política (sufragio universal, derecho al trabajo, libre sindicación, extensión de la enseñanza, etc.) y la profundización de las teorías liberales: intensa publicación bibliográfica, auge de la prensa, actividad de las Sociedades Secretas, etc.
- La aparición del republicanismo que aboga por el sufragio universal, la igualdad social y, sobre todo, política.
Consecuencias:
- Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia.
- Tras esta oleada sólo quedan Rusia, el Papado y Prusia (que combina autoritarismo con liberalismo) como estados absolutistas.
- Separación entre los ideales políticos de la burguesía y del proletariado.
- Primer paso para las unificaciones alemana e italiana.
- Evolución del liberalismo hacia la democratización.
La Revolución del 48 en Francia
La monarquía de Luis Felipe de Orleans había derivado en autoritarismo, por lo que la mayoría de los liberales, como pasara en 1792, perseguirá la proclamación de la República, lo que se consigue en febrero de 1848, cuando París se llena de barricadas. Luís Felipe dimitió y se formó un Gobierno compuesto por demócratas, republicanos y socialistas (que pedían sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y leyes que favorecieran a la clase obrera)
Desde Febrero a Mayo 1848, se produce la auténtica fase revolucionaria. Se elabora una Declaración de principios que recoge las principales libertades democráticas, los derechos del hombre, el laicismo, la democracia a través del sufragio universal. Los objetivos del gobierno serán la convocatoria de cortes constituyentes y la resolución de los problemas socioeconómicos. El socialista Blanc abandera la reforma social desde su puesto de Ministro del Trabajo, creando los talleres nacionales financiados por el estado para terminar con el desempleo y proponiendo la formación de comités mixtos de patronos y obreros que resolverían los problemas laborales mediante el diálogo. Sin embargo, en abril las elecciones son ganadas por los republicanos moderados.
De Mayo a Junio de 1848, se certifica el poder de la Francia de los Notables con el apoyo del campo y una ideología conservadora. El Gobierno provisional es disuelto y los talleres nacionales cerrados. Cuando las masas obreras de Paris intentaron reaccionar, con un nuevo levantamiento callejero en junio, el régimen respondió nombrando al general Cavaignac con plenos poderes, el cual aplastó brutalmente la rebelión (10.000 muertos) .
A partir de aquí, la burguesía toma el mando, elimina el sufragio universal, eleva la jornada de trabajo a 12 horas, establece la censura de prensa y elimina de la Constitución los derechos sociales.
En Diciembre de 1848, Luís Napoleón Bonaparte, sobrino del Emperador Napoleón, es elegido Presidente. En 1851, el mismo da un Golpe de Estado y se proclama Emperador, como ya hizo su tío. Se inicia, así, el II Imperio.
Revolución en Austria (“la Primavera de los Pueblos)
Las primeras manifestaciones en Viena (marzo de 1848) provocaron la caída del primer ministro Metternich, y la formación de una Asamblea Constituyente (elegida por sufragio universal), que suprime el régimen feudal y consigue la abdicación del Emperador Fernando I en la persona de su sobrino Francisco José I. Sin embargo, el absolutismo es restaurado y la constitución abolida en 1851.
El foco revolucionario se propagó a los territorios alemán, italiano y danubiano. En Praga, Hungría, Polonia y Croacia surgieron movimientos nacionalistas que piden la autonomía política y lingüística. En Hungría, los patriotas húngaros proclaman su independencia del Imperio Austriaco en abril de 1849, fundando una República efímera que es disuelta en agosto.
Revolución en los estados alemanes: En diversos estados alemanes se producen movimientos liberales que se unen a reivindicaciones de unificación nacionalista alemana. Esto cristaliza en la convocatoria Parlamento de Francfort, elegido por sufragio en 1848, que sólo duró un año, ya que el movimiento democrático y republicano es aplastado por el ejército prusiano.
Italia
En 1848 estalla la Revolución en el Reino de Nápoles con participación campesina y de grupos demócratas. Esta alianza entre campesinos pobres y demócratas provocó que la burguesía se asustara y se asimilara a la aristocracia local ante el miedo al pueblo. Esta característica es propia de Italia y de España, países en los que el cambio se hizo mediante un pacto entre aristocracia y burguesía.
La revolución tuvo una gran repercusión en el resto de Italia (Piamonte, Toscana, etc. ) En Lombardía, Venecia y Roma (dónde se llega a proclamar la República) no triunfa por la represión austriaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario